-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 390930
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 69 characters ) José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse par...
-
José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 390930
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1504923927
-
changed (String, 10 characters ) 1505092110
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1505092110
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 11813 characters ) <p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROG...
-
<p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA DIVIDE EN TRES ETAPAS AL PROCESO LIDERADO POR EVO MORALES. CRITICA ESPECIALMENTE LA TERCERA, A LA QUE DENOMINA DE “DESCOMPOSICIÓN”. ASEGURA ADEMÁS QUE, TRAS LA DERROTA OFICIALISTA EN EL REFERÉNDUM DE 2016, HAN EMERGIDO LAS BASES DE UNA OPOSICIÓN MUCHO MÁS ESTRUCTURADA Y CON OPCIONES DE PODER. </em></p> <p> El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”. Sobre esa coyuntura y sus proyecciones conversó con OH! el analista José Antonio Quiroga.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Con qué palabra definiría el actual momento que atraviesa el proceso político que encabezan Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo? ¿Por qué?</strong></p> <p> ¿En una palabra? Yo diría que “descomposición”. Descomposición entendida en sus dos sentidos: de desagregación y de degradación orgánica.</p> <p> Por un lado, tiende a fracturarse progresivamente el bloque social que impulsó el “proceso de cambio”. Comenzando por las organizaciones indígenas agrupadas en CONAMAQ y CIDOB que protagonizaron las marchas en defensa del TIPNIS, pasando por el Comité Cívico de Potosí y los cooperativistas mineros, hasta las movilizaciones actuales de los productores de coca de los Yungas y los pobladores de Achacachi, cada vez hay mayor conflictividad entre las organizaciones sociales y el gobierno del MAS.</p> <p> Por otro lado, hay una degradación moral e intelectual del régimen y una distancia creciente respecto a los ideales y promesas con los que llegó al poder. Los casos de corrupción se multiplican y se conocen a menudo por disputas internas en el equipo de gobierno. Esta descomposición delata la fragilidad institucional, los límites del prebendalismo para sostener a las clientelas corporativas, el agotamiento programático y el extravío ideológico que opta finalmente por repetir las inercias del pasado. Podría decirse lo mismo de muchos de los procesos que aspiran a ser revoluciones sociales y terminan como vulgares tiranías.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué etapas divide el denominado “proceso de cambio”? ¿Qué errores y aciertos halla en ellas?</strong></p> <p> Podríamos convenir en que hay tres etapas distintas que coinciden con los sucesivos gobiernos del presidente Morales.</p> <p> La primera de ellas es la que va de la victoria electoral de diciembre de 2005 hasta la aprobación de la nueva Constitución en 2009. Es el momento épico del “proceso de cambio” con la insólita presencia de un dirigente cocalero en la presidencia y de representantes de las organizaciones sociales e indígenas en distintos ámbitos del poder político. Es la etapa marcada por la “nacionalización” de los hidrocarburos (aunque con costos recuperables para las transnacionales, la tumultuosa Asamblea Constituyente y la instalación de una poderosa narrativa refundacional. Todo ello expresaba la emergencia de nuevas elites y un viraje en el modelo de gestión estatal, en sintonía con la corriente regional del socialismo del siglo XXI.</p> <p> Una segunda etapa, que va de 2010 a 2014, corresponde a la consolidación del Estado corporativo (que algunos insisten en llamar plurinacional). Se aprueban leyes, se definen políticas públicas y se asignan recursos que fortalecen el capitalismo de Estado y la economía popular. El MAS se vuelve hegemónico con la ampliación de sus alianzas sociales y empresariales, como los agroindustriales del oriente y los banqueros. Es la etapa de mayor disponibilidad de recursos financieros de nuestra historia. Pero junto a esta expansión política y económica afloran las limitaciones y retrocesos respecto al ideario de la Constitución.