Guerra del Chaco, Revolución Nacional y construcción de Santa Cruz

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 24/08/2021

Una consecuencia, buscada, de la Revolución Nacional era lograr el desarrollo del oriente de Bolivia, que tenía como espacio de distribución histórico, geográfico y humano, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con ello se lograría un equilibrio territorial imprescindible que, hasta ese momento, se encontraba sobredimensionado en el occidente; con ello se lograría el inicio sistemático de un modo de producción agropecuario que debía alcanzar escala nacional e internacional, la sustitución de importaciones alimenticias y, la posibilidad de crear una esperanza nacional alternativa frente al futuro.

Reitero, por la importancia que el mensaje conlleva, uno de los logros más importantes de la Revolución Nacional, casi 70 años después de 1952, es la existencia de la Santa Cruz boliviana, la del vitral que combina todos los colores y se enriquece con las diferencias.

El 8 de agosto compartí por las redes sociales que la Bolivia que esperaban los pensadores después de la Guerra del Chaco, está en el oriente: es Santa Cruz sin que los miopes la vean y sin que se den cuenta. Asumo la dificultad que significa aceptar una evidencia que, hasta ahora, ha sido planteada como confrontacional: oriente contra occidente, cuando, en realidad, lo que ha estado ocurriendo es un ajuste del desarrollo y la economía de manera natural, y como llamada de atención a quienes gobiernan desde un supuesto centro de perfección autoritaria.

Bolivia ya vive en Santa Cruz y la evidencia es tan básica, como la respuesta que dará el lector de estas palabras a la pregunta si no tiene algún pariente viviendo en Santa Cruz, y si los que vivimos aquí, no venimos de otros lados de la república. Y el reto no está en impedir el desarrollo de quien puede multiplicar las oportunidades, sino en agudizar el ingenio para el que necesita esas oportunidades para desarrollarse en su territorio. Y pienso intensamente en Chuquisaca, Oruro y Potosí.

En esta Santa Cruz se repudia a quienes ahuyentan el turismo incendiando hoteles en el salar de Uyuni... Es la Santa Cruz que deja en ridículo a quien dice que vendrá a convertir la plaza 24 de Septiembre en letrina, sin darse cuenta que por ella pasean hace décadas sus parientes y amigos... Es la Santa Cruz que, con los cuidados de la bioseguridad, realiza su Feria Internacional del Libro... Esa Santa Cruz sigue siendo invisible para los miopes de todos lados. Es la Santa Cruz que debe compartirlo todo lo que haga bien, como las regalías, la descentralización, la elección de alcaldes, prefectos y gobernadores, la autonomía incluyente. Es una Santa Cruz que no tiene vergüenza —porque también se equivoca— cuando tiene que corregir lo que es necesario.

El español Pedro B. Ortiz, un investigador mundial sobre el fenómeno de las metrópolis, ha dicho en estos días que “Santa Cruz es el motor de Bolivia en el mundo y si esta región falla, el país no existe”. Asociando eso al tablero de ajedrez, cree que Santa Cruz, como ombligo de Sudamérica, tiene una reina potente que alrededor del aeropuerto Viru Viru, convertido en hub, puede generar valor añadido a la economía. “Santa Cruz tiene que desarrollar(lo) por estar en una posición estratégica desde el punto de vista territorial a la mitad del camino entre Bogotá y Buenos Aires y entre Sao Paulo y Santiago de Chile. Es el ombligo de Sudamérica. Pero, claro, en el tablero de ajedrez, aunque el rey no genere la estrategia, si lo comen se acabó la partida y eso es el centro histórico que hay que proteger porque da identidad y sentido de equipo y de grupo”.

Tenemos una tarea mental muy complicada. En momentos que pareciera que quieren llevarnos hasta niveles de violencia, venganza y confrontación inhumana, debemos apelar a nuestras reservas de discernimiento y de consciencia para mantener la mano extendida y la visión en el futuro. Y esto no es metáfora. Se trata de decir basta al camorrero, de dejarlo en ridículo, de no caer en la provocación.

Por nuestra historia acumulada tenemos la respuesta para todos nuestros problemas. Un ejemplo sencillo: el café colla producido por manos yungueñas nos unifica cuando lo consumimos, no por ser boliviano, sino porque, además, ¡es uno de los mejores del mundo!

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...

La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
El pozo San Ignacio-X3 (SIG-X3) aporta a la producción nacional de hidrocarburos un volumen de 3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural,...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “millonarias pérdidas” en sus operaciones en...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo...
Después de que la justicia determinó que el tratamiento de los contratos para la explotación del litio se suspendan en...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...