A 100 años de la muerte de Franz Kafka: todos somos Gregorio Samsa

Cultura
Publicado el 23/06/2024 a las 0h06
ESCUCHA LA NOTICIA

El 23 de noviembre de 1912, Franz Kafka le escribió al amor de su vida, Felice Bauer, que, apenas en agosto pasado, la había conocido en casa de su gran amigo Max Brod. La confundió con una criada, pero desde ese instante su imagen se estampó en su memoria: “Querida: ¡Qué historia extraordinariamente repugnante es la que cabo de dejar, para recrearme ahora pensando en ti! La historia ya ha sobrepasado algo su mitad y en líneas generales no estoy descontento de ella, pero resulta ilimitadamente repugnante. Y ves, estas cosas proceden del mismo corazón en cuyo seno vives y que toleras como hogar. No te entristezcas por ello, porque, quién sabe, cuanto más escriba y cuanto más me libere, más puro y digno seré quizás de ti. Pero a buen seguro todavía queda mucho por desarraigar de mí, y las noches no pueden ser lo bastante largas para esta tarea, por lo demás en extremo voluptuosa”. 

Por entonces, Kafka había sido asaltado por la historia oscura de Gregorio Samsa, y sus noches y días se convirtieron en verdaderos suplicios, más aún si su célebre relato “La condena” lo escribió de un solo tirón en un estado casi inexplicable de creación, convenciéndolo de que ese era el momento más fecundo de su vida dedicada, obsesivamente, a escribir.

 Apenas concluyó “La condena”, se puso a redactar “América”, sin mucho entusiasmo, acaso porque un extraño presagio le advirtió que pronto, envuelto en ese manto oscuro de la angustia y la “repugnancia”, se presentaría Gregorio para arrebatarle lo poco que le quedaba de voluntad para madrugar a la compañía de seguros en la que trabajaba y que, entre otras cosas, le imponía a Kafka duras obligaciones y el sacrificio de postergar su escritura.      

El domingo 5 de noviembre de 1912 y atormentado por lo que significó la creación de “La condena” y “América” y su irrenunciable negativa a madrugar el lunes a su trabajo, la historia de Samsa, literalmente, se le presentó a Kafka en forma de un repugnante insecto, estando aún en cama, en un estado de somnolencia y angustia permanentes. 

Kafka sentía que esa historia debía ser escrita también de un solo tirón, pero sus obligaciones y ese otro mundo externo y hostigador le conducían hacia escrituras interrumpidas y por partes. 

Gregorio Samsa, transformado la mañana de ese lunes en un enorme escarabajo, se convirtió en el alter ego de Kafka, es una identificación pavorosa que ahonda su comportamiento frágil y timorato con respecto al mundo externo. La obligación que él tenía de salir a la luz y enfrentar el bullicio y los desencuentros de un sistema apabullante. “La metamorfosis” es, ante todo, un símbolo, una metáfora implacable que desnuda las miserias y las oscuridades del sistema de cuyo circuito es parte motora la humanidad y que ésta tiene que sopesar, a través del sacrificio y las renuncias, su tranquilidad y su estado afable. 

Kafka entendía que su vida estaba marcada por los desaires y la indiferencia. Se sentía un desarraigado, un ajeno a su entorno y al de su familia. Tenía la convicción de ser una persona que incomodaba. 

En “Carta al padre”, escrita en 1919, Kafka reveló con dolor y angustia que su padre lo consideraba un parásito, un bicho que no aportaba con nada a su familia y que más bien era una carga para todos. 

Esta es la relación directa de la historia de Gregorio Samsa, en “La metamorfosis”, con la de Franz Kafka. 

El argumento del libro no sólo debe exaltar la opresión ni el énfasis en un sistema deshumanizante e indiferente al dolor, como el que, sin duda, padecía Samsa y, por ende, Kafka, sino más bien como un enclave de libertad y de liberación, porque, Samsa, al convertirse en un escarabajo y negarse a asumir el mundo rutinario externo, asume su libertad de tener otra visión, otra decisión, el de quedarse en su cama, aunque convertido en algo despreciable, pero al fin envuelto en su decisión inequívoca que es una afrenta a los convencionalismos que lo condenan, lo marginan, lo vilipendian y, por último, se solazan con su muerte. 

