Savia Andina: El grupo que recoge la esencia musical de los Andes

Música
Publicado el 11/12/2023 a las 12h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Savia Andina es una de las agrupaciones más importantes, emblemáticas e influyentes de Bolivia. Tal y como su nombre lo indica, su música se nutre de la savia de los Andes creando así piezas con un profundo sabor a los pueblos desaparecidos y altos cerros andinos, mimando con cada instrumento las melodías rurales y tradicionales de Bolivia.

A lo largo de su trayectoria crearon temas musicales inolvidables que ya forman parte del imaginario colectivo boliviano. Canciones como “El minero”, “Quirquinchito charanguito” y “Potosino soy” son clásicos absolutos de Bolivia. La distinguida carrera de Savia Andina sirvió como influencia para muchas generaciones de grupos musicales del país. Gerardo Arias, miembro fundador de Savia Andina, concedió una entrevista exclusiva a Los Tiempos para hablar sobre los inicios y la historia de la banda.

- ¿Cómo se fundó Savia Andina?

Los tres que iniciamos este movimiento éramos amigos de colegio en Potosí. Desde esa época nosotros ya hacíamos música. Obviamente otro tipo de música, como éramos jóvenes tocábamos rock por influencia de The Beatles, sobre todo. Entonces Óscar Castro, Eddy Navia y mi persona en el mismo curso hicimos nuestro grupo de rock, con guitarras eléctricas y todo ello. Empezamos a tocar juntos bajo el nombre de “Los Rebeldes”, esa fue la semilla que empezó a germinar allá en nuestra tierra. Con el tiempo, las casualidades de la vida y la universidad, nuevamente nos juntamos cuando estuvimos en Córdoba, Argentina. Ahí, estando lejos de Bolivia, nos dimos cuenta de lo linda que es nuestra música nacional. Esa belleza y el sentimiento de estar lejos de nuestro país nos hizo cambiar todo. Volvimos a reunirnos los tres y cambiamos las guitarras eléctricas y las baterías por guitarras acústicas, charangos y zampoñas. Ese fue el inicio de lo que luego fue en la ciudad de La Paz en el año 1975 la formación oficial de Savia Andina.

- ¿Cómo surgió el nombre para su agrupación?

Como en todo grupo, al inicio se van buscando nombres. Surgieron ideas y se llegó a la palabra savia, el líquido vital que contiene el alimento que da vida a las plantas. Esa palabra nos gustó y dijimos: como la música es el alimento del espíritu y nosotros somos de los Andes, juntemos esas dos palabras. Savia Andina, como el alimento musical de los Andes para el mundo.

- ¿Cuál es el proceso para realizar las composiciones tan características de Savia Andina?Cada

uno de los integrantes del grupo tiene su manera. Particularmente, yo casi todo lo que escribí fue en base a vivencias que me pasaron a mí o al entorno mío. Y como tengo la posibilidad de volver esas vivencias en música, casi todas mis composiciones son historias cantadas y contadas. Ese fue el proceso de las canciones que escribí.

   De todo el magistral repertorio de Savia Andina, ¿tiene alguna canción que sea su favorita?

Cada quien tiene su canción favorita, el mismo público es el que decide qué tema es el mejor. Pero desde mi percepción y lo que yo siento, la mejor canción es “El minero”. Ese tema yo lo aprendí de niño en Potosí, en las faldas del cerro. Cuando yo iba a ver todo, veía a los mineros que, cuando bajaban de sus turnos de trabajo, cantaban esta canción. La cantaban con mucho sentimiento. Yo la escuchaba y me gustaba tanto que la aprendí. Tuve la suerte de la vida de poder grabar esa canción con Savia Andina. Yo les transmití a mis compañeros esa sensación de la canción y la pudimos grabar calcando precisamente todo lo que implica la vida del trabajador minero de interior mina. No los de exterior mina que se enriquecen, sino el que se sacrifica adentro. A ellos yo los escuchaba cantar, algunos llorando y tomándose una copa al terminar de trabajar. Creo que esa canción llegó a toda Bolivia y al exterior. La considero el tema emblema de Savia Andina.

- ¿Cómo se siente al estar en el escenario e interpretar las canciones de Savia Andina?

Lo primero es que yo respeto mucho al grupo, lo quiero mucho. Empezamos hace tantos años y tocamos juntos desde el colegio. Savia Andina significa mucho para mí. Lo que siento en el escenario es respeto a lo que hicimos hasta ahora y gratitud al público que nos apoya.

- Desde 1975 hasta el presente Savia Andina sigue unida haciendo música. La mayoría de las agrupaciones no duran tanto. ¿Cómo se mantuvieron juntos tanto tiempo?

En el lapso del tiempo siempre ocurren cosas. Nosotros nos formamos en Potosí no solo en el campo musical. Nuestros padres, nuestras familias y maestros nos formaron en valores. Siempre disfrutamos de las cosas más simples de la vida y eso lo llevamos al grupo. Yo sé que muchos grupos se separan por egoísmo, uno se cree más que el otro o se cree dueño de todo, cuestiones de egocentrismo. Mucho más se separan por cuestiones económicas. Por suerte nosotros nunca tuvimos esos problemas porque todo lo manejamos de forma equitativa. En el grupo nadie es más que nadie y nadie gana más que nadie. Todo es igual para todos en cuanto a ganancias y pérdidas. Obvio que siempre hay problemas menores, pero siempre los sabemos resolver.

- ¿Qué futuros proyectos está preparando Savia Andina?

Estamos trabajando en nuevas canciones. Hay varios temas que ya tenemos escritos, pero no hay nada grabado aún. Queremos grabar estos temas en el 2024 con miras al bicentenario de Bolivia. Queremos hacer, como Savia Andina, un homenaje a nuestra patria. Nos debemos mucho a Bolivia y tenemos mucha gratitud al pueblo que nos apoyó siempre en todos los rincones del país.

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Música

El rapero y productor estadounidense Sean Carter, conocido como Jay-Z, encabeza la lista de músicos con mayor fortuna del mundo, reportó Vanguard.



En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...