</p> <p> La tercera etapa comienza con la reelección inconstitucional de Evo Morales y García Linera en 2014. Es la fase actual, signada por una sucesión de errores en la conducción estratégica del “proceso de cambio”, en un contexto económico e internacional muy adverso. El primero de esos errores fue la convocatoria al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, al inicio del actual periodo gubernamental. El segundo fue desconocer los resultados de ese referéndum y practicar una fuga hacia adelante, aprobando proyectos como la planta nuclear rusa, las represas del Chepete y del Bala, la construcción de los dos palacios, la carretera por el TIPNIS, etc. Un tercer error fue la convocatoria a elecciones judiciales sin un acuerdo nacional para la reforma de la justicia.</p> <p> Es el momento en el que termina de desnudarse el proyecto de poder del régimen y se multiplican las denuncias de corrupción, como el caso del Fondo Indígena o YPFB. Se acelera la descomposición a la que hacíamos referencia. Es un momento de declinación.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Dada la coyuntura económica, el desgaste natural en el ejercicio del poder, el nuevo contexto internacional, etc., ¿cuán debilitado cree que llegue el MAS al próximo proceso de elecciones presidenciales?</strong></p> <p> Ciertamente llegará en peores condiciones que las de las anteriores elecciones de 2009 y 2014. Con el agravante de que Evo Morales no puede ser candidato y el MAS no está preparado para la transición. Pero antes de las elecciones generales de 2019 vendrán las elecciones judiciales de fin de año que previsiblemente tendrán resultados más desfavorables para el MAS que las de 2011 y la del referéndum del 21F de 2016. Con el desgaste de 14 años de ejercicio continuo del poder, sin bonanza económica y sin caudillo, lo previsible es que al MAS le vaya mal en las próximas elecciones generales. Lo cual no quiere decir que a sus adversarios les irá automáticamente mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuánto puede influir el denominado cambio de ciclo en el subcontinente y un eventual cambio de gobierno en Venezuela?</strong></p> <p> Creo que el viraje que se produjo en Brasil y Argentina –los principales socios comerciales de nuestro país– y la crisis del bloque bolivariano, tendrá inevitablemente consecuencias para Bolivia, buenas y malas. Evo Morales decidió respaldar incondicionalmente a Maduro, incluso en decisiones que el propio gobierno venezolano tuvo que revisar y retroceder. En las actuales circunstancias, ese apoyo no significa mucho para la dictadura venezolana, pero tiene un efecto dentro de nuestro país: nos muestra los métodos que Morales no sólo respalda sino que está dispuesto a utilizar para conservar el poder. Es una pésima señal.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del Gobierno hoy?</strong></p> <p> Su principal fortaleza sigue siendo su relación orgánica con corporaciones sociales que tienen gran capacidad de movilización y que son también actores económicos de gran relevancia, como los cocaleros, los colonizadores, los cooperativistas mineros, los transportistas, los gremialistas. Aunque se llaman “sindicatos“ son en realidad gremios de propietarios privados de tierras, de minas, de medios de transporte. Es la burguesía emergente de la economía popular (y en algunos casos también de la economía ilegal) cuyos intereses representa el gobierno con enorme fidelidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles sus principales debilidades?</strong></p> <p> Esa misma fortaleza es paradójicamente su principal debilidad: la mayoría de la ciudadanía –que no tiene sindicato ni partido– no se siente representada por ese entramado de intereses corporativos. Esa mayoría es la que hizo sentir su peso en el último referéndum. La cooptación prebendal de esas corporaciones, recordemos nuevamente la piñata del Fondo Indígena, genera un rechazo cada vez mayor al régimen. Y las prebendas disminuyen cuando se acaban los fondos públicos, lo que alienta la confrontación entre estas organizaciones sociales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cree que se llegue a articular una fuerza opositora que tenga posibilidades de ganar las elecciones, primero, y, luego, de ejercer establemente el poder?