-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 372083
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 37 characters ) El pensamiento de Vicente Pazos Kanki
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 372083
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1493518822
-
changed (String, 10 characters ) 1493644387
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1493644387
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 7044 characters ) <p> <em>Jorge Rodríguez Flores</em></p> <p...
-
<p> <em>Jorge Rodríguez Flores</em></p> <p> Una de las mentes más ilustradas, en las postrimerías del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue sin duda la del altoperuano Vicente Pazos Kanki.</p> <p> Nació en Santa María de Ananea, Larecaja, La Paz, el 3 de octubre de 1779. Sus padres fueron Buenaventura Pazos y Cecilia Palacios. A los 30 años, dejó el Alto Perú para radicar en Buenos Aires, donde lo envolvieron los acontecimientos de la revolución del 25 de mayo de 1810.</p> <p> Vicente Pazos Palacios, como dicen sus biógrafos, no fue un revolucionario; apenas si tenía un espíritu revolucionario; pero fue testigo de algunos de los hechos más importantes que tuvieron lugar durante este periodo. Decía: “Los accidentes de mi vida, el amor a la libertad, han conspirado para arrojarme en medio de las revoluciones de muchos Estados sudamericanos”.</p> <p> A principios de 1810, en Buenos Aires, se percató de que el periodismo estaba más acorde con su carácter; dejó de ejercer el sacerdocio para el que se había preparado primero en La Paz y después en el Cusco.</p> <p> La situación política que se vivía en Buenos Aires, que se encontraba “en el umbral de cambios extraordinarios”, le dio la oportunidad para participar de estos cambios con sus herramientas más útiles: su mente alerta y su ágil pluma.</p> <p> Tomó como base de sus principios éticos, morales y filosóficos lo que aprendió desde su niñez de la trilogía del “ama sua, ama llulla y ama kjella” y también del hecho de que bajo el Gobierno de los Incas se convivía respetando las leyes que eran iguales para todos, vale decir que todos eran iguales ante la ley, no había leyes especiales para nadie y tanto gobernantes como gobernados cumplían con lo que mandaban las mismas leyes. Todos estos principios están bien reflejados en su pensamiento y escritos.</p> <p> El 2 de junio de 1810 se funda la “Gazeta de Buenos-Ayres” para proporcionar al pueblo “información de asuntos públicos” y que “además sirviera como órgano de expresión de personas particulares”.</p> <p> El 5 de octubre de 1810 acepta el nombramiento de “editor” de la gaceta; en noviembre, en un artículo bajo el título de “Política”, define la libertad política y el vivir en libertad como algo que demandaba del ciudadano “mucha responsabilidad”, puesto que en la libertad política, según Pazos, están las leyes que “proporcionan la tranquilidad pública y la protección de la propiedad privada”.</p> <p> Por otro lado, afirmaba que “no hay delirio igual al de confundir la libertad con desorden” y que “en ningún tiempo gozan de menos libertad los hombres que cuando no conocen freno alguno”, mediante leyes que todos deben cumplir.</p> <p> La tiranía, según Pazos, surge inevitablemente del desorden en que vive un pueblo, porque “los débiles atemorizados, se apresuran a postrarse delante del atrevido que sujeta a la multitud”, donde se equipara a los débiles con la ignorancia que es aprovechada por los dirigentes políticos que manejan a las masas para sus afanes personales. Pazos reflexiona y nos dice que, bajo estas circunstancias, “los débiles serían los peones de los fuertes, de no existir leyes”.