-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 31961
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 40 characters ) Comodatos reducen el sitio para las aves
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 31961
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1464440270
-
changed (String, 10 characters ) 1464493903
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1464493903
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5264 characters ) <p> El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José ...
-
<p> El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antonio Balderrama, informó que se han identificado hasta 145 especies de aves en la laguna Alalay, 62 acuáticas. Pero, lamentó que su hábitat se haya reducido por la desaparición de las áreas de anidación del este y sudeste, debido a la entrega de comodatos deportivos.</p> <p> La contaminación y mortandad de peces son otros factores que amenazan su hábitat. Explicó que el 80 por ciento de aves son nativas y el resto migrantes boreales de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), australes de Sudamérica (Patagonia, Argentina) y altitudinales. Las australes recorren hasta 2.500 kilómetros y las boreales 11.000. Alalay es un punto estratégico de su recorrido donde recobran fuerzas para seguir a su destino.</p> <p> Entre las migratorias están los playeritos y el pato picazo y entre las nativas la gaviota andina, ibis puneño, garcita bueyera y chok’as. Sin embargo, hay especies que dejaron de llegar como el pato medialuna (Anasdiscors) o pato de alas azules. Una de las aves más comunes sigue siendo la garcita nivea (Egrettathula).</p> <p> Balderrama contó que en el pasado se observaron a las cigüeñuelas que solían reproducirse, pero ya no lo hacen porque su hogar se convirtió en un campo de golf por la implementación de un comodato. Añadió que entre 1996 y 1997 existían al menos 4 a 5 mil aves acuáticas.</p> <p> Tras el dragado en 1997, la cantidad de aves comenzó a descender. En 2014, “estaban recuperándose”, pero tras la mortandad de peces se estima que seguirán disminuyendo.</p> <p> Balderrama detalló que al menos 200 aves, en su mayoría patos y pollas de agua, murieron. Los análisis dan cuenta que tenían el hígado afectado aparentemente por la cianobacteria tóxica que afloró en la superficie del embalse.</p> <p> </p> <p> <strong>UN ECOSISTEMA SECO Y PANTANOSO</strong></p> <p> La directora de CASA, Ana María Romero, aseveró que la laguna podría cercarse en dos años si se cierran todos los ingresos que tiene. En caso de permitir que las aguas contaminadas continúen entrando podría convertirse en un “pantano”. “Pero estamos trabajando, tampoco podemos suponer que no se está haciendo nada”, dijo al respecto.</p> <p> Goitia dijo que la UMSS alertó hace más de dos décadas a las autoridades, con estudios científicos y recomendaciones sobre el estado de los dos ecosistemas acuáticos urbanos: la laguna Alalay y el río Rocha. En 1990, el ULRA identificó la comunidad de algas existentes y la eutrofización. En 1992 siguieron con los macroinvertebrados que ya advirtieron la contaminación.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>EXTENSIÓN</strong></p> <p class="rteindent1"> 70 km</p> <p class="rteindent1"> El río Rocha nace en el municipio de Sacaba, en la cabecera del río Maylanco. Atraviesa varios municipios hasta confluir con el río Arque, a partir del cual forma el Caine. Recorre 70 kilómetros. Recibe aguas residuales domésticas, de granjas e industriales.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>ORIGEN</strong></p> <p class="rteindent1"> 1930</p> <p class="rteindent1"> Ese año se comenzó a formar la laguna Alalay como una obra hidraúlica para evitar que la ciudad se inunde por la crecida del río Rocha. Actualmente, brinda varios servicios ambientales, como mejorar el microclima, y es el hábitat de aves y un paisaje natural.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>PÉRDIDA DE AGUA </strong></p> <p class="rteindent1"> 4mm</p> <p class="rteindent1"> Por día 4 milímetros de agua se evaporan de la laguna Alalay. La Alcaldía de Cochabamba trabaja en la perforación de al menos tres pozos alrededor de la cubeta a fin de introducir al embalse agua cristalina y no contaminada.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>RECOMENDACIONES</strong></p> <p class="rteindent1"> 3</p> <p class="rteindent1"> La recomendación de Quillaguamán es “evitar la contaminación del río Rocha” eliminando el amonio y fosfato del afluente. Además, pidió analizar “cualquier” ingreso de aguas a Alalay y realizar estudios con criterios científicos para normar ingresos.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>VARIEDADES </strong></p> <p class="rteindent1"> 5</p> <p class="rteindent1"> Cinco especies de peces habitan la laguna Alalay. Del total, dos son nativas como el platincho y el pez zapato, y tres introducidas como la carpa, pejerrey y gambucia. El 10 de marzo, la mortandad de peces afectó más al platincho.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>PRIMERA MORTANDAD</strong></p> <p class="rteindent1"> 1989</p> <p class="rteindent1"> El investigador de la ULRA, Edgar Goitia, informó que la primer mortandad de peces en Alalay se registró entre 1989 y 1990. Después, entre 1998 y 2003 se introdujo el pejerrey. Entre 2004 y 2008 ya existían cinco variedades.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5062 characters ) <p> El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José A...