</strong></p> <p> Esta vez creo que sí. Las alianzas de 2009 y 2014 fueron circunstanciales, no programáticas, y no presentaron liderazgos que expresen un proyecto alternativo de país. Ahora tenemos un repertorio de propuestas para la transición democrática que conforman una agenda nacional, la Agenda del 21F, que propugna la construcción de un Estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Esa agenda es resultado de la victoria popular en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que convierte la indignación popular en una propuesta programática. Después de 14 años de autoritarismo y despilfarro, hay una predisposición colectiva para encarar la democratización de la sociedad y del Estado y redefinir la relación de ambos con la naturaleza. El reto será aproximar al movimiento ciudadano portador de estas iniciativas con las organizaciones partidarias, que ya han dado señales de convergencia en torno a temas como el de la justicia o la crisis venezolana. Se requiere la unidad, obviamente, pero en torno a un programa. Las líneas generales de ese programa ya forman parte del sentido común democrático. Falta que los dirigentes políticos se coloquen a la altura de estos desafíos y oportunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y considera posible el surgimiento de una fuerza opositora que, a la vez de ser alternativa, conjure los riesgos de volver a algo parecido al pasado “neoliberal”?</strong></p> <p> No veo condición alguna para una restauración neoliberal. Y menos para la perpetuación del actual régimen corporativo. El país requiere algo nuevo, la construcción de un Estado social y democrático de derecho que sólo tuvimos embrionariamente en el pasado.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué características considera que tendría un nuevo gobierno de Evo Morales entre 2020 y 2025? </strong></p> <p> El costo de la habilitación de Evo Morales para un cuarto periodo de gobierno sería tan elevado que perdería las elecciones frente a una oposición democrática unificada. Es mejor para todos, incluyendo al MAS, prepararse para el postevismo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"319796","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Luego obtuvo un diplomado en periodismo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país. Ha sido docente titular de la UMSA y director de la revista Nueva Crónica –y buen gobierno–.</p> <p> Es director de Plural editores desde hace 25 años. Y forma parte de la Plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12074 characters ) <p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA...
-
<p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA DIVIDE EN TRES ETAPAS AL PROCESO LIDERADO POR EVO MORALES. CRITICA ESPECIALMENTE LA TERCERA, A LA QUE DENOMINA DE “DESCOMPOSICIÓN”. ASEGURA ADEMÁS QUE, TRAS LA DERROTA OFICIALISTA EN EL REFERÉNDUM DE 2016, HAN EMERGIDO LAS BASES DE UNA OPOSICIÓN MUCHO MÁS ESTRUCTURADA Y CON OPCIONES DE PODER. </em></p> <p> El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”. Sobre esa coyuntura y sus proyecciones conversó con OH! el analista José Antonio Quiroga.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Con qué palabra definiría el actual momento que atraviesa el proceso político que encabezan Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo? ¿Por qué?</strong></p> <p> ¿En una palabra? Yo diría que “descomposición”. Descomposición entendida en sus dos sentidos: de desagregación y de degradación orgánica.</p> <p> Por un lado, tiende a fracturarse progresivamente el bloque social que impulsó el “proceso de cambio”. Comenzando por las organizaciones indígenas agrupadas en CONAMAQ y CIDOB que protagonizaron las marchas en defensa del TIPNIS, pasando por el Comité Cívico de Potosí y los cooperativistas mineros, hasta las movilizaciones actuales de los productores de coca de los Yungas y los pobladores de Achacachi, cada vez hay mayor conflictividad entre las organizaciones sociales y el gobierno del MAS.</p> <p> Por otro lado, hay una degradación moral e intelectual del régimen y una distancia creciente respecto a los ideales y promesas con los que llegó al poder. Los casos de corrupción se multiplican y se conocen a menudo por disputas internas en el equipo de gobierno. Esta descomposición delata la fragilidad institucional, los límites del prebendalismo para sostener a las clientelas corporativas, el agotamiento programático y el extravío ideológico que opta finalmente por repetir las inercias del pasado. Podría decirse lo mismo de muchos de los procesos que aspiran a ser revoluciones sociales y terminan como vulgares tiranías.