</p> <p> Según Pazos, “el ambicioso de honores o de mando, en un estado libre, ha de ser esclavo de la opinión pública”. Es por esta razón que muchos gobernantes, faltos de ideales pero no de ideas, pretenden acallar la voz de la opinión pública. También piensa que “es muy raro que un hombre totalmente inepto y despreciable consiga por mucho tiempo extraviarla a favor suyo”, algo que pretenden conseguir los malos gobernantes por la fuerza.</p> <p> El ideal de Pazos, no la idea, era organizar una sociedad donde la ciudadanía “era tan educada como bien informada” En un artículo sobre “Educación e Instrucción”, afirma que “las artes y la ciencia contribuyen siempre a la prosperidad de los pueblos”, por lo tanto, para lograr este fin, la población para ser bien informada debe estar bien instruida o educada. “Nada —opina Pazos— merecía tanta atención de los padres como ocuparse de la educación de sus hijos”.</p> <p> Con referencia a la felicidad de los pueblos, Pazos, en su artículo “De la Igualdad”, dice que “la naturaleza había ordenado diferentes clases en la sociedad y que los esfuerzos para hacer que todos los hombres sean iguales estaban destinados al fracaso”; “las leyes justas, aunque no pueden igualar a los ciudadanos en las cosas materiales, pueden igualarlos en el derecho a adquirirlas y mantenerlas”. Solamente mediante el cumplimiento de las leyes la sociedad puede convivir en paz y lograr la felicidad.</p> <p> Otro tema tratado por Pazos es el que se refiere a la libertad de prensa y de expresión. El 26 de octubre de 1811, mediante decreto de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, se ordenaba elegir a los nueve miembros de la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta, cuyo propósito era el de conceder a la ciudadanía “la libertad de escribir y opinar sin restricciones”.</p> <p> Al respecto, Pazos decía que “todo ciudadano tiene derecho a saber de la conducta de los funcionarios públicos, y la república saca utilidad y ventajas de este escrutinio; éste es el objeto principal de la libertad de imprenta”, consideraba que “frente al despotismo, la libertad de prensa era el único freno para la arbitrariedad de quienes gobiernan”. Así mismo, creía que un pueblo era infeliz cuando los enemigos de la libertad “fascinaban a los débiles con su boato de palabras orgullosas para impedir el curso libre de la pluma”.</p> <p> Es muy probable que lo que más apreciaba el público era su habilidad para la construcción de frases. Por ejemplo, preguntaba cuáles serían las consecuencias de cómo el Gobierno elegía a sus funcionarios: “¿Qué juicio podrían lograr los astutos políticos de un sistema de gobierno que coloca a particulares a la cabeza del ejército, mientras pasan por alto a los profesionales y a los militares de experiencia? ¿Qué juicio merecían las decisiones de un gobierno que confiaba la salud pública a matasanos en lugar de médicos o que lanzaba juntos a un hospital al médico doctorado y al miserable herbolario? Obviamente, los juicios serían desfavorables”.</p> <p> A fines de 1811, renunció como editor de la “Gazeta” y en la primera semana de enero de 1812, fundó “El Censor”. No se sabe en qué momento decide cambiar el apellido Palacios, por el segundo apellido de su madre, el de Kanki.</p> <p> La palabra kanki en quechua significa “eres” o “estás”, de la segunda persona del verbo kay - ser o estar (ñoqa kani - yo soy, estoy; qan kanki - tú eres, estás). En el aymara no existe la palabra kanki. ¿Era ésta una palabra que provenía del puquina, del pacaje o de la lengua inca?</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6966 characters ) <p> <em>Jorge Rodríguez Flores</em></p> <p> U...
