Evo resalta logros y elude desaciertos

País
Publicado el 23/01/2017 a las 5h30
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz y Santa Cruz | Los Tiempos

El presidente Evo Morales afirmó ayer que en su gestión de 11 años de Gobierno obtuvo más logros que todos sus antecesores y defendió la posibiliddad de seguir en el poder, en su mensaje presidencial de cuatro horas y 20 minutos, frente a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en ocasión del undécimo aniversario del Estado Plurinacional, que coincide con su asunción al Gobierno en 2006.

El mandatario reconoció que la pobreza ya no se reduce al mismo ritmo que antes y que el desempleo urbano volvió a subir, pero atribuyó esos problemas a la crisis económica internacional y la caída de los precios del petróleo, que en su primer periodo superó los 140 dólares el barril y hoy está en 56 dólares.

En cuanto al tema de medioambiente, el mandatario señaló que el Gobierno no impondrá la construcción de la planta hidroeléctrica de El Bala y que la decisión se la dejará a los paceños, aunque no precisó cuándo sería la consulta.

Por otro lado, también se refirió al servicio de Internet que considera que tiene un precio bajo y que ese ha sido uno de los medios por los cuales se ha hecho campaña en su contra en el referendo de febrero pasado. “Yo siento que hemos hecho rebajar tanto, ahora cualquiera tiene Internet, hasta con eso nos han ganado el 21 de febrero, no importa mucha paciencia”, dijo el Presidente.

Entre tanto, políticos de oposición cuestionaron la comparación con frases como “forzado”, “más de lo mismo” o que develan “el principio de la decadencia de Evo”.

Con datos y cifras, Morales puso énfasis en mostrar el despunte económico del país en sus 11 años de Gobierno comparándolos con los 180 años anteriores, aunque, en ocasiones, sólo comparaba con ciertos períodos históricos, según el caso. Morales hizo énfasis en tratar de mostrar que en su gestión primó “la soberanía política y la económica” con la recuperación estatal de los recursos naturales y las empresas estratégicas, y el rol de apoyo que jugaron los movimientos sindicales, indígenas y campesinos.

En el área económica, Morales destacó el promedio de crecimiento anual en 11 años, que fue de 5 por ciento, frente a un 2,8 por ciento de los 55 años precedentes y atribuyó los resultados a las nacionalizaciones ejecutadas en su Gobierno.

También indicó que el producto interior bruto (PIB) per cápita en los 65 años previos al inicio de su mandato fue de 458 dólares en promedio, mientras que en su administración llegó a 2.297 dólares; y el PIB nominal pasó de 9.000 millones de dólares en 2005 a 33.000 millones de dólares en la actualidad.

Destacó que la inversión pública ascendió a 3.316 millones de dólares en promedio anual entre 2006 y 2016, frente a los 498 millones de dólares promedio de 19 años anteriores (1987-2005)

“La evolución de la inversión estatal, 19 años antes, fue 498 millones de dólares en promedio; en nuestra gestión, 11 años, fue 3.316 millones de dólares de inversión”, precisó.

Según Morales, en 2005, un año antes de su primer mandato, la inversión pública era de 629 millones de dólares, mientras en 2016 se ejecutaron 5.948 millones de dólares.

El Jefe de Estado recordó que, antes de su Gobierno, la inversión pública se financiaba con 66 por ciento de recursos externos, mientras en la actualidad esa participación sólo llega al 15 por ciento, porque la mayor parte de la ejecución se hace con dinero generado en el país.

Bajones

El mandatario destacó que la pobreza extrema pasó de 38,2 en 2005 a 16,8 por ciento durante su gestión, aunque también expresó su preocupación porque en el último año, según reconoció, el índice no bajó como en los primeros períodos de su gestión.

Entre otros datos que opacan sus éxitos, develó el incremento de la tasa de desempleo urbano, que pasó de 3,5 a 4,1 por ciento entre 2014 y 2016, además del aumento del abandono escolar, que pasó de 1,5 a 2,2 por ciento en primaria y, en el caso de secundaria, de 4,4 a 4,9 por ciento en los dos últimos años.

Asimismo, reconoció que las reservas internacionales netas (RIN), que de los 3 mil millones de dólares de 2005 habían crecido a 15 mil millones hasta 2014, bajaron en los dos últimos años a 10 mil millones.

Todo este panorama de desaceleración, según Morales, se debe a la crisis internacional y la caída de los precios del petróleo.

Exportaciones

En materia internacional, destacó que “en 77 años se exportaron 8.000 millones de dólares a Estados Unidos y en 11 años superamos los 10.000 millones de exportación “sin Atpdea (mecanismo de apoyo comercial estadounidense), sin someternos”.

Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores desde que fueron expulsados recíprocamente en 2008 por motivos políticas.