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué etapas divide el denominado “proceso de cambio”? ¿Qué errores y aciertos halla en ellas?</strong></p> <p> Podríamos convenir en que hay tres etapas distintas que coinciden con los sucesivos gobiernos del presidente Morales.</p> <p> La primera de ellas es la que va de la victoria electoral de diciembre de 2005 hasta la aprobación de la nueva Constitución en 2009. Es el momento épico del “proceso de cambio” con la insólita presencia de un dirigente cocalero en la presidencia y de representantes de las organizaciones sociales e indígenas en distintos ámbitos del poder político. Es la etapa marcada por la “nacionalización” de los hidrocarburos (aunque con costos recuperables para las transnacionales, la tumultuosa Asamblea Constituyente y la instalación de una poderosa narrativa refundacional. Todo ello expresaba la emergencia de nuevas elites y un viraje en el modelo de gestión estatal, en sintonía con la corriente regional del socialismo del siglo XXI.</p> <p> Una segunda etapa, que va de 2010 a 2014, corresponde a la consolidación del Estado corporativo (que algunos insisten en llamar plurinacional). Se aprueban leyes, se definen políticas públicas y se asignan recursos que fortalecen el capitalismo de Estado y la economía popular. El MAS se vuelve hegemónico con la ampliación de sus alianzas sociales y empresariales, como los agroindustriales del oriente y los banqueros. Es la etapa de mayor disponibilidad de recursos financieros de nuestra historia. Pero junto a esta expansión política y económica afloran las limitaciones y retrocesos respecto al ideario de la Constitución.</p> <p> La tercera etapa comienza con la reelección inconstitucional de Evo Morales y García Linera en 2014. Es la fase actual, signada por una sucesión de errores en la conducción estratégica del “proceso de cambio”, en un contexto económico e internacional muy adverso. El primero de esos errores fue la convocatoria al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, al inicio del actual periodo gubernamental. El segundo fue desconocer los resultados de ese referéndum y practicar una fuga hacia adelante, aprobando proyectos como la planta nuclear rusa, las represas del Chepete y del Bala, la construcción de los dos palacios, la carretera por el TIPNIS, etc. Un tercer error fue la convocatoria a elecciones judiciales sin un acuerdo nacional para la reforma de la justicia.</p> <p> Es el momento en el que termina de desnudarse el proyecto de poder del régimen y se multiplican las denuncias de corrupción, como el caso del Fondo Indígena o YPFB. Se acelera la descomposición a la que hacíamos referencia. Es un momento de declinación.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Dada la coyuntura económica, el desgaste natural en el ejercicio del poder, el nuevo contexto internacional, etc., ¿cuán debilitado cree que llegue el MAS al próximo proceso de elecciones presidenciales?</strong></p> <p> Ciertamente llegará en peores condiciones que las de las anteriores elecciones de 2009 y 2014. Con el agravante de que Evo Morales no puede ser candidato y el MAS no está preparado para la transición. Pero antes de las elecciones generales de 2019 vendrán las elecciones judiciales de fin de año que previsiblemente tendrán resultados más desfavorables para el MAS que las de 2011 y la del referéndum del 21F de 2016. Con el desgaste de 14 años de ejercicio continuo del poder, sin bonanza económica y sin caudillo, lo previsible es que al MAS le vaya mal en las próximas elecciones generales. Lo cual no quiere decir que a sus adversarios les irá automáticamente mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuánto puede influir el denominado cambio de ciclo en el subcontinente y un eventual cambio de gobierno en Venezuela?</strong></p> <p> Creo que el viraje que se produjo en Brasil y Argentina –los principales socios comerciales de nuestro país– y la crisis del bloque bolivariano, tendrá inevitablemente consecuencias para Bolivia, buenas y malas. Evo Morales decidió respaldar incondicionalmente a Maduro, incluso en decisiones que el propio gobierno venezolano tuvo que revisar y retroceder. En las actuales circunstancias, ese apoyo no significa mucho para la dictadura venezolana, pero tiene un efecto dentro de nuestro país: nos muestra los métodos que Morales no sólo respalda sino que está dispuesto a utilizar para conservar el poder. Es una pésima señal.