¿Garantiza la burocracia los derechos?

Columna
Publicado el 30/01/2020

Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario:

– Lo siento señor, usted tiene toda la razón, los hechos son claros y la ley le ampara, pero como este asunto implica dinero estatal, esta administración prefiere negarle la cancelación esperando que usted, si gusta, impugne esta resolución y, de ser necesario, recurra a las instancias judiciales competentes. Nosotros no opondremos mayores reparos en el proceso que se instaure.

–  Pero esto es lo más estúpido y descaradamente injusto que he escuchado.

– Puede ser señor, pero así son las cosas, preferimos que sea un juez el que determine el pago y así evitarnos el riesgo de que se nos abran procesos por responsabilidad en la función pública. Nosotros nada más podemos hacer y, por favor, cuide sus palabras que si no llamo al guardia. Hasta luego.

¿Se trata de un caso especial o un hecho aislado? No señor, si usted cree eso se equivoca de cabo a rabo, pues aunque le parezca increíble, esta forma de pensar y actuar es bastante común en la administración pública nacional, cuyos funcionarios, unas veces por comodidad y otras por el terror a decidir que es inherente a su ignorancia o escasa capacidad técnica –recuerde que no hay cargo estatal que sea asignado meritocráticamente–, prefieren escudarse en la orden de un funcionario superior o trasladar la tarea a otro con poder coercitivo o autoridad suficiente, todo a fin de no afrontar las consecuencias de sus determinaciones y la responsabilidad inherente a la función por la que se le retribuye.

Claro, no ha de ser fácil para nadie el tener que decidir algo importante –entiéndase como tal lo económicamente sensible– sin saber bien cómo y sin las herramientas técnicas necesarias para sustentarlo con solvencia, bajo la amenaza, además, de sufrir represalias en caso de no decidir bien –aquí entra en escena la temida Contraloría– o, peor, que la decisión adoptada pueda no agradar a quienes debe lealtad por el cargo, los “padrinos” políticos, un detalle que no es menor en una cultura política tan prebendal y clientelista como la nuestra, en la que el funcionario carece de las más mínimas seguridades institucionales para desarrollar su trabajo sin temores, quedando librado a la voluntad de los dueños de designaciones y destituciones.

 Es imposible esperar, en estas condiciones, que ese frágil cuerpo de funcionarios, muy alejado del potente ideal de “burocracia” que predomina en otras latitudes, se asuma como parte de la estructura estatal y adopte, en consecuencia, los fines y funciones esenciales que el texto constitucional le impone, vinculados más propiamente al deber de garantía del cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos en la Norma Fundamentales (art. 9.4 CPE). Solo así se explica lo descrito, pues una forma de proteger y garantizar es, ante todo, respetar, y hacerlo incluso en los actos más simples de la cotidianidad administrativa, un deber que pesa más en los hombros del servidor estatal que en cualquier otro .

Además, parece nadie reparar en el hecho, bastante lógico por cierto, de que prevenir es mejor que lamentar y que luego de un extenso proceso judicial, la entidad pública en cuestión corre el riesgo de terminar pagando el doble o el triple, más costas, multas, daños y perjuicios, además de actualizaciones de valor y un largo etc., pero resulta que no, ya que en nuestro folclórico surrealismo, lo que debería ser obvio suele no serlo, pues en vez de abrirse, el círculo estatal represivo y vulneratorio de derechos se cierra en el árido territorio de lo judicial, al que recurren tanto el fulano de la calle como el privilegiado burgués, confiando ambos en que esos incorruptibles “sabios” del derecho, subsanarán el daño injusto que le infringió el “matón de la vecindad” –léase Estado– reconduciéndolo a su debido cauce legal, bajo el principio de que todos, grandes y pequeños, débiles y fuertes, somos iguales ante la ley. Pero esto tampoco sucede, pues es bien sabido que hasta no hace mucho, pocos eran los jueces que osaran fallar en contra del erario público, aun contando con los elementos fácticos y jurídicos suficientes.

Lo triste es que esta práctica se extiende a todas las materias y ámbitos de la administración pública, más en aquellas que de un modo u otro impliquen recursos estatales, desde los conflictos contractuales hasta los de índole laboral, pasando por las referidas a adquisiciones de bienes y servicios y ni qué decir de los asuntos impositivos, ya que el que ahí cae no sale indemne.

En conclusión, la respuesta a la pregunta del título es obviamente negativa, pues no es solo que no las garantice, sino que las vulnera activamente, estructurando para el efecto un brutal y eficiente aparato estatal de represión económica en contra del ciudadano común –sí, de ese que carece de influencias políticas o del suficiente respaldo económico para torcer conciencias–, todo bajo la idea de que los bienes estatales, al ser de todos, deberían prevalecer frente a los individuales, así sea injustamente, total, el bien de las mayorías justifica, para algunos, el sufrimiento de las minorías.

Y no se me malinterprete, el asunto no es solo de unos cuantos malos funcionarios que no se animan a hacer lo correcto, aún a costa de su pellejo, que además sería pedirles demasiado. No señor, se trata de un defecto cultural y de diseño estatal cuyo desmantelamiento excede con creces las posibilidades reales de un gobierno transitorio. Es una tarea que por sus dimensiones corresponderá al electo que emerja de los comicios de mayo de este año –si no hay segunda vuelta, claro– con la legitimidad y fortaleza suficientes para llevar adelante los cambios estructurales que sean necesarios. Harían muy mal lo actuales candidatos y sus partidos en no incluir esta problemática en sus ofertas de gobierno. Recuperemos el Estado para el ciudadano, en su rol de verdadero garante de sus derechos y no de su peor vulnerador.

 

El autores doctor en gobierno y administración pública

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

30/01/2020
Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario: – Lo siento...
10/01/2020
    No, los jueces deben permanecer alejados de toda función de gobierno incluso al interior de su propio órgano, pues es bajo esa premisa que la...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...

Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias, subcomandante del Comando Departamental de la...
La directora nacional del Instituto de Investigaciones Forenses, Ana Katherine Ramírez Gamón, dio a conocer hoy que según informe emitido de casos atendidos...
El acceso a la población de Llallagua, ubicada al norte de Potosí, se complica aún más puesto que a los instalados por los seguidores de Evo Morales se agrega...
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

Actualidad
El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de...
El juez Marcelo Lea Plaza lo hizo al responder a una de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que cuestiona la...
"Hay fuerzas oscuras que están complotando no solo contra el proceso electoral, sino que buscan destruir la democracia...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...