Expertos sugieren retomar la iniciativa política y jurídica en el tema marítimo
A 18 meses del fallo adverso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La haya por la demanda marítima, Bolivia no debe bajar la guardia y, al contrario, necesita retomar la iniciativapolítica, jurídica y diplomática para buscar su acceso soberano al océano Pacífico, sugirieron dos expertos.
Este 23 de marzo se recuerdan 141 años de la defensa de Calama, un episodio importante de la Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió el acceso al mar.
Los expertos en derecho internacional Sergio Castro y Victor Hugo Chávez apuntan a que, si bien el fallo de la CIJ cerró una puerta jurídica referida a los actos unilaterales de los estados, hay otras alternativas que el país debe explorar en busca de su anhelado retorno al mar.
“La posición con referencia a antes (de la demanda) está un poco peor, pero no considerablemente peor. El Estado chileno está asumiendo que hay una sentencia que le quita el derecho a Bolivia de reclamar una salida soberana al océano Pacifico, y eso es mentira”, dijo Castro.
Aseveró que el fallo de la CIJ determinó que no existe la obligación de negociar de Chile con Bolivia una salida soberana al Pacífico, “pero eso no quiere decir que Bolivia no tenga legitimidad para un reclamo”.
Dijo que la tesis de los actos unilaterales, que era una de las más fuertes, ya no tiene asidero, pero que hay otrasherramientas no jurídicas, como la negociación, la conciliación, además de las jurídicas, que deben ser exploradas.
“Creo que ahora un nuevo gobierno, porque no lo puede haceréste, debería plantear un escenario de apertura, para eso el pueblo debe cooperar. (Antes) se ha ido planteando una especie de odio hacia Chile muy fuerte, no patriota, tirado a lo chauvinista, eso está mal cuando deberíamos crear un escenario de hermandad hacia Chile”, indicó.
El abogado Víctor Hugo Chávez, uno de los pocos que objetó de inicio latesis de los actos unilaterales, fue más duro y aseveró que el fallo de la CIJ “ha significado un retroceso de 110 años”, pues hoy estamosigual a cuando se firmó el tratado de 1904.
“En lugar de ser marítima la demanda se enfrascó en la obligación de negociar”, dijo y no dudó en apuntar al pasado Gobierno del MAS por utilizar la demanda marítima sólo para objetivos políticos internos.
Señaló que la derrota es mayor si se observa que en el periodo de la demanda marítima se desarrollaron otros dos procesos entre Bolivia y Chile: el litigio por las aguas del Silala, que está a punto de concluir, y el caso Quiborax.
“Hasta el momento tenemos el resultado de dos procesos perdidos; Quiborax en el que se pagó cuatro veces más de lo que se pidió y la demanda marítima, y ahora tenemos el tema del Silala, donde Bolivia tiene muchas de perder”, indicó.
La actitud del anterior Gobierno, asevera Chávez, ha sido de pésima defensa de los derechos de Bolivia.
Pero el experto asegura que ahora Bolivia debe retomar la iniciativa y preparar otros procesos. A su parecer, el camino es demandar el tratado ante la Corte de Arbitraje de La Haya.
“No está cerrada la vía jurídica, va a costar hacer y ajustar una nueva demanda, pero Bolivia aun tiene pendiente ir a la Corte de Arbitraje de La Haya para reclamar los territorios e islotes no comprendidos en el tratado de 1904, esa es la verdadera demanda marítima, porque Bolivia no cedió varios territorios a Chile, islotes, plataformas, que no se mencionan en el tratado”, dijo.
Aseveró que Bolivia debería estar preparando con bastante prioridad su estrategia. “Será una tarea seguramente del Gobierno ya establecido, porque no se le puede pedir eso al Gobierno transitorio”.
El experto pidió que este tema debe mantenerse en la conciencia de los bolivianos. “No olvidemos los 141 años de la usurpación chilena, no olvidarnos de la cualidad marítima, que no debe tener colores políticos”, concluyó.
DATOS
Partidos no deben politizar demanda
Los expertos señalan que los partidos políticos y alianzas deben debatir en sus planes de Gobierno el tema marítimo, pero no politizar esta histórica demanda, como lo hizo el MAS.
Víctor Hugo Chávez aseveró que los candidatos deberían señalar con claridad cuál es su propuesta sobre el tema, pero no hacer de esto un show como lo hizo el MAS, sino que deben generar una política estatal seria.
Sergio Castro precisó que el anterior Gobierno utilizó el tema marítimo como campaña y que ahora no valdría la pena politizar esta demanda, porque el referente no debería ser un partido, sino la sociedad en su conjunto.
El Silala, otro tema pendiente en la CIJ
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya definirá las próximas semanas su fallo sobre el litigio entre Bolivia y Chile por las aguas del Silala. Se trata del segundo caso entre ambas naciones que se dirime en este tribunal internacional.
Para el experto Víctor Hugo Chávez la defensa del Silala fue mal abordado por el anterior Gobierno.
“El tema del Silala no es para determinar si es río internacional, sino que si ellos tienen derecho al uso compartido de esas aguas”, indicó.
Explicó que hace unas semanas el Gobierno informó que el argumento boliviano reconoce en parte la tesis chilena.
El exagente de Bolivia en la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó a Los Tiempos que el Gobierno sólo difundió una parte de la argumentación boliviana y que el manejo sobre el tema del actual Ejecutivo no es profesional.
Chile demandó a Bolivia en junio de 2013. Santiago alega que el Silala es un río cuyas nacientes están en el departamento boliviano de Potosí y fluyen por la frontera hacia la región chilena de Antofagasta, por lo que se trata de un río internacional. Bolivia argumenta, sin embargo, que las aguas fueron desviadas artificialmente.