-
<p> El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antonio Balderrama, informó que se han identificado hasta 145 especies de aves en la laguna Alalay, 62 acuáticas. Pero, lamentó que su hábitat se haya reducido por la desaparición de las áreas de anidación del este y sudeste, debido a la entrega de comodatos deportivos.</p> <p> La contaminación y mortandad de peces son otros factores que amenazan su hábitat. Explicó que el 80 por ciento de aves son nativas y el resto migrantes boreales de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), australes de Sudamérica (Patagonia, Argentina) y altitudinales. Las australes recorren hasta 2.500 kilómetros y las boreales 11.000. Alalay es un punto estratégico de su recorrido donde recobran fuerzas para seguir a su destino.</p> <p> Entre las migratorias están los playeritos y el pato picazo y entre las nativas la gaviota andina, ibis puneño, garcita bueyera y chok’as. Sin embargo, hay especies que dejaron de llegar como el pato medialuna (Anasdiscors) o pato de alas azules. Una de las aves más comunes sigue siendo la garcita nivea (Egrettathula).</p> <p> Balderrama contó que en el pasado se observaron a las cigüeñuelas que solían reproducirse, pero ya no lo hacen porque su hogar se convirtió en un campo de golf por la implementación de un comodato. Añadió que entre 1996 y 1997 existían al menos 4 a 5 mil aves acuáticas.</p> <p> Tras el dragado en 1997, la cantidad de aves comenzó a descender. En 2014, “estaban recuperándose”, pero tras la mortandad de peces se estima que seguirán disminuyendo.</p> <p> Balderrama detalló que al menos 200 aves, en su mayoría patos y pollas de agua, murieron. Los análisis dan cuenta que tenían el hígado afectado aparentemente por la cianobacteria tóxica que afloró en la superficie del embalse.</p> <p> </p> <p> <strong>UN ECOSISTEMA SECO Y PANTANOSO</strong></p> <p> La directora de CASA, Ana María Romero, aseveró que la laguna podría cercarse en dos años si se cierran todos los ingresos que tiene. En caso de permitir que las aguas contaminadas continúen entrando podría convertirse en un “pantano”. “Pero estamos trabajando, tampoco podemos suponer que no se está haciendo nada”, dijo al respecto.</p> <p> Goitia dijo que la UMSS alertó hace más de dos décadas a las autoridades, con estudios científicos y recomendaciones sobre el estado de los dos ecosistemas acuáticos urbanos: la laguna Alalay y el río Rocha. En 1990, el ULRA identificó la comunidad de algas existentes y la eutrofización. En 1992 siguieron con los macroinvertebrados que ya advirtieron la contaminación.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>EXTENSIÓN</strong></p> <p class="rteindent1"> 70 km</p> <p class="rteindent1"> El río Rocha nace en el municipio de Sacaba, en la cabecera del río Maylanco. Atraviesa varios municipios hasta confluir con el río Arque, a partir del cual forma el Caine. Recorre 70 kilómetros. Recibe aguas residuales domésticas, de granjas e industriales.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>ORIGEN</strong></p> <p class="rteindent1"> 1930</p> <p class="rteindent1"> Ese año se comenzó a formar la laguna Alalay como una obra hidraúlica para evitar que la ciudad se inunde por la crecida del río Rocha. Actualmente, brinda varios servicios ambientales, como mejorar el microclima, y es el hábitat de aves y un paisaje natural.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>PÉRDIDA DE AGUA </strong></p> <p class="rteindent1"> 4mm</p> <p class="rteindent1"> Por día 4 milímetros de agua se evaporan de la laguna Alalay. La Alcaldía de Cochabamba trabaja en la perforación de al menos tres pozos alrededor de la cubeta a fin de introducir al embalse agua cristalina y no contaminada.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>RECOMENDACIONES</strong></p> <p class="rteindent1"> 3</p> <p class="rteindent1"> La recomendación de Quillaguamán es “evitar la contaminación del río Rocha” eliminando el amonio y fosfato del afluente. Además, pidió analizar “cualquier” ingreso de aguas a Alalay y realizar estudios con criterios científicos para normar ingresos.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>VARIEDADES </strong></p> <p class="rteindent1"> 5</p> <p class="rteindent1"> Cinco especies de peces habitan la laguna Alalay. Del total, dos son nativas como el platincho y el pez zapato, y tres introducidas como la carpa, pejerrey y gambucia. El 10 de marzo, la mortandad de peces afectó más al platincho.</p> <p class="rteindent1"> </p> <p class="rteindent1"> <strong>PRIMERA MORTANDAD</strong></p> <p class="rteindent1"> 1989</p> <p class="rteindent1"> El investigador de la ULRA, Edgar Goitia, informó que la primer mortandad de peces en Alalay se registró entre 1989 y 1990. Después, entre 1998 y 2003 se introdujo el pejerrey. Entre 2004 y 2008 ya existían cinco variedades.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 1 element)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 322 characters ) El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antoni...
-
El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antonio Balderrama, informó que se han identificado hasta 145 especies de aves en la laguna Alalay, 62 acuáticas. Pero, lamentó que su hábitat se haya reducido por la desaparición de las áreas de anidación del este y sudeste, debido a la entrega de comodatos deportivos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 322 characters ) El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antoni...
-
El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antonio Balderrama, informó que se han identificado hasta 145 especies de aves en la laguna Alalay, 62 acuáticas. Pero, lamentó que su hábitat se haya reducido por la desaparición de las áreas de anidación del este y sudeste, debido a la entrega de comodatos deportivos.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 29355
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 40 characters ) Comodatos reducen el sitio para las aves
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2016/5/28/5_b2_rochaaaaa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 72147
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1464440094
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 64 characters ) Un manto de gaviotas sobrevuela las aguas de la...
-
Un manto de gaviotas sobrevuela las aguas de la laguna Alalay.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 64 characters ) Un manto de gaviotas sobrevuela las aguas de la...
-
Un manto de gaviotas sobrevuela las aguas de la laguna Alalay.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1464440270
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527