La “bloqueocracia” pierde una batalla

Columna
Publicado el 06/09/2023

Los sectores evistas que anunciaban un bloqueo indefinido de carreteras a nivel nacional decidieron “posponer” la medida para el mes de octubre, lo que en otras palabras es una cancelación elegante de la iniciativa.

Esto supone un hito importante en la pugna interna del MAS, en un giro claramente favorable para el ala que responde al presidente Luis Arce y que muestra a Evo Morales perdiendo capacidad de movilización y desestabilización.

Pero esa coyuntura, la derrota temporal de los “bloqueócratas” en esta batalla, debería aprovecharse para un debate más profundo sobre la cultura de los bloqueos que generan pérdidas millonarias cada año para los sectores productivos y el comercio, ocasionando que Bolivia no explote al máximo su centralidad continental, condición geoeconómica que, de no existir esas prácticas, haría del país un hub logístico de primer orden.

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) ha estimado que cada camión parado en las carreteras tiene un sobrecosto de 150 dólares por día y, sólo en el primer semestre de este año, la Fundación Unir contabilizaba 86 bloqueos a nivel nacional, el 39% de ellos en el departamento de Santa Cruz.

Se ha hablado de una ley antibloqueos y tal vez este sea el momento indicado para impulsar una norma de ese tipo. Eventualmente, sería uno de los pocos puntos donde la oposición parlamentaria y el arcismo podrían converger de manera positiva.

Una ley sobre el tema no tendría por qué apostar necesariamente al uso intensivo de la fuerza policial, y sería más recomendable que se aplicaran poderosas sanciones administrativas, multas muy fuertes sobre los impulsores de bloqueos: organizaciones, dirigentes y participantes.

La sanción al bolsillo puede ser el primer paso para empezar a desmontar la “bloqueocracia”.

Por supuesto, esto requiere cierto ejercicio de imparcialidad y de cultura ciudadana, ya que habrá que dejar de distinguir entre bloqueos “buenos y malos”, “los nuestros y los de los otros”, para que estas violaciones al derecho de libre tránsito comiencen a ser desterradas.

Para evitar una aplicación sesgada de las sanciones, la hipotética ley contra los bloqueos tendría que incluir algún tipo de consejo interinstitucional público-privado, encargado de activarlas.

El tema no sólo es objeto de debates en Bolivia, últimamente es también un eje relevante en la campaña electoral de Argentina, donde los frentes opositores que postulan a Patricia Bullrich y a Javier Milei han lanzado propuestas para la reducción de los “piquetes”, incluyendo tanto a los cortes carreteros como urbanos.

En suma, se trata de precautelar el derecho a la libre circulación que asiste a todos los ciudadanos, que no pueden ser secuestrados por la extorsión de grupos corporativos.

El derecho a la protesta tendrá que buscar otras vías más adecuadas para la convivencia democrática.

 

El autor es escritor y analista político

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

07/05/2025
Advertencia al lector: no hay que fijarse tanto en los candidatos proclamados, sino en los que efectivamente resulten inscritos en la fecha límite (y aún...
30/04/2025
El 17 de agosto es, claro, el día en que deberíamos concurrir a las urnas para elegir a un nuevo gobierno, a menos que prosperen las iniciativas...
23/04/2025
En el escenario preelectoral, por ahora más propenso a la dispersión que a la polarización (veremos más adelante), se pueden advertir varios “campos” con...
16/04/2025
Sumaré unas gotas más de tinta a las que ya han corrido, con justicia, en los últimos días. Esto, para recordar que el Nobel peruano-español, además de un...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
El nombre de Claudia Castro surgió en las investigaciones, debido a los chats donde supuestamente instruye al juez de...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), mantiene un monitoreo permanente del Parque Nacional Tunari (PNT) con un sistema...
Los choferes del transporte pesado que permanecen atrapados en el bloqueo del sector evista en Colomi, en la carretera...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...