-
<p> <em>Jorge Rodríguez Flores</em></p> <p> Una de las mentes más ilustradas, en las postrimerías del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue sin duda la del altoperuano Vicente Pazos Kanki.</p> <p> Nació en Santa María de Ananea, Larecaja, La Paz, el 3 de octubre de 1779. Sus padres fueron Buenaventura Pazos y Cecilia Palacios. A los 30 años, dejó el Alto Perú para radicar en Buenos Aires, donde lo envolvieron los acontecimientos de la revolución del 25 de mayo de 1810.</p> <p> Vicente Pazos Palacios, como dicen sus biógrafos, no fue un revolucionario; apenas si tenía un espíritu revolucionario; pero fue testigo de algunos de los hechos más importantes que tuvieron lugar durante este periodo. Decía: “Los accidentes de mi vida, el amor a la libertad, han conspirado para arrojarme en medio de las revoluciones de muchos Estados sudamericanos”.</p> <p> A principios de 1810, en Buenos Aires, se percató de que el periodismo estaba más acorde con su carácter; dejó de ejercer el sacerdocio para el que se había preparado primero en La Paz y después en el Cusco.</p> <p> La situación política que se vivía en Buenos Aires, que se encontraba “en el umbral de cambios extraordinarios”, le dio la oportunidad para participar de estos cambios con sus herramientas más útiles: su mente alerta y su ágil pluma.</p> <p> Tomó como base de sus principios éticos, morales y filosóficos lo que aprendió desde su niñez de la trilogía del “ama sua, ama llulla y ama kjella” y también del hecho de que bajo el Gobierno de los Incas se convivía respetando las leyes que eran iguales para todos, vale decir que todos eran iguales ante la ley, no había leyes especiales para nadie y tanto gobernantes como gobernados cumplían con lo que mandaban las mismas leyes. Todos estos principios están bien reflejados en su pensamiento y escritos.</p> <p> El 2 de junio de 1810 se funda la “Gazeta de Buenos-Ayres” para proporcionar al pueblo “información de asuntos públicos” y que “además sirviera como órgano de expresión de personas particulares”.</p> <p> El 5 de octubre de 1810 acepta el nombramiento de “editor” de la gaceta; en noviembre, en un artículo bajo el título de “Política”, define la libertad política y el vivir en libertad como algo que demandaba del ciudadano “mucha responsabilidad”, puesto que en la libertad política, según Pazos, están las leyes que “proporcionan la tranquilidad pública y la protección de la propiedad privada”.</p> <p> Por otro lado, afirmaba que “no hay delirio igual al de confundir la libertad con desorden” y que “en ningún tiempo gozan de menos libertad los hombres que cuando no conocen freno alguno”, mediante leyes que todos deben cumplir.</p> <p> La tiranía, según Pazos, surge inevitablemente del desorden en que vive un pueblo, porque “los débiles atemorizados, se apresuran a postrarse delante del atrevido que sujeta a la multitud”, donde se equipara a los débiles con la ignorancia que es aprovechada por los dirigentes políticos que manejan a las masas para sus afanes personales. Pazos reflexiona y nos dice que, bajo estas circunstancias, “los débiles serían los peones de los fuertes, de no existir leyes”.</p> <p> Según Pazos, “el ambicioso de honores o de mando, en un estado libre, ha de ser esclavo de la opinión pública”. Es por esta razón que muchos gobernantes, faltos de ideales pero no de ideas, pretenden acallar la voz de la opinión pública. También piensa que “es muy raro que un hombre totalmente inepto y despreciable consiga por mucho tiempo extraviarla a favor suyo”, algo que pretenden conseguir los malos gobernantes por la fuerza.</p> <p> El ideal de Pazos, no la idea, era organizar una sociedad donde la ciudadanía “era tan educada como bien informada” En un artículo sobre “Educación e Instrucción”, afirma que “las artes y la ciencia contribuyen siempre a la prosperidad de los pueblos”, por lo tanto, para lograr este fin, la población para ser bien informada debe estar bien instruida o educada. “Nada —opina Pazos— merecía tanta atención de los padres como ocuparse de la educación de sus hijos”.</p> <p> Con referencia a la felicidad de los pueblos, Pazos, en su artículo “De la Igualdad”, dice que “la naturaleza había ordenado diferentes clases en la sociedad y que los esfuerzos para hacer que todos los hombres sean iguales estaban destinados al fracaso”; “las leyes justas, aunque no pueden igualar a los ciudadanos en las cosas materiales, pueden igualarlos en el derecho a adquirirlas y mantenerlas”. Solamente mediante el cumplimiento de las leyes la sociedad puede convivir en paz y lograr la felicidad.