Médicos insisten en diálogo con Evo y proponen Ley General de Salud
Los médicos del país cumplen 25 días de huelga con movilizaciones e insisten en reunirse con el presidente Evo Morales para exponer la situación del sistema.
El representante del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, confirmó que además incluyeron entre sus medidas de presión la renuncia escalonada de los jefes de servicio. En tanto, que el cierre de farmacias es una decisión que pueden asumir las jefaturas departamentales.
Añadió que el sector propone elaborar una Ley General de Salud donde se incluya la regulación al sector, por lo que rechazan estar en el nuevo Código Penal.
Los médicos del país protestan, desde el 22 de noviembre, en contra del artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal y la creación de la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema de Salud (Asimsa) mediante Decreto Supremo No. 3091.
Cruz descartó un nuevo acercamiento con la ministra de Salud, Ariana Campero, para dialogar sobre el conflicto que mantienen los profesionales del sector público y la seguridad social.
“No, ya no queremos hablar con la Ministra, la reunión ahora tiene que ser directamente con el señor presidente Evo Morales para que conozca la verdadera situación de los médicos en nuestro país”, afirmó a tiempo de señalar que esa decisión responde a la reunión del Consejo Médico Nacional que se desarrolló en Santa Cruz.
Cruz dijo que se resolvió reforzar los piquetes de huelga. Además, se determinó que la Asociación Boliviana de Facultades de Medicina se una a las protestas, ya que los egresados no podrán ejercer de forma segura.
“Desde mañana se está reforzando los piquetes, las facultades de medicina del país se unen a la lucha, al igual que las sociedades científicas, como anestesiólogos, pediatras y otras especialidades que advirtieron con paros escalonados”, remarcó.
Recurso legal
El profesional señaló que sus abogados analizan interponer un recurso legal de inconstitucionalidad al artículo 205 de la nueva ley del Código del Sistema Penal que fue promulgado recientemente por el Gobierno, pese a las protestas que mantienen los galenos a nivel nacional.
“Hay la posibilidad de poner un recurso legal al artículo 205, eso lo están analizando nuestros abogados. Pero, primero vamos a apostar por la audiencia con el Presidente y que nos dé una solución a nuestras demandas”, agregó.
Entretanto, el Ministerio de Salud exhortó a los galenos a deponer acciones y hacer una “pausa humanitaria” en sus protestas para reiniciar con la atención a los miles de enfermos que esperan en los hospitales.
“Esperamos que los médicos depongan actitudes y hagan la pausa humanitaria en beneficio de la población que está sufriendo en los hospitales por el paro médico”, dijo el director de servicios de Salud, Rodolfo Rocabado.
Farmacias
Una representante del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Cochabamba, Evangelina Omonte, informó que aún no recibieron ningún instructivo para el cierre de farmacias. Sin embargo, se conoce que en La Paz y otras ciudades se asumirá esta medida.
La Comisión Departamental de Salud de Chuquisaca convocó ayer a los sectores públicos, privados, obreros, universitarios y a otras organizaciones a una marcha.
Sus alcances de la norma. La normativa prevé sanciones por mala práctica y también la reparación económica de la víctima.
RECHAZAN SANCIONES DEL NUEVO CÓDIGO
El Colegio Médico de Bolivia rechaza el artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal y la creación de la Autoridad de Salud. El sector propone que la regulación del sector médico se incluya en Ley General de Salud.
La presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Gabriela Montaño, sostiene que el artículo 205 es mucho más amplio y establece excepciones. En tanto que el antiguo Código Penal sólo penalizaba la mala praxis.
Los médicos consideran que la penalización del acto médico abre la posibilidad de que los profesionales sean extorsionados. Sin embargo, Montaño argumentó que la norma quiere proteger a 10 millones de bolivianos.
EL POLÉMICO ARTÍCULO 205 DEL NUEVO CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL DEL PAÍS
El artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal, recién aprobado el 14 de diciembre, penaliza el daño a la salud o integridad física por mala práctica.
La normativa sancionará “a la persona que, en el ejercicio de su profesión, oficio o actividad, cause daño a la salud o integridad física de una persona, por infracción, por imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de los protocolos y reglamentos. Además, se realizará la reparación económica. La sanción es de dos a seis años según el daño causado y sus agravantes.
Están exentos de responsabilidad cuando el caso sea por la carencia de medios técnicos indispensables y vinculados al ejercicio de la profesión y a factores que no podían prever, riesgos y reacciones desfavorables. También, cuando el ejercicio de la profesión, oficio o actividad no implique una posición de garante respecto a la salud o la integridad física.
Las causales para la excepción se podrán acreditar mediante medios de pruebas técnicos, científicos, imparciales, idóneos y pertinentes ante la justicia.
Sin embargo, los médicos consideran que al haberse incluido el artículo 205 en el Código del Sistema Penal se criminaliza el acto médico, cuando no están formados para actuar con dolo en la atención de los pacientes. El sector propone que todos los aspectos de regulación sean parte de una Ley General de la Salud.