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del Gobierno hoy?</strong></p> <p> Su principal fortaleza sigue siendo su relación orgánica con corporaciones sociales que tienen gran capacidad de movilización y que son también actores económicos de gran relevancia, como los cocaleros, los colonizadores, los cooperativistas mineros, los transportistas, los gremialistas. Aunque se llaman “sindicatos“ son en realidad gremios de propietarios privados de tierras, de minas, de medios de transporte. Es la burguesía emergente de la economía popular (y en algunos casos también de la economía ilegal) cuyos intereses representa el gobierno con enorme fidelidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles sus principales debilidades?</strong></p> <p> Esa misma fortaleza es paradójicamente su principal debilidad: la mayoría de la ciudadanía –que no tiene sindicato ni partido– no se siente representada por ese entramado de intereses corporativos. Esa mayoría es la que hizo sentir su peso en el último referéndum. La cooptación prebendal de esas corporaciones, recordemos nuevamente la piñata del Fondo Indígena, genera un rechazo cada vez mayor al régimen. Y las prebendas disminuyen cuando se acaban los fondos públicos, lo que alienta la confrontación entre estas organizaciones sociales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cree que se llegue a articular una fuerza opositora que tenga posibilidades de ganar las elecciones, primero, y, luego, de ejercer establemente el poder?</strong></p> <p> Esta vez creo que sí. Las alianzas de 2009 y 2014 fueron circunstanciales, no programáticas, y no presentaron liderazgos que expresen un proyecto alternativo de país. Ahora tenemos un repertorio de propuestas para la transición democrática que conforman una agenda nacional, la Agenda del 21F, que propugna la construcción de un Estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Esa agenda es resultado de la victoria popular en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que convierte la indignación popular en una propuesta programática. Después de 14 años de autoritarismo y despilfarro, hay una predisposición colectiva para encarar la democratización de la sociedad y del Estado y redefinir la relación de ambos con la naturaleza. El reto será aproximar al movimiento ciudadano portador de estas iniciativas con las organizaciones partidarias, que ya han dado señales de convergencia en torno a temas como el de la justicia o la crisis venezolana. Se requiere la unidad, obviamente, pero en torno a un programa. Las líneas generales de ese programa ya forman parte del sentido común democrático. Falta que los dirigentes políticos se coloquen a la altura de estos desafíos y oportunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y considera posible el surgimiento de una fuerza opositora que, a la vez de ser alternativa, conjure los riesgos de volver a algo parecido al pasado “neoliberal”?</strong></p> <p> No veo condición alguna para una restauración neoliberal. Y menos para la perpetuación del actual régimen corporativo. El país requiere algo nuevo, la construcción de un Estado social y democrático de derecho que sólo tuvimos embrionariamente en el pasado.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué características considera que tendría un nuevo gobierno de Evo Morales entre 2020 y 2025? </strong></p> <p> El costo de la habilitación de Evo Morales para un cuarto periodo de gobierno sería tan elevado que perdería las elecciones frente a una oposición democrática unificada. Es mejor para todos, incluyendo al MAS, prepararse para el postevismo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-319796" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170908/joseaquirogajpg">jose_a_quiroga.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/jose_a_quiroga.jpg?itok=3sWlkdCO" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Luego obtuvo un diplomado en periodismo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país. Ha sido docente titular de la UMSA y director de la revista Nueva Crónica –y buen gobierno–.</p> <p> Es director de Plural editores desde hace 25 años. Y forma parte de la Plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 317 characters ) El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las...
-
El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 317 characters ) El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las...
