Los cocaleros del trópico imponen “sus normas” en al menos 5 planos

País
Publicado el 10/03/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA
 
De un tiempo a esta parte, las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba se han arrogado atribuciones para impedir el libre tránsito, las campañas de partidos opositores, la libertad de pensamiento, permitir la circulación de vehículos chutos o indocumentados o, incluso, obstaculizar operativos antidroga, actos hostiles que quedaron sin esclarecer, por lo que sectores de oposición señalan que se trata de una republiqueta, que no contempla la Constitución Política del Estado (CPE) y las normas que rigen en todo el país.
 
La presidenta de la Asamblea Permanente Derechos Humanos de La Paz, María Eugenia Cárdenas, dijo que el trópico es una “tierra sin ley” y que los cocaleros reciben un trato preferencial del Estado.
 
“Evo es presidente de la federación, eso es fundamental. No hay presencia del Estado en la zona. No se actúa con la misma fuerza que en otras zonas”, dijo.
 
Un reciente hecho que se registró es la emboscada que sufrieron dos patrullas de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) perpetrada por un grupo de personas que contaba con armamento moderno, pero además la protección de pobladores del lugar a la actividad ilícita del narcotráfico, posibilitando que una avioneta despegue de una pista clandestina en los alrededores de la comunidad San Rafael. Este ilícito se cobró la vida de un presunto narcotraficante y dejó heridos a dos efectivos.  
 
Pero, lo que llama la atención es que la dirigencia de los cocaleros, de la cual también es presidente Evo Morales, señaló que deben informar a sus ejecutivos sobre los operativos.
 
Tenemos reglas internas. Cuando los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural entran para hacer emboscadas u operativos, mínimo tienen que dar una llamada al ejecutivo (dirigente) para nuestro conocimiento por una cuestión de seguridad de los mismos policías”, afirmó el vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Andrónico Rodríguez.
 
Tras muchas críticas y seis días de inacción, el Ministerio de Gobierno aprehendió a 12 sospechosos en un megaoperativo.
 
Según un recuento de este medio, en los últimos dos años se realizó al menos 10 incursiones de erradicación e interdicción  de relevancia en los Yungas de La Paz, en los cuales se detuvo a 270 personas. 
 
En agosto del pasado año, dirigentes afines al Gobierno se opusieron al ingreso de la Comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza para que verifique  las denuncias de vulneraciones en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
 
El justificativo, “no tiene autorización” y no ha coordinado con los “legítimos y verdaderos” dirigentes su ingreso al territorio indígena y a la zona del Polígono 7. Cárdenas, que fue parte de la comisión, dijo que los productores “vulneraron todos sus derechos” y que actuaron encima de toda la ley.
 
Un año antes, en agosto de 2017, un equipo de prensa de Los Tiempos fue rodeado por comunarios cuando  realizaba una inspección a la construcción de puentes en el lugar. En varias oportunidades, los cocaleros no permitieron el paso de autoridades ni medios de comunicación. La carretera, que atravesará por el parque,  fue una promesa electoral que Morales hizo sus afiliados cocaleros.
 
Prohíben campaña de opositores
 
El pasado año y este los cocaleros del trópico prohibieron el ingreso de partidos políticos de oposición a esa región para hacer campaña a riesgo de su seguridad. El dirigente Leonardo Loza advirtió que no garantizan la seguridad del candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.
 
Tampoco se permite la libertad de elección política bajo la amenaza de la destrucción del cato de coca, quitarles su propiedad, entre otras, como ocurrió con el productor Erasmo Toaca, quien fue agredido por hacer campaña por Mesa. Éste fue expulsado de los sindicatos de la zona. Sucedió lo mismo con el concejal opositor de Shinahota, Limberth Condo.
 
La mayor parte de  las pozas está en el trópico
 
De acuerdo al informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de las 1.004 fábricas de cocaína base descubiertas y destruidas en 2018 en Bolivia, 670, es decir el 67%, funcionaban en Cochabamba, más que todo en el Chapare. 
 
En Santa Cruz se destruyeron 318, equivalentes al 32%,  en La Paz se desmantelaron  13, el 1%, y en otras regiones se hallaron tres, igual al 1%.
 

Linchamientos y la complicidad del silencio

A pesar de que el trópico no es el único lugar donde se registran linchamientos, llama la atención los casos que quedan impunes por el conocido “pacto de silencio”.
 
Según datos, entre 2013 y 2018 se registró al menos 22 linchamiento en Bolivia, nueve de los cuales ocurrieron en el trópico.
 
Sólo en 2013 se reportó cuatro linchamientos en los municipios del trópico de Cochabamba, según una revisión de medios de la época. Ese año fueron quemadas 10 personas y cuatro de ellas fallecieron, sin que la Policía y las autoridades pudieran hacer algo al respecto.
 
En 2018 se registró al menos tres casos, al igual que en 2017. 
 
Ninguna de las investigaciones avanzó por el “pacto de silencio” de los comunarios, que obstaculizan las investigaciones de los fiscales y policías.
 

Circulan autos “chutos” sin ningún control

Una investigación de Los Tiempos, publicada en abril de 2018, evidenció que en Ivirgarzama, a unos 201 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, la existencia de una gran parte del parque automotor, salvo el que tiene ruta o relación directa con la ciudad, no cuenta ni siquiera con las placas de control vehicular que, en teoría, son un requisito imprescindible para su circulación por cualquier zona del territorio nacional. 
 
Lo que pasa es que los vehículos importados irregularmente o “chutos”, según informes del Gobierno, de la Policía y de los mismos comerciantes, adoptan ciertas características como por ejemplo el uso de placas de control falsas, duplicadas o hechizas o todo a la vez, además se trata de automóviles que fueron importados ilegalmente y que circulan sin autorizaciones ni conocimiento de las autoridades nacionales ni municipales. 
 
En el trópico de Cochabamba el comercio de combustibles como la gasolina sigue realizándose en bidones sin problemas. 
 
En las estaciones de servicio se pudo observar cómo vehículos -algunos incluso de servicio de taxi- además de abastecer su propio tanque de combustible, también compran gasolina en bidones sin ninguna restricción. Por ejemplo, en Ivirgarzama se verificó que algunos taxis y surubíes sin placa circulan sin que sean controlados. 
 
Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos que van a estar inhabilitados u...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce Catacora...

Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice Mariana Prado.
El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas temperaturas.
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del Pueblo.


En Portada
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos que van a estar inhabilitados u...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce Catacora...

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...

Actualidad
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana,...
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.