Nueva Ley del Cine: un momento crucial para los creadores bolivianos

Cine
Publicado el 11/11/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Si bien, actualmente, las producciones nacionales acceden a financiamientos extranjeros para el rodaje de películas y, hace poco, la Ley de Culturas de La Paz dio un paso gigante en cuanto a políticas públicas para el impulso a los audiovisuales y la producción artística en general, el cine es el único arte que cuenta con una ley en nuestro país. La primera fue promulgada en 1991, en el Gobierno de Jaime Paz Zamora, y la segunda fue aprobada en grande por la Cámara de Diputados el miércoles pasado, pero aún falta una instancia para que se promulgue.
Entre los cambios más significativos que propone el Proyecto de Ley Nº 132 del Cine y Audiovisuales Bolivianos está la sustitución del actual Consejo Nacional del Cine (Conacine) por la Agencia de Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine) como institución pública descentralizada bajo la tuición del Ministerio de Culturas y Turismo.
Otro de los cambios relevantes en esta nueva ley son los fondos de fomento, que ya no son reembolsables, a diferencia de la antigua ley, que daba los fondos en calidad de préstamo.
Muchos artistas del gremio expresaron su conformidad a través de redes sociales e incluso comunicados de sectores organizados como Cineastas Independientes de Bolivia. En general, hay un consenso en que se necesita regir la actividad con una ley actualizada, pero, desde Cochabamba, las cosas se ven distintas.
Fue en esta ciudad que, en 2013, se hizo el Congreso Nacional del Cine y Audiovisual Boliviano, que reunió a más de 200 personas de toda Bolivia y, desde entonces, se ha estado trabajando en dicho proyecto de ley, que, en la actualidad, según dice uno de los representantes del rubro en Cochabamba, Sergio Estrada, no mantiene del todo el espíritu trabajado entre los artistas.
“Ahí (en el Congreso) se definió el espíritu de la ley y varios puntos que después se plasmaron en una propuesta de ley presentada al Ministerio de Culturas cuando todavía Pablo Groux era ministro. Esa propuesta intentaba que haya una mayor representación del sector cinematográfico en la definición de las políticas públicas, que tienen que ver con lo cinematográfico, y se había discutido mucho sobre esta representatividad, porque hasta el momento que había funcionado el Conacine con mitad y mitad de representantes del Estado y del rubro, se vio que el Estado no cumplía sus funciones o que sus representantes no conocían la actividad cinematográfica. Y creemos que en esta nueva propuesta no se ha llegado a eso, es más de lo mismo, pero el espíritu de ese Congreso también era que haya representación regional y del sector indígena, y eso se ha vuelto a quitar y no es lo que se quiere y se había pedido”, enfatiza Estrada.

Medidas inmediatistas
Sobre el Fondo Cinematográfico, Estrada asegura que lo que se propone ahora es muy inmediatista. “Sólo sirve para la producción de películas y no contempla todo lo demás. Lo que se proponía era que tenga que ver con toda la cadena de producción del cine. El desarrollo es integral, también hay que ver el mercado, para que nuestro trabajo sea sostenible, estamos hablando de una industria cultural, se necesita trabajar en eso, no sólo tener un fondo para producir películas”.
Por su parte, el director de películas como “Averno”, el paceñoMarcos Loayza, asegura que lo fundamental es que la nueva ley tiene un Fondo de Fomento Cinematográfico no reembolsable. “Esto va a depender de la taquilla boliviana, mientras la gente vaya al cine, habrá fondo. Si se logra administrar bien el fondo, será un cambio significativo para el cine nacional y va a depender mucho de la capacidad de gestión que pueda tener el nuevo director de Adecine, porque para el cine nacional hay muchas oportunidades y fondos del exterior, y también se puede tramitar fondos dentro del propio Ejecutivo. Creo que es una buena ley (la nueva) y se la puede mejorar trabajando estos puntos e, incluso, puede ser un ejemplo para las otras artes”, dice el director de “Cuestión de fe”.

Responsabilidad del Estado
Estrada observa que con la nueva ley se está recayendo en el mismo error de ley de 1991: no se responsabiliza al Estado por el fomento a la actividad audiovisual en el país.
“Se había propuesto que salga una partida del TGN (Tesoro General de la Nación), como una señal de verdadera participación y compromiso del Estado en el fomento a la actividad. En esta nueva ley, se vuelve a delegar a la sociedad civil y al sector privado el sostenimiento de este fondo sin que el Estado asuma una responsabilidad”.
Estrada también hace énfasis en que la participación de lo indígena no tiene tanta presencia en el proyecto de ley como la tuvo en el Congreso celebrado en Cochabamba.

Un paso
Sin embargo, se puede decir que este momento representa un paso para los cineastas bolivianos. Por ejemplo, el realizador Diego Mondaca afirma que éste es un avance determinante para lograr finalmente una Ley del Cine y Audiovisual en Bolivia.
“Ley que hace tiempo ya se está trabajando, conversando y soñando. Festejo que se ha logrado fundamentalmente una cohesión del grupo de trabajadores del cine boliviano. Entendiendo la urgencia de una ley que posibilite y garantice nuestra actividad laboral, una actividad que implica a toda la cadena productiva que atraviesa al cine. Buscamos una ley que garantice la formación, producción y distribución de nuestras cinematografías, que las distintas áreas de trabajo sean representadas. Y, muy importante, estamos hablando acá de algo que no sólo es concerniente al rubro cinematográfico, sino fundamentalmente a toda la sociedad. El cine aporta al desarrollo cultural crítico de una sociedad como también al movimiento económico de la misma. Tenemos ya aprobado el proyecto de ley y, como decía al inicio, es un paso importante. Ahora toca seguir adelante para poder resolver los entrabes técnicos que aún se deben mejorar. Estoy seguro que seguiremos avanzando”.
Mientras, la directora de “Las malcogidas”, Denisse Arancibia, dice que, para ella, lo más importante es tener un fondo y estar muy cerca de por fin tener, como en el resto del mundo, una ley que está pensada para “hacer cine”.

 

“Esa propuesta intentaba que haya una mayor representación del sector cinematográfico en la definición de las políticas públicas”
(Sergio Estrada)

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...