-
El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 319795
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 20 characters ) jaqt_en_plural-2.jpg
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2017/9/8/jaqt_en_plural-2...
-
public://media_imagen/2017/9/8/jaqt_en_plural-2.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 130699
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1504923823
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 27 characters ) JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 27 characters ) JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 7 characters ) Archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 7 characters ) Archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1504923927
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 11813 characters ) <p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROG...
-
<p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA DIVIDE EN TRES ETAPAS AL PROCESO LIDERADO POR EVO MORALES. CRITICA ESPECIALMENTE LA TERCERA, A LA QUE DENOMINA DE “DESCOMPOSICIÓN”. ASEGURA ADEMÁS QUE, TRAS LA DERROTA OFICIALISTA EN EL REFERÉNDUM DE 2016, HAN EMERGIDO LAS BASES DE UNA OPOSICIÓN MUCHO MÁS ESTRUCTURADA Y CON OPCIONES DE PODER. </em></p> <p> El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”. Sobre esa coyuntura y sus proyecciones conversó con OH! el analista José Antonio Quiroga.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Con qué palabra definiría el actual momento que atraviesa el proceso político que encabezan Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo? ¿Por qué?</strong></p> <p> ¿En una palabra? Yo diría que “descomposición”. Descomposición entendida en sus dos sentidos: de desagregación y de degradación orgánica.</p> <p> Por un lado, tiende a fracturarse progresivamente el bloque social que impulsó el “proceso de cambio”. Comenzando por las organizaciones indígenas agrupadas en CONAMAQ y CIDOB que protagonizaron las marchas en defensa del TIPNIS, pasando por el Comité Cívico de Potosí y los cooperativistas mineros, hasta las movilizaciones actuales de los productores de coca de los Yungas y los pobladores de Achacachi, cada vez hay mayor conflictividad entre las organizaciones sociales y el gobierno del MAS.</p> <p> Por otro lado, hay una degradación moral e intelectual del régimen y una distancia creciente respecto a los ideales y promesas con los que llegó al poder. Los casos de corrupción se multiplican y se conocen a menudo por disputas internas en el equipo de gobierno. Esta descomposición delata la fragilidad institucional, los límites del prebendalismo para sostener a las clientelas corporativas, el agotamiento programático y el extravío ideológico que opta finalmente por repetir las inercias del pasado. Podría decirse lo mismo de muchos de los procesos que aspiran a ser revoluciones sociales y terminan como vulgares tiranías.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué etapas divide el denominado “proceso de cambio”? ¿Qué errores y aciertos halla en ellas?</strong></p> <p> Podríamos convenir en que hay tres etapas distintas que coinciden con los sucesivos gobiernos del presidente Morales.</p> <p> La primera de ellas es la que va de la victoria electoral de diciembre de 2005 hasta la aprobación de la nueva Constitución en 2009. Es el momento épico del “proceso de cambio” con la insólita presencia de un dirigente cocalero en la presidencia y de representantes de las organizaciones sociales e indígenas en distintos ámbitos del poder político. Es la etapa marcada por la “nacionalización” de los hidrocarburos (aunque con costos recuperables para las transnacionales, la tumultuosa Asamblea Constituyente y la instalación de una poderosa narrativa refundacional. Todo ello expresaba la emergencia de nuevas elites y un viraje en el modelo de gestión estatal, en sintonía con la corriente regional del socialismo del siglo XXI.</p> <p> Una segunda etapa, que va de 2010 a 2014, corresponde a la consolidación del Estado corporativo (que algunos insisten en llamar plurinacional). Se aprueban leyes, se definen políticas públicas y se asignan recursos que fortalecen el capitalismo de Estado y la economía popular. El MAS se vuelve hegemónico con la ampliación de sus alianzas sociales y empresariales, como los agroindustriales del oriente y los banqueros. Es la etapa de mayor disponibilidad de recursos financieros de nuestra historia. Pero junto a esta expansión política y económica afloran las limitaciones y retrocesos respecto al ideario de la Constitución.