Savia Andina: El grupo que recoge la esencia musical de los Andes

Música
Publicado el 11/12/2023 a las 12h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Savia Andina es una de las agrupaciones más importantes, emblemáticas e influyentes de Bolivia. Tal y como su nombre lo indica, su música se nutre de la savia de los Andes creando así piezas con un profundo sabor a los pueblos desaparecidos y altos cerros andinos, mimando con cada instrumento las melodías rurales y tradicionales de Bolivia.

A lo largo de su trayectoria crearon temas musicales inolvidables que ya forman parte del imaginario colectivo boliviano. Canciones como “El minero”, “Quirquinchito charanguito” y “Potosino soy” son clásicos absolutos de Bolivia. La distinguida carrera de Savia Andina sirvió como influencia para muchas generaciones de grupos musicales del país. Gerardo Arias, miembro fundador de Savia Andina, concedió una entrevista exclusiva a Los Tiempos para hablar sobre los inicios y la historia de la banda.

- ¿Cómo se fundó Savia Andina?

Los tres que iniciamos este movimiento éramos amigos de colegio en Potosí. Desde esa época nosotros ya hacíamos música. Obviamente otro tipo de música, como éramos jóvenes tocábamos rock por influencia de The Beatles, sobre todo. Entonces Óscar Castro, Eddy Navia y mi persona en el mismo curso hicimos nuestro grupo de rock, con guitarras eléctricas y todo ello. Empezamos a tocar juntos bajo el nombre de “Los Rebeldes”, esa fue la semilla que empezó a germinar allá en nuestra tierra. Con el tiempo, las casualidades de la vida y la universidad, nuevamente nos juntamos cuando estuvimos en Córdoba, Argentina. Ahí, estando lejos de Bolivia, nos dimos cuenta de lo linda que es nuestra música nacional. Esa belleza y el sentimiento de estar lejos de nuestro país nos hizo cambiar todo. Volvimos a reunirnos los tres y cambiamos las guitarras eléctricas y las baterías por guitarras acústicas, charangos y zampoñas. Ese fue el inicio de lo que luego fue en la ciudad de La Paz en el año 1975 la formación oficial de Savia Andina.

- ¿Cómo surgió el nombre para su agrupación?

Como en todo grupo, al inicio se van buscando nombres. Surgieron ideas y se llegó a la palabra savia, el líquido vital que contiene el alimento que da vida a las plantas. Esa palabra nos gustó y dijimos: como la música es el alimento del espíritu y nosotros somos de los Andes, juntemos esas dos palabras. Savia Andina, como el alimento musical de los Andes para el mundo.

- ¿Cuál es el proceso para realizar las composiciones tan características de Savia Andina?Cada

uno de los integrantes del grupo tiene su manera. Particularmente, yo casi todo lo que escribí fue en base a vivencias que me pasaron a mí o al entorno mío. Y como tengo la posibilidad de volver esas vivencias en música, casi todas mis composiciones son historias cantadas y contadas. Ese fue el proceso de las canciones que escribí.

   De todo el magistral repertorio de Savia Andina, ¿tiene alguna canción que sea su favorita?

Cada quien tiene su canción favorita, el mismo público es el que decide qué tema es el mejor. Pero desde mi percepción y lo que yo siento, la mejor canción es “El minero”. Ese tema yo lo aprendí de niño en Potosí, en las faldas del cerro. Cuando yo iba a ver todo, veía a los mineros que, cuando bajaban de sus turnos de trabajo, cantaban esta canción. La cantaban con mucho sentimiento. Yo la escuchaba y me gustaba tanto que la aprendí. Tuve la suerte de la vida de poder grabar esa canción con Savia Andina. Yo les transmití a mis compañeros esa sensación de la canción y la pudimos grabar calcando precisamente todo lo que implica la vida del trabajador minero de interior mina. No los de exterior mina que se enriquecen, sino el que se sacrifica adentro. A ellos yo los escuchaba cantar, algunos llorando y tomándose una copa al terminar de trabajar. Creo que esa canción llegó a toda Bolivia y al exterior. La considero el tema emblema de Savia Andina.

- ¿Cómo se siente al estar en el escenario e interpretar las canciones de Savia Andina?

Lo primero es que yo respeto mucho al grupo, lo quiero mucho. Empezamos hace tantos años y tocamos juntos desde el colegio. Savia Andina significa mucho para mí. Lo que siento en el escenario es respeto a lo que hicimos hasta ahora y gratitud al público que nos apoya.

- Desde 1975 hasta el presente Savia Andina sigue unida haciendo música. La mayoría de las agrupaciones no duran tanto. ¿Cómo se mantuvieron juntos tanto tiempo?

En el lapso del tiempo siempre ocurren cosas. Nosotros nos formamos en Potosí no solo en el campo musical. Nuestros padres, nuestras familias y maestros nos formaron en valores. Siempre disfrutamos de las cosas más simples de la vida y eso lo llevamos al grupo. Yo sé que muchos grupos se separan por egoísmo, uno se cree más que el otro o se cree dueño de todo, cuestiones de egocentrismo. Mucho más se separan por cuestiones económicas. Por suerte nosotros nunca tuvimos esos problemas porque todo lo manejamos de forma equitativa. En el grupo nadie es más que nadie y nadie gana más que nadie. Todo es igual para todos en cuanto a ganancias y pérdidas. Obvio que siempre hay problemas menores, pero siempre los sabemos resolver.

- ¿Qué futuros proyectos está preparando Savia Andina?

Estamos trabajando en nuevas canciones. Hay varios temas que ya tenemos escritos, pero no hay nada grabado aún. Queremos grabar estos temas en el 2024 con miras al bicentenario de Bolivia. Queremos hacer, como Savia Andina, un homenaje a nuestra patria. Nos debemos mucho a Bolivia y tenemos mucha gratitud al pueblo que nos apoyó siempre en todos los rincones del país.

 

Tus comentarios




En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...

La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
El pozo San Ignacio-X3 (SIG-X3) aporta a la producción nacional de hidrocarburos un volumen de 3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural,...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “millonarias pérdidas” en sus operaciones en...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo...
Después de que la justicia determinó que el tratamiento de los contratos para la explotación del litio se suspendan en...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...