</p> <p> Otro tema tratado por Pazos es el que se refiere a la libertad de prensa y de expresión. El 26 de octubre de 1811, mediante decreto de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, se ordenaba elegir a los nueve miembros de la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta, cuyo propósito era el de conceder a la ciudadanía “la libertad de escribir y opinar sin restricciones”.</p> <p> Al respecto, Pazos decía que “todo ciudadano tiene derecho a saber de la conducta de los funcionarios públicos, y la república saca utilidad y ventajas de este escrutinio; éste es el objeto principal de la libertad de imprenta”, consideraba que “frente al despotismo, la libertad de prensa era el único freno para la arbitrariedad de quienes gobiernan”. Así mismo, creía que un pueblo era infeliz cuando los enemigos de la libertad “fascinaban a los débiles con su boato de palabras orgullosas para impedir el curso libre de la pluma”.</p> <p> Es muy probable que lo que más apreciaba el público era su habilidad para la construcción de frases. Por ejemplo, preguntaba cuáles serían las consecuencias de cómo el Gobierno elegía a sus funcionarios: “¿Qué juicio podrían lograr los astutos políticos de un sistema de gobierno que coloca a particulares a la cabeza del ejército, mientras pasan por alto a los profesionales y a los militares de experiencia? ¿Qué juicio merecían las decisiones de un gobierno que confiaba la salud pública a matasanos en lugar de médicos o que lanzaba juntos a un hospital al médico doctorado y al miserable herbolario? Obviamente, los juicios serían desfavorables”.</p> <p> A fines de 1811, renunció como editor de la “Gazeta” y en la primera semana de enero de 1812, fundó “El Censor”. No se sabe en qué momento decide cambiar el apellido Palacios, por el segundo apellido de su madre, el de Kanki.</p> <p> La palabra kanki en quechua significa “eres” o “estás”, de la segunda persona del verbo kay - ser o estar (ñoqa kani - yo soy, estoy; qan kanki - tú eres, estás). En el aymara no existe la palabra kanki. ¿Era ésta una palabra que provenía del puquina, del pacaje o de la lengua inca?</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 436 characters ) Una de las mentes más ilustradas, en las postri...
-
Una de las mentes más ilustradas, en las postrimerías del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue sin duda la del altoperuano Vicente Pazos Kanki. Nació en Santa María de Ananea, Larecaja, La Paz, el 3 de octubre de 1779. Sus padres fueron Buenaventura Pazos y Cecilia Palacios. A los 30 años, dejó el Alto Perú para radicar en Buenos Aires, donde lo envolvieron los acontecimientos de la revolución del 25 de mayo de 1810.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 436 characters ) Una de las mentes más ilustradas, en las postri...
-
Una de las mentes más ilustradas, en las postrimerías del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue sin duda la del altoperuano Vicente Pazos Kanki. Nació en Santa María de Ananea, Larecaja, La Paz, el 3 de octubre de 1779. Sus padres fueron Buenaventura Pazos y Cecilia Palacios. A los 30 años, dejó el Alto Perú para radicar en Buenos Aires, donde lo envolvieron los acontecimientos de la revolución del 25 de mayo de 1810.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 0 elements)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 297637
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 30 characters ) oreja_3_c_1_tiempossssssss.jpg
-
uri (String, 62 characters ) public://media_imagen/2017/4/29/oreja_3_c_1_tie...
-
public://media_imagen/2017/4/29/oreja_3_c_1_tiempossssssss.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 100709
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1493521126
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 175 characters ) Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Taborga, Carlo...
-
Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Taborga, Carlos G. en “Provincia Larecaja”, en La Paz en su IV Centenario 1548-1948, Tomo I, Imprenta López, Buenos Aires, 1948, p. 386.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 175 characters ) Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Taborga, Carlo...
-
Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Taborga, Carlos G. en “Provincia Larecaja”, en La Paz en su IV Centenario 1548-1948, Tomo I, Imprenta López, Buenos Aires, 1948, p. 386.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1493518822
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527