Coco, la película: 10 datos interesantes que desconocías
Luego de que se confirmara el estreno de la película animada Coco, son varios los datos curiosos que van surgiendo en las redes, relacionados a detalles de esta producción animada.
Estos datos muestran la cantidad de simbolismos y personajes escondidos en la historia, así como algunos detalles de su proceso de creación.
1. El pueblo
Santa Cecilia es el nombre del pueblo donde ocurre la trama y es ficticio, no existe realmente en México, pero los creadores decidieron ponerle ese nombre en honor a la santa patrona universal de la música.
2. Lugares reales
Los demás lugares son reales, entre ellos está San Andrés Mixquic, la Ciudad de México que sirvió de inspiración para el panteón de Santa Cecilia, en donde varias de las tumbas fueron tomadas de panteones reales en Pátzcuaro, Michoacán.
3. Ernesto de la Cruz
Este personaje está inspirado en los grandes cantantes mexicanos Pedro Infante y Jorge Negrete. Incluso en la grabación de las películas en donde de la Cruz actuaba, asemejan al estilo del Cine de oro de los 50. La tumba de Ernesto es una réplica de la del cantante mexicano.
4. Producción más larga
El tiempo que demoró esta película fue el más largo de todas las de Pixar: tardó seis años en hacerse. La producción pasó tres de esos años recorriendo diferentes lugares en México para empaparse de la cultura y la trascendencia que tiene el Día de los Muertos.
5. Sobre el estreno
“Coco” se estrenó primero en México, antes que en otros países del mundo precisamente por basarse en esta cultura y, casualmente, fue estrenada el mismo día que Toy Story hace 22 años.
6. Piñatas
Luego de la investigación exhaustiva de la producción de Pixar sobre las tradiciones mexicanas, se dieron cuenta de que en México hay muchos puestos de piñatas, por lo que decidieron incluir a Woody, Buzz y Mike Wazowski en las piñatas de un puesto de Santa Cecilia, pueblito de Miguel.
7. Migración
Gael García Bernal, quien interpreta a Héctor en “Coco”, está impresionado con la forma en que la película de Pixar busca construir puentes culturales, puesto que, en la historia, los muertos tienen que pasar un control fronterizo de la tierra de los muertos a la tierra de los vivos muy similar al de la frontera México-EEUU. Aquellos que intentan cruzarlo ilegalmente, incluyendo a Héctor, son rápidamente capturados por guardias de “migración”.
8. Diferentes títulos
“Coco” es un título sencillo, fácil de recordar. Pero en Brasil se llama “Viva - A vida é uma festa!” (Viva, la vida es una fiesta), a causa de una coincidencia lingüística.
En portugués, el término tiene dos acepciones. El primero no supone ningún problema: coco es el fruto del cocotero. Pero, escrito cocô (con la segunda sílaba acentuada), significa “caca”. Aunque no se pronuncia igual que la película, supone un problema.
9. Codirector
Se buscó que un hispano fuera el codirector del filme, con la finalidad de adentrarse de lleno a la celebración del Día de Muertos y no mostrar una idea errónea, el encargado de ello es Adrián Molina.
10. Animación
No se puede negar lo hermoso e iluminado que lucía el mundo de los muertos en el que aterriza Miguel y esto fue gracias a que los animadores utilizaron más de siete millones de luces que le dieron toda la magia.