Comodatos reducen el sitio para las aves

Cochabamba
Publicado el 29/05/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El biólogo y ornitólogo de la UMSS, José Antonio Balderrama, informó que se han identificado hasta 145 especies de aves en la laguna Alalay, 62 acuáticas. Pero, lamentó que su hábitat se haya reducido por la desaparición de las áreas de anidación del este y sudeste, debido a la entrega de comodatos deportivos.

La contaminación y mortandad de peces son otros factores que amenazan su hábitat. Explicó que el 80 por ciento de aves son nativas y el resto migrantes boreales de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), australes de Sudamérica (Patagonia, Argentina) y altitudinales. Las australes recorren hasta 2.500 kilómetros y las boreales 11.000. Alalay es un punto estratégico de su recorrido donde recobran fuerzas para seguir a su destino.

Entre las migratorias están los playeritos y el pato picazo y entre las nativas la gaviota andina, ibis puneño, garcita bueyera y chok’as. Sin embargo, hay especies que dejaron de llegar como el pato medialuna (Anasdiscors) o pato de alas azules. Una de las aves más comunes sigue siendo la garcita nivea (Egrettathula).

Balderrama contó que en el pasado se observaron a las cigüeñuelas que solían reproducirse, pero ya no lo hacen porque su hogar se convirtió  en un  campo de golf por la implementación de un comodato.  Añadió que entre 1996 y 1997  existían al menos 4 a 5 mil aves acuáticas.

Tras el dragado en 1997, la cantidad de aves comenzó a descender. En 2014, “estaban recuperándose”, pero tras la mortandad de peces se estima que seguirán disminuyendo.

Balderrama detalló que al menos 200 aves, en su mayoría patos y pollas de agua, murieron. Los análisis dan cuenta que tenían el hígado afectado aparentemente por la cianobacteria  tóxica que afloró en la superficie del embalse.

 

UN ECOSISTEMA SECO Y PANTANOSO

La directora de CASA, Ana María Romero, aseveró que la laguna podría cercarse en dos años si se cierran todos los ingresos que tiene. En caso de permitir que las aguas contaminadas continúen entrando podría convertirse en un “pantano”. “Pero estamos trabajando, tampoco podemos suponer que no se está haciendo nada”, dijo al respecto.

Goitia dijo que la UMSS alertó hace más de dos décadas a las autoridades, con estudios científicos y recomendaciones sobre el estado de los dos ecosistemas acuáticos urbanos: la laguna Alalay y el río Rocha. En 1990, el ULRA identificó la comunidad de algas existentes y la eutrofización. En 1992 siguieron con los macroinvertebrados que ya advirtieron la contaminación.

 

EXTENSIÓN

70 km

El río Rocha nace en el municipio de Sacaba, en la cabecera del río Maylanco. Atraviesa varios municipios hasta confluir con el río Arque, a partir del cual forma el  Caine. Recorre 70 kilómetros. Recibe aguas residuales domésticas, de granjas e industriales.

 

ORIGEN

1930

Ese año se comenzó a formar la laguna Alalay como una obra hidraúlica para evitar que la ciudad se inunde por la crecida del río Rocha. Actualmente, brinda varios servicios ambientales, como mejorar el microclima, y es el hábitat de aves y un paisaje natural.

 

PÉRDIDA DE AGUA

4mm

Por día 4 milímetros de agua se evaporan de la laguna Alalay. La Alcaldía de Cochabamba trabaja en la perforación de al menos tres pozos alrededor de la cubeta a fin de introducir al embalse agua cristalina y no contaminada.

 

RECOMENDACIONES

3

La recomendación de Quillaguamán es “evitar la contaminación del río Rocha” eliminando el amonio y fosfato del afluente.  Además, pidió analizar “cualquier” ingreso de aguas a Alalay y realizar estudios con criterios científicos para normar ingresos.

 

VARIEDADES

5

Cinco especies de peces habitan la laguna Alalay. Del total, dos son nativas como el platincho y el pez zapato, y tres introducidas como la carpa, pejerrey y gambucia. El 10 de marzo, la mortandad de peces afectó más al platincho.

 

PRIMERA MORTANDAD

1989

El  investigador de la ULRA, Edgar Goitia, informó que la primer mortandad de peces en Alalay se registró entre 1989 y 1990. Después, entre 1998 y 2003 se introdujo el pejerrey. Entre 2004 y 2008 ya existían cinco variedades.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba, Cochabamba

Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene licencia ambiental

Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá del kilómetro 5 de la avenida Blanco...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el municipio no están siendo trasladados al Distrito 9, y pidió a los pobladores de esa...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las actividades más destacadas se encuentra la elaboración de una planchita gigante del...


En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...