La realidad sólo sirve para inspirarse

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 12/09/2021

Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro, laborioso y apasionante, titulado: La pantalla indiscreta. Cine y sociedad en Bolivia 1897-1952. En la capital, Sucre, sucedió el hecho el 15 de junio y, en La Paz, el 21 del mismo mes y año.

Era el tiempo de los bisabuelos de mi generación, los nietos, a su vez, de los fundadores de la república. Casi sin excepción, todos ellos se apostaron en salones improvisados (inclusive el vagón de un tren) para ver imágenes en movimiento producidas por una máquina estática, heredera, sin duda, de la cámara fotográfica. Brevísimos filmes, silentes todos, y más bellos conforme pasa el tiempo. Documentos sociales históricos, muy distantes de los producidos ahora con imaginación de locos. Entre los Lumière y Méliès, en buena suma, se construyeron los cimientos de este arte excepcional.

¿Cuál sería el impacto social de estas primeras proyecciones? Mitre, absolutamente documentado, narra que el espectador pasaba muy pronto de las imágenes a la máquina capaz de producirlas. Las carteleras de entonces, y en consecuencia, ni siquiera consignaban los títulos de las películas. Se limitaban a anunciar los estrenos y a reforzar su oferta con rifas, lotería y hasta peleas de box, como esa del Gigante Camacho contra el campeón de artes marciales del Japón, con resultado bastante previsible.

Con el tiempo, cuando el público centró su completa atención en la película, y se olvidó de la evolución del eidoscopio al biógrafo y al cinematógrafo, las carteleras se dirigieron a las mujeres con “preocupación de la evolución de las modas y el buen vestir”. Este texto se leía anunciando La cuesta del olvido (1941) en el cine Tesla, La Paz, unos años antes, en 1936, el estupendo film El jardín de Alá, con Marlene Dietrich, se promocionaba con texto similar: “Para el bello sexo, la oportunidad de apartarse por completo de lo que hasta hoy ha constituido la base fundamental e inalterable del atavío femenino”. Pese a la magnífica novedad creciente, se hacía difícil convocar público para las exhibiciones. No sólo las primeras máquinas funcionaron a manija, también el espectador.

Del cine mudo se caminó al sonoro y el público boliviano fue testigo cercano, pese al retraso del arribo de las cintas. Este salto tecnológico pudo realizarse gracias al paso de las ondas sonoras a las ópticas dando lugar al sonido-óptico. La primera película totalmente hablada, anota Mitre, fue Las luces de Nueva York, 1928. Su comentario central al respecto indica que el cine silente, o mudo, y el hablado, son dos sistemas distintos. Uno no es “primitivo” respecto al otro. Técnicas, lenguaje, audiencia e historia les son propios. Charles Chaplin es un maravilloso ejemplo de los alcances del primer sistema. Además, debemos recordar, que se negó a realizar el “otro” cine pese al prestigio del audio y los colores.

A Bolivia le llegó la noticia del cine sonoro y luego a colores y desató su impaciencia, aunque, respecto de esto último, “el biógrafo Quiróz matizaba sus vistas de forma rudimentaria, colocando a la lente vidrios coloridos según el carácter de las escenas: un rojo opaco para las de guerra, y un azul límpido para las de amor”.

Antes del uso de subtítulos se trabajó el doblaje de voz. Como sigue la sombra al cuerpo, dirían los criminólogos, Rafael Luis Calvo acompañó a Clark Gable; Elsa Fábregas a Judy Garland y, entre muchos ejemplos, Víctor Ramírez a Gene Kelly. Al mismo tiempo, Bolivia vivía la influencia poderosa del cine mexicano y del argentino. El retroceso del cine europeo, ante la arremetida contundente del estadounidense, no tiene pausa hasta el día de hoy.

Diversos géneros se desarrollaron desde muy al principio. También lo que luego se quedó en la televisión: los seriales. Los galanes y las divas representaban el film, atrayendo al público, pero no siempre garantizando su calidad. El espectador aún continúa aprendiendo que de la máquina hizo bien en pasar su atención a la película, luego al reparto de actores y, por último, al director, responsable directo de la película. En el fútbol sucede lo mismo, conversamos con Luis H. Antezana: del nombre del club pasamos a los jugadores y luego a los técnicos. Decimos: el Barcelona de Guardiola, el Boca de Bianchi o el Liverpool de Klopp. Quizás, sin embargo, esto no sea tan importante. Quien lee un libro, o ve una película, o fútbol, siente la eternidad.

 

El autor es escritor

Columnas de GONZALO LEMA

15/08/2021
01/08/2021
Qué alborozo viviría el memorable investigador Gunnar Mendoza al encontrar el manuscrito de José Santos Vargas: Diario de un comandante de la independencia...
18/07/2021
04/07/2021
“Nos hemos insinuado al infinito”   GONZALO LEMA  
20/06/2021
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
El Comandante Departamental de la Policía en Pando asegura que “actuará con total transparencia y no permitirá que este...
En el encuentro, del que participaron candidatos al Parlamento, se plantearon propuestas para transformar el sistema de...
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha recibido este viernes a siete menores de edad de los 32 que...
Tras el llamado a la unidad de la izquierda que hizo el presidente Luis Arce, el senador evista Leonardo Loza censuró...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...