</p> <p> La tercera etapa comienza con la reelección inconstitucional de Evo Morales y García Linera en 2014. Es la fase actual, signada por una sucesión de errores en la conducción estratégica del “proceso de cambio”, en un contexto económico e internacional muy adverso. El primero de esos errores fue la convocatoria al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, al inicio del actual periodo gubernamental. El segundo fue desconocer los resultados de ese referéndum y practicar una fuga hacia adelante, aprobando proyectos como la planta nuclear rusa, las represas del Chepete y del Bala, la construcción de los dos palacios, la carretera por el TIPNIS, etc. Un tercer error fue la convocatoria a elecciones judiciales sin un acuerdo nacional para la reforma de la justicia.</p> <p> Es el momento en el que termina de desnudarse el proyecto de poder del régimen y se multiplican las denuncias de corrupción, como el caso del Fondo Indígena o YPFB. Se acelera la descomposición a la que hacíamos referencia. Es un momento de declinación.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Dada la coyuntura económica, el desgaste natural en el ejercicio del poder, el nuevo contexto internacional, etc., ¿cuán debilitado cree que llegue el MAS al próximo proceso de elecciones presidenciales?</strong></p> <p> Ciertamente llegará en peores condiciones que las de las anteriores elecciones de 2009 y 2014. Con el agravante de que Evo Morales no puede ser candidato y el MAS no está preparado para la transición. Pero antes de las elecciones generales de 2019 vendrán las elecciones judiciales de fin de año que previsiblemente tendrán resultados más desfavorables para el MAS que las de 2011 y la del referéndum del 21F de 2016. Con el desgaste de 14 años de ejercicio continuo del poder, sin bonanza económica y sin caudillo, lo previsible es que al MAS le vaya mal en las próximas elecciones generales. Lo cual no quiere decir que a sus adversarios les irá automáticamente mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuánto puede influir el denominado cambio de ciclo en el subcontinente y un eventual cambio de gobierno en Venezuela?</strong></p> <p> Creo que el viraje que se produjo en Brasil y Argentina –los principales socios comerciales de nuestro país– y la crisis del bloque bolivariano, tendrá inevitablemente consecuencias para Bolivia, buenas y malas. Evo Morales decidió respaldar incondicionalmente a Maduro, incluso en decisiones que el propio gobierno venezolano tuvo que revisar y retroceder. En las actuales circunstancias, ese apoyo no significa mucho para la dictadura venezolana, pero tiene un efecto dentro de nuestro país: nos muestra los métodos que Morales no sólo respalda sino que está dispuesto a utilizar para conservar el poder. Es una pésima señal.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del Gobierno hoy?</strong></p> <p> Su principal fortaleza sigue siendo su relación orgánica con corporaciones sociales que tienen gran capacidad de movilización y que son también actores económicos de gran relevancia, como los cocaleros, los colonizadores, los cooperativistas mineros, los transportistas, los gremialistas. Aunque se llaman “sindicatos“ son en realidad gremios de propietarios privados de tierras, de minas, de medios de transporte. Es la burguesía emergente de la economía popular (y en algunos casos también de la economía ilegal) cuyos intereses representa el gobierno con enorme fidelidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles sus principales debilidades?</strong></p> <p> Esa misma fortaleza es paradójicamente su principal debilidad: la mayoría de la ciudadanía –que no tiene sindicato ni partido– no se siente representada por ese entramado de intereses corporativos. Esa mayoría es la que hizo sentir su peso en el último referéndum. La cooptación prebendal de esas corporaciones, recordemos nuevamente la piñata del Fondo Indígena, genera un rechazo cada vez mayor al régimen. Y las prebendas disminuyen cuando se acaban los fondos públicos, lo que alienta la confrontación entre estas organizaciones sociales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cree que se llegue a articular una fuerza opositora que tenga posibilidades de ganar las elecciones, primero, y, luego, de ejercer establemente el poder?