Samsa asume un cambió, una decisión, una transformación. No una metamorfosis gradual ni por períodos, sino un golpe de voluntad para desvelarse y quedar prendido en un vientre abombado y, desde esa figura, negarse a seguir llevando una carga pesada, o toda una vida pensando en que era un esclavo de su trabajo y del sistema. Jorge L. Borges anotó: “El hombre que está aprisionado por un orden, el hombre contra el Estado”. 

Pero también fue una catarsis para Kafka, una purificación de sus condenas, sus desarraigos, sus inseguridades y sus profundos temores marcados por el poder brutal que imponía su padre. 

¡Gregorio Samsa no murió! 

Esa es una interpretación personal que roza el atrevimiento. Samsa y sus tormentos, sus absurdos y sus obsesiones se encarnaron en la humanidad para cuestionar el sometimiento o la liberación. 

Franz Kafka murió en el anonimato un 3 de junio de 1924 en Austria a causa de una tuberculosis que le había sido detectada unos años antes. 

A 100 años de su muerte, el mundo de Kafka y Samsa está más presente que nunca. Basta despertar un lunes a las 8 de la mañana y preguntarse si aún quedan ganas para sobrevivir en ese otro mundo externo y abrumador que nos cuenta historias, a contrapelo, “extraordinariamente repugnantes”.

Tus comentarios

Más en Cultura

El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José María Achá el miércoles 9 y jueves 10 de...
La reconocida historiadora Ximena Medinacelli falleció ayer, jueves 3 de abril, tras estar internada en un centro de salud.

La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades que influyeron en la cultura, las artes y los movimientos sociales en ese...
Parafraseando un viejo adagio del poeta mexicano Amado Nervo: “Municipalidad de Cochabamba nada te debo, estamos en paz”, Marcelo Camargo Pinto presentó ayer su obra Hacienda pública municipal, en...
Hoy y mañana el destacado actor beniano David Mondacca compartirá sus experiencias como artista en Bolivia durante cinco décadas, en un homenaje significativo a artistas, escritores y teatristas del...
Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) lanzará el miércoles la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE...


En Portada
Un tribunal de sentencia de La Paz ha determinado anular el proceso penal contra Jeanine Añez en el caso de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), para...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió a un hombre presuntamente implicado en la explosión de un contenedor de combustible en el...

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, calificó de "capricho" la postura del precandidato, Tuto Quiroga, quien cuestiona la realización de...
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un comunicado, planteó congelar los salarios durante la presenta gestión para "evitar profundizar la crisis...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de buena calidad a regular en los últimos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Cochabamba confirmó este viernes la segunda muerte por meningitis en el departamento. Se trata de un hombre de 37...

Actualidad
Con la participación de más de 370 líderes empresariales, autoridades nacionales y subnacionales, representantes de...
Si los instrumentos y políticas implementadas por el presidente Donald Trump no logran devolver a Estados Unidos al "...
La Armada Boliviana informó hoy que recuperó el cuerpo sin vida de Limber R. C., de 24 años de edad, quien había...
La ciudad de Cochabamba soporta desde anoche una lluvia intensa que anegó calles y desniveles, además, que provocó un...

Deportes
Gualberto Villarroel San José empató anoche con Unión Española 1-1 por la Copa Sudamericana, en partido jugado en el...
El martes 11 de abril, en Guatemala, arranca el Campeonato Panamericano de Ráquetbol con la presencia de los mejores...
Oriente Petrolero no tuvo fútbol ni goles para superar esta noche a FC Universitario, en la apertura de la fecha dos,...
La Selección boliviana Sub-17 terminó la fase de grupos del Campeonato Sudamericano con tres puntos en la tabla de...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José...
El filme nacional El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomic, pretende seguir cosechando estatuillas en el contexto...
La reconocida historiadora Ximena Medinacelli falleció ayer, jueves 3 de abril, tras estar internada en un centro de...
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...