-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 102700
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 67 characters ) Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chi...
-
Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 102700
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1468718287
-
changed (String, 10 characters ) 1468810916
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1468810916
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9202 characters ) <p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓ...
-
<p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.</em></p> <p> Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?</strong></p> <p> La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.</p> <p> Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?</strong></p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.</p> <p> Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?</strong></p> <p> Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.</p> <p> Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?</strong></p> <p> Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo</strong></p> <p> <strong>Morales?</strong></p> <p> Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <h3> <strong>Diego Ayo Saucedo</strong></h3> <p> Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).</p> <p> Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.</p> <p> </p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9044 characters ) <p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓL...
-
<p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.</em></p> <p> Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?</strong></p> <p> La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.</p> <p> Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?</strong></p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.</p> <p> Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?</strong></p> <p> Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.</p> <p> Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?</strong></p> <p> Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo</strong></p> <p> <strong>Morales?</strong></p> <p> Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <h3> <strong>Diego Ayo Saucedo</strong></h3> <p> Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).</p> <p> Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.</p> <p> </p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 456 characters ) Es autor de uno de los informes que ha molestad...
-
Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 456 characters ) Es autor de uno de los informes que ha molestad...
-
Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 3 characters ) 329
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 3 characters ) 329
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
title (String, 22 characters ) Mónica Oblitas Zamora
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 3 characters ) 329
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1456258528
-
changed (String, 10 characters ) 1499896726
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1499896726
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 10 characters ) Periodista
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 10 characters ) Periodista
-
-
-
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 309711
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
filename (String, 15 characters ) fotomonica1.jpg
-
uri (String, 36 characters ) public://periodistas/fotomonica1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 19208
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1499896726
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 333
-
width (String, 3 characters ) 500
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 3 characters ) 902
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 3 characters ) 902
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1456258528
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 1 characters ) 1
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) lt-su.admin
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 94892
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 23 characters ) 2016-07-11_18.59.50.jpg
-
uri (String, 55 characters ) public://media_imagen/2016/7/16/2016-07-11_18.5...
-
public://media_imagen/2016/7/16/2016-07-11_18.59.50.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 76889
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468718190
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 17 characters ) Diego Ayo Saucedo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 17 characters ) Diego Ayo Saucedo
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 19 characters ) Mónica Oblitas
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 19 characters ) Mónica Oblitas
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1468718287
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9202 characters ) <p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓ...
-
<p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.</em></p> <p> Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?</strong></p> <p> La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.</p> <p> Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?</strong></p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.</p> <p> Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?</strong></p> <p> Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.</p> <p> Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?</strong></p> <p> Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo</strong></p> <p> <strong>Morales?</strong></p> <p> Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <h3> <strong>Diego Ayo Saucedo</strong></h3> <p> Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).</p> <p> Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.</p> <p> </p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9044 characters ) <p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓL...
-
<p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.</em></p> <p> Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?</strong></p> <p> La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.</p> <p> Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?</strong></p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.</p> <p> Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?</strong></p> <p> Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.</p> <p> Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?</strong></p> <p> Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo</strong></p> <p> <strong>Morales?</strong></p> <p> Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <h3> <strong>Diego Ayo Saucedo</strong></h3> <p> Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).</p> <p> Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.</p> <p> </p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 9044 characters ) <p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓL...
-
<p> <em><strong>ANALISTA |</strong> EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.</em></p> <p> Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?</strong></p> <p> La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.</p> <p> Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?</strong></p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.</p> <p> Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?</strong></p> <p> Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.</p> <p> Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?</strong></p> <p> Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo</strong></p> <p> <strong>Morales?</strong></p> <p> Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <h3> <strong>Diego Ayo Saucedo</strong></h3> <p> Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).</p> <p> Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.</p> <p> </p> <p> El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia</p> <p> </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2016-07-18 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 156 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2016-07-18T00:00:00-04:00">Lunes, 18 Julio, 2016 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 22 characters ) Mónica Oblitas Zamora
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 8 characters ) node/329
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 94892
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 23 characters ) 2016-07-11_18.59.50.jpg
-
uri (String, 55 characters ) public://media_imagen/2016/7/16/2016-07-11_18.5...
-
public://media_imagen/2016/7/16/2016-07-11_18.59.50.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 76889
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468718190
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 17 characters ) Diego Ayo Saucedo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 17 characters ) Diego Ayo Saucedo
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 19 characters ) Mónica Oblitas
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 19 characters ) Mónica Oblitas
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 207 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2016/7/16/2016-07-11_18.59.50.jpg?itok=HMk16R-m" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 4 characters ) 2944
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 4 characters ) 2944
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2016-07-18 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2016-07-18T00:00:00-04:00">Lunes, 18 Julio, 2016</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1382 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-7c98ab0992c28a6c803c3737231b9c42 rate-node-102700-1-1" id="rate-node-102700-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/102700/devel/render?rate=gKkf-hJ-ViKXlKOgPbgpXnW7lnGqRC-y-LptxLmY7qY" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>25</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/102700/devel/render?rate=pz1BmD8BhCaIDUaMmUCJbcXLNyrguKY2lsoKJ0o4r_s" title="Triste"><span>Triste</span></a>16</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/102700/devel/render?rate=3qqJ91ObxueD8y4JPqiFIg6vd9aU6bQkNsW_kQY9T1w" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>8</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/102700/devel/render?rate=7wtIYkSEHQaaVurltOpR9H_AA8SB9lOIRi6_ES6ng68" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>18</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/102700/devel/render?rate=_uRDUu5Y1ls7qgv792csYx3B-ZL7lsUqGa4dKgSDyOc" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>56</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2231 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160718/diego-ayo-2020-habran-1000-empresas-chinas-bolivia" st_title="Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527