Murales reflejan lo que deja la covid-19
La pandemia del coronavirus llegó hace más de cuatro meses a América Latina, los afectados se cuentan por millones y los artistas toman los espacios abiertos para expresar hechos, homenajes y actos de concientización sobre la Covid-19.
El arte urbano ha tomado calles y mostrado su expresión de lo que vive esta parte del continente.
Los homenajes al personal de salud, a los responsables de la limpieza de las ciudades, a los efectivos policiales y militares, que son considerados parte de la primera línea, predominan en muchos países.
El homenaje que también se ha visto últimamente en Perú es a los fallecidos a causa del coronavirus, el único objetivo es no olvidar a quienes no pudieron ganar la batalla.
México, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile son los países que han mostrado un nuevo rostro, una nueva imagen de ciudad.
Asimismo, entre los homenajes y el recuerdo, queda también la concientización.
En Cochabamba, dos espacios han sido utilizados por el colectivo Epidemia para generar conciencia.
Los médicos están vestidos de superhéroes, al igual que el personal de limpieza, pero también se muestra la otra parte y es la necesidad de que la ciudadanía haga su parte.
La higiene de manos, el uso del barbijo, el distanciamiento físico se muestran como la labor de la sociedad que intenta evitar más contagios y así, poco a poco, reencontrarse con sus seres queridos.
La semana pasada, el grupo de artistas urbanos comenzó con su obra, la primera está en el kilómetro 2,5 de la avenida Villazón, en la ruta a Sacaba.
En el espacio de más de 800 metros se elaboró un mural que llama al cuidado conjunto, tanto de la sociedad como con el personal de salud.
El representante del colectivo Epidemia, Migro Tanga Medrano, señaló que la idea es generar conciencia.
El desarrollo de la obra les llevó cinco jornadas de trabajo, en las que siete artistas lograron plasmar su idea.
En esta ocasión, el grupo coordinó la actividad con la Alcaldía de Sacaba, que ayudó con el transporte y la logística para la elaboración del mural.
Concluido el primer trabajo, se trasladaron un kilómetro antes para realizar otro mural.
En el kilómetro 2 se pueden ver las imágenes que se centran en el lavado de manos, el uso del barbijo y el distanciamiento físico para evitar contagios.
La intención en ese espacio se centra en los niños, por lo que los pequeños protagonistas intentan acercarse a ese grupo de la sociedad.
Ambos murales se terminaron en una semana aproximadamente y esperan tener otros espacios para seguir generando conciencia a través del arte.
Por otra parte, en la ciudad de Sucre, los artistas David Coronado y Cliver Valdez hicieron un mural de homenaje a los policías, al personal de salud y a los militares, que se encuentran en la primera línea contra la pandemia de la Covid-19.
“Este trabajo se hizo con la intención de homenajearlos. Están en la primera línea y necesitan más reconocimiento”, dijo.
Coronado señaló que se hizo en el barrio San Martín, en la zona de El Tejar en la ciudad de Sucre.
Una tarea rápida de Coronado y Valdez permitió que el mural esté concluido en media jornada.
En otros países
Varios muralistas latinoamericanos optaron por homenajes, pero también por mostrar esperanza.
En Perú, el muralista Daniel Manrique y su pareja, Carla Magán, pintaron el retrato de personas que perdieron la vida a causa de la Covid-19.
Su intención, según expresaron, es que se mantenga vivo el recuerdo de las personas que no estarán más cuando la pandemia se detenga o se halle una cura para evitar más contagios.
En la capital argentina, Buenos Aires, también aparecieron murales que muestran la labor del personal de salud.
En México, los murales también buscan más conciencia de la población, enfocándose en una mayor solidaridad con los médicos y los enfermeros, pero también como un pedido de parar las agresiones.
“Saldremos adelante, mi México lindo”, se lee en uno de los murales en la ciudad de Guerrero.
El arte urbano en tiempos de Covid-19 tiene sus objetivos y de acuerdo a las regiones latinas, cada uno tiene su particularidad, uniendo sus voces en un pedido de seguir adelante y cuidarse en el conjunto de la sociedad.