Economía: ¿Ciencia lúgubre o ciudadana?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 09/08/2016

En los últimos años la economía, para algunos una ciencia y para otros tan sólo una actividad, ha estado sobre un fuerte fuego cruzado de críticas. Cazar economistas por sus ideas es un deporte antiguo que por supuesto es mucho más aburrido que buscar pokemones. Uno de los calificativos que ha renacido para descalificar a los economistas es que practican una “dismal science” o en una traducción libre, una ciencia lúgubre o lo que sería más fuerte, ciencia triste.

La revista The Economist, a través de varios artículos, y el profesor Dani Rodrik, han vuelto a polemizar sobre el tema. Precisamente, el último libro de Rodrik tiene el título de Dismal Science. Me he informado que la idea de ciencia lúgubre se atribuye al filósofo escocés, Thomas Carlyle, quien al encontrar una justificación de la esclavitud en el pensamiento económico y político, consideró esto como un hecho triste o lúgubre. En la actualidad se califica a la economía como una dismal science cuando se pretende reforzar su carácter oscuro, aburrido, alejado de la realidad e insensible. Sin duda mucho de esto existe, en especial en el pensamiento neoclásico.

Una de las críticas más comunes a la economía es que se habría refugiado abusivamente en las matemáticas, buscando un velo científico. Paul Singer, un economista brasileño, en alguna oportunidad dijo: “Los economistas siempre encuentran lo que quieren encontrar. La diferencia es que estudian matemáticas y tienen los medios para engañar a quienes no saben ni aritmética”.

En especial, la economía académica habría sobreenfatizado el cálculo y el álgebra en la investigación y análisis, lo que no necesariamente ha significado una mayor clarificación de los temas económicos, sociales o financieros. Un ejemplo de esto es la sofisticada parafernalia matemática y estadística con que se analiza y proyecta el mercado financiero, entre tanto, a pesar de estos primores técnicos, la profesión ha fracasado sistemáticamente en las proyecciones, más aún, no se pudo predecir ninguna de las crisis financieras de los últimos 100 años. En efecto, el año 2008 no se pudo evitar la explosión de la burbuja inmobiliaria y posterior contagio a otros activos que casi termina con el capitalismo norteamericano y por supuesto, llevó a la quiebra a millones de personas y centenas de empresas, que ciertamente, no dudaron calificar la economía como una ciencia lúgubre.

Otra crítica fuerte es que muchos de los indicadores que utilizamos para mostrar el desempeño de una economía son construcciones conceptuales del siglo pasado. Éste sería el caso del Producto Interno Bruto (PIB) que habría dejado de ser un indicador confiable porque no refleja los cambios que se produjeron con la revolución de la información y tecnología. Menos aún, este indicador no estaría calificado para medir la crisis medioambiental en curso. Ésta es una crítica antigua pero válida. Recordemos que por estas tierras, los dueños del poder asocian el desarrollo económico al mero crecimiento del PIB, dejando de lado variables sociales y ecológicas.

También se critica que la economía, especialmente aunque no exclusivamente la neoclásica, es una ciencia triste porque se mira demasiado al ombligo. No dialoga ni conceptual ni prácticamente con otras ciencias sociales como ser: la historia, la sociología, la antropología o la psicología. Aunque cabe resaltar que ya se hacen esfuerzos para corregir este error. Es el caso de la sociología económica, la economía experimental que usa la psicología y de más larga data, la economía política. No obstante los avances, la economía neoclásica, de manera equivocada en mi opinión, aún ve, a otras ciencias sociales, con cierto desdén, cuando no, con soberbia.

¿Cuál sería el camino para que la economía deje su aire lúgubre? Un posible camino primero, es recuperar la visión histórica, a la Karl Marx o a la Karl Polanyi, si nos concentramos en los clásicos. O, en una perspectiva más actual, revivir el abordaje de economía política a la Albert O. Hirschman o Raúl Prebish.

Segundo, para que la economía deje de ser una ciencia triste, ésta debe volver a enfocarse en los objetivos del desarrollo, a saber: eliminación de la pobreza, mejor salud y educación para la población, mejor distribución de los ingreso, empleo digno, o para ponerlo fácil buscar la felicidad de las personas. Y no así en los instrumentos, la política fiscal o monetaria, el tamaño de la inversión pública o el PIB.

Tercero, hacer un esfuerzo para comunicar mejor con las necesidades de la gente, empresas y organizaciones, es decir convertirse en una ciencia ciudadana, como hizo notar mi amiga Fernanda Sostres. Recordemos que de manera intuitiva todos hacemos economía y todos los santos días, en nuestras actividades personales, negocios o en el desarrollo de políticas públicas. Tanto cuando se trata de decisiones de consumo individual como cuando reaccionamos a las políticas macroeconómicas o sociales, y/o realizamos negocios,  ejercemos derechos ciudadanos, hacemos democracia. En este contexto que la economía se convierte en una ciencia ciudadana a tiempo completo, por lo tanto, su lenguaje y forma de comunicación debe ser asequible a todos, debe permitir un diálogo fluido entre todos los actores del desarrollo económico y empresarial. Más aún, debe ayudar a todos a tomar decisiones económicas o financieras más informadas y por lo tanto, con menor riesgo. Para que todo lo anterior ocurra, nuestras escuelas, universidades, autoridades, empresarios deben reposicionar a la economía como una ciencia social amable y ciudadana.

 

El autor es economista.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
27/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.