</strong></p> <p> Esta vez creo que sí. Las alianzas de 2009 y 2014 fueron circunstanciales, no programáticas, y no presentaron liderazgos que expresen un proyecto alternativo de país. Ahora tenemos un repertorio de propuestas para la transición democrática que conforman una agenda nacional, la Agenda del 21F, que propugna la construcción de un Estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Esa agenda es resultado de la victoria popular en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que convierte la indignación popular en una propuesta programática. Después de 14 años de autoritarismo y despilfarro, hay una predisposición colectiva para encarar la democratización de la sociedad y del Estado y redefinir la relación de ambos con la naturaleza. El reto será aproximar al movimiento ciudadano portador de estas iniciativas con las organizaciones partidarias, que ya han dado señales de convergencia en torno a temas como el de la justicia o la crisis venezolana. Se requiere la unidad, obviamente, pero en torno a un programa. Las líneas generales de ese programa ya forman parte del sentido común democrático. Falta que los dirigentes políticos se coloquen a la altura de estos desafíos y oportunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y considera posible el surgimiento de una fuerza opositora que, a la vez de ser alternativa, conjure los riesgos de volver a algo parecido al pasado “neoliberal”?</strong></p> <p> No veo condición alguna para una restauración neoliberal. Y menos para la perpetuación del actual régimen corporativo. El país requiere algo nuevo, la construcción de un Estado social y democrático de derecho que sólo tuvimos embrionariamente en el pasado.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué características considera que tendría un nuevo gobierno de Evo Morales entre 2020 y 2025? </strong></p> <p> El costo de la habilitación de Evo Morales para un cuarto periodo de gobierno sería tan elevado que perdería las elecciones frente a una oposición democrática unificada. Es mejor para todos, incluyendo al MAS, prepararse para el postevismo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"319796","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Luego obtuvo un diplomado en periodismo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país. Ha sido docente titular de la UMSA y director de la revista Nueva Crónica –y buen gobierno–.</p> <p> Es director de Plural editores desde hace 25 años. Y forma parte de la Plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12074 characters ) <p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA...
-
<p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA DIVIDE EN TRES ETAPAS AL PROCESO LIDERADO POR EVO MORALES. CRITICA ESPECIALMENTE LA TERCERA, A LA QUE DENOMINA DE “DESCOMPOSICIÓN”. ASEGURA ADEMÁS QUE, TRAS LA DERROTA OFICIALISTA EN EL REFERÉNDUM DE 2016, HAN EMERGIDO LAS BASES DE UNA OPOSICIÓN MUCHO MÁS ESTRUCTURADA Y CON OPCIONES DE PODER. </em></p> <p> El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”. Sobre esa coyuntura y sus proyecciones conversó con OH! el analista José Antonio Quiroga.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Con qué palabra definiría el actual momento que atraviesa el proceso político que encabezan Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo? ¿Por qué?</strong></p> <p> ¿En una palabra? Yo diría que “descomposición”. Descomposición entendida en sus dos sentidos: de desagregación y de degradación orgánica.</p> <p> Por un lado, tiende a fracturarse progresivamente el bloque social que impulsó el “proceso de cambio”. Comenzando por las organizaciones indígenas agrupadas en CONAMAQ y CIDOB que protagonizaron las marchas en defensa del TIPNIS, pasando por el Comité Cívico de Potosí y los cooperativistas mineros, hasta las movilizaciones actuales de los productores de coca de los Yungas y los pobladores de Achacachi, cada vez hay mayor conflictividad entre las organizaciones sociales y el gobierno del MAS.</p> <p> Por otro lado, hay una degradación moral e intelectual del régimen y una distancia creciente respecto a los ideales y promesas con los que llegó al poder. Los casos de corrupción se multiplican y se conocen a menudo por disputas internas en el equipo de gