Inicios del feminismo en Bolivia (1900-1930)

Columna
Publicado el 04/04/2022

La Revolución Francesa (1789-1799) tuvo como uno de sus logros la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; como resultado, dividió lo público de lo privado en términos de género, las mujeres quedaron prohibidas de participar en asuntos públicos y su actuación fue reducida a la esfera privada (atención del hogar). Al igual que en la historia boliviana, las mujeres no fueron tomadas en cuenta para ejercer “derechos de ciudadanía” –en este caso– por los que luchó la Revolución Francesa; de esa discriminación surgiría el feminismo. 

La primera ola del feminismo.

En el contexto de la Revolución Francesa, nace la primera ola del feminismo (1791, 1792), cuando Olimpe Gouges, seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, activista y filósofa política francesa, abogó por los derechos de las mujeres; es autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía (1791) y se la señala como la primera feminista de nuestro planeta. En 1792, Mary Wollstonecraft, destacada filósofa, educadora y escritora inglesa, en su obra Vindicación de los derechos de la mujer, plasma literatura y filosofía feminista, se la considera la madre del feminismo. 

La primera ola del feminismo, que comienza a fines del siglo XVIII (1791) y concluye a mediados del siglo XIX, tiene como temas centrales la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de los sexos y cuestionaron los privilegios masculinos por una cuestión biológica; temas importantes para cambiar el pensamiento de la época.

En los años en los que surge esta primera ola del feminismo, en nuestra América estábamos en momentos de emancipación de la colonia española; en Bolivia, luego de la fundación de la República (1825), se empezaría a construirla y nuestra población femenina, activa participante del proceso emancipatorio, no fue parte de esos movimientos feministas.

La segunda ola del feminismo.

¿Cuál es el origen del término feminismo?

La palabra feminismo proviene del francés féminisme, que fue reinvindicado por Hubertine Auclert en 1880, para nombrar a la totalidad de movimientos que luchan por la justicia social y política para las mujeres. 

La segunda ola del feminismo empezó a mediados del siglo XIX y concluyó a mediados del siglo XX (1950); sus mayores demandas fueron el acceso a la educación superior, su derecho al sufragio, derecho al divorcio y empezaron a liberarse de su obligatoriedad de atención a su aspecto físico.

El feminismo como un movimiento colectivo se inició en Nueva York (1848) y sus primeras demandas fueron la igualdad de género, la no discriminación y el derecho al voto. Mayormente las activistas eran de Estados Unidos y del Reino Unido; destaca la participación de Emmeline Pankhurst, activista política británica y líder del movimiento sufragista, encarcelada varias veces; consiguió el voto para las mujeres de su país en el Parlamento Británico, en 1918.

En Latinoamérica, llegaría el feminismo en este período como primera ola, teniendo como demandas el voto para las mujeres, los derechos civiles y laborales. 

En Bolivia, la primera ola del feminismo llegaría en el siglo XX (1900); la cochabambina Adela Zamudio (1854-1928) es considerada la primera feminista en nuestro país y precursora del feminismo en Bolivia; nacida en clase alta, con estudios escolares, maestra, reconocida en 1926 como “la más elevada exponente de la cultura femenina”, fue impulsora de la emancipación intelectual y social de las mujeres. En su honor se celebra el 11 de octubre el Día de la Mujer Boliviana.

El Movimiento Feminista en Bolivia nace en la ciudad de La Paz con el Ateneo Femenino (1923) y sus actividades se esparcieron a varios departamentos; en 1929, convocaron a la Primera Convención Nacional de Mujeres con reivindicaciones de género y sus principales demandas fueron recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (1926 a 1932) y a contar con cédula de identidad (1952 a 1955). Se extinguió por los años 50.

Paralelamente al movimiento feminista, nace un Movimiento de Mujeres con reivindicaciones principalmente de clase. En 1927, se crea en la ciudad de La Paz la Federación Obrera Femenina (FOF), que estaba compuesta por mujeres trabajadoras de diferentes sindicatos; sus principales reivindicaciones fueron el divorcio absoluto, la creación de guarderías y la igualdad ante la ley de todos los hijos e hijas. La FOF se extinguió durante la dictadura barrientista (1964).

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

07/02/2022
Luego de una lucha igualitaria de mujeres (indígenas, mestizas y aristócratas) en contra de la invasión española, desde los años 1700, hasta alcanzar la...
08/01/2022
La historia de los golpes de Estado en nuestro país empezó poco después de la fundación de la república: el 18 de abril de 1828, el mariscal de Ayacucho,...
27/11/2021
La historia generalmente relata la contribución de los varones en los procesos emancipatorios, el caso de Bolivia no es la excepción. Sin embargo, las...
30/10/2021
Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero, nació en Cochabamba, el 11 de octubre de 1854 y falleció en 1928. Fue poeta y luchadora social por las...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...