El Presidente destacó también las políticas integracionistas de su Gobierno y advirtió que Bolivia no puede seguir viendo de espaldas del Mercado Común del Sur (Mercosur), “con el que compartimos 72 por ciento de nuestras fronteras”.

Remarcó que en los países del Mercosur viven y trabajan cerca de medio millón de bolivianos, lo que justifica “por qué Bolivia debe ser parte de ese bloque de integración económica”. “En 2016, impulsamos una nueva política comercial basado en el principio de (tener) socios y no patrones”, subrayó.

En ese marco, Morales remarcó que el Gobierno boliviano busca integrar a los países de la región a través del proyecto del tren bioceánico que unirá los puertos de Ilo al sur de Perú y de Santos al este de Brasil.

Bolivia logró el respaldo de Paraguay y Perú para impulsar la construcción del tren bioceánico que, según repitió ayer Morales, será “el canal de Panamá del siglo XXI”. Se calcula que esta “megaobra”, que pasará por 3.000 kilómetros de territorio boliviano, tendrá un costo de más de 10 mil millones de dólares.

Empresarios

En su discurso, Morales destacó también los proyectos ejecutados para cada uno de los departamentos del país, en materia carretera, aeropuertos y otras obras, y pidió una reunión al empresariado agropecuario de Santa Cruz para recortar la burocracia para los procesos de exportación de alimentos.

Morales se dijo dispuesto a “aprender” de los agroproductores de Santa Cruz que se han quejado por las trabas burocráticas del Estado para la venta de alientos al exterior.

En 2015, Bolivia exportó 2 millones de toneladas de soya, por un importe de 1.000 millones de dólares.

 

INCLUSIÓN

El Presidente destacó que, con su llegada al Gobierno, mujeres,  indígenas y jóvenes pudieron acceder al poder porque durante la vida republicana estaban predestinados únicamente a votar.

Empezó hablando de la participación democrática, ítem en el que dijo que durante los últimos años de la República, había cero o una que otra mujer entre los 27 senadores, mientras que actualmente hay 17 mujeres y 19 hombres en la Cámara Alta.

En Diputados, señaló que contando titulares y suplentes, las mujeres superan en número a los hombres.

En toda la República, según dijo, hubo 23 ministras, mientras que en sus 11 años de Gobierno hubo 47 mujeres en el gabinete.

También destacó la participación de los jóvenes que antes no podían votar sino desde los 21 años y sólo podían acceder a una diputación desde los 25 y a una senaturía desde los 35. Ahora pueden hacerlo desde los 18.

También destacó la participación  indígena de su Gobierno, y las autonomías indígenas.

Sobre la democracia participativa, señaló que en 180 años hubo dos referendos, mientras que en sus 11 años ya se celebraron 47 entre nacionales y locales.

 

OPTIMISMO EN TEMA CHILE

El presidente Evo Morales criticó ayer la “conducta dilatoria” de los Gobiernos de Chile ante el pedido de una solución a la centenaria demanda marítima boliviana.

En el informe que presentó en el hemiciclo el Jefe de Estado indicó que la posición pacifista nacional determinó abrir una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para que esta instancia obligue a La Moneda negociar una salida al mar. “Chile durante 100 años evadió el tratamiento del tema marítimo, evitando llevar a organismos internacionales”, dijo.

Añadió que Bolivia “apostó por el dialogo y en el derecho internacional y función pacifista, tomando en cuenta acuerdos diplomáticos y voluntad de Chile, proponiéndonos avances. Trabajamos los Gobiernos hasta 2011 cuando ellos unilateralmente cerraron oportunidades de diálogo”, sostuvo.

En 2015, La Haya declaró tener competencia para conocer la demanda boliviana respecto a un acceso libre y soberano al océano Pacífico. “Es un triunfo del pueblo boliviano”, resaltó.

Morales Ayma reflejó también su optimismo por los resultados que arroje la demanda que interpuso Chile sobre el uso de las aguas del manantial del Silala.

El Presidente advirtió también que el país recuperará dichas aguas que en la actualidad se desvían a esa nación mediante canales artificiales.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, recibió ayer el premio “La Santa Cruz al Mérito Profesional” por parte de la Federación de...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado ayer como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de una...

Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y diputados ante el Tribunal Supremo Electoral (...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que a partir del miércoles 14 de mayo y hasta el 19 del mismo mes, las organizaciones políticas podrán registrar a sus...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una “Nueva Bolivia”. El acto de lanzamiento...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del departamento y del país. El líder delineó los...


En Portada
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y quien en su etapa de tenista profesional...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que a partir del miércoles 14 de mayo y hasta el 19 del mismo mes, las organizaciones...
Cada 3 al 5 de mayo en la comunidad de San Pedro de Macha, en el departametno de Potosí, se lleva a cabo la fiesta de la Cruz, en la que se realiza el...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, que...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y con énfasis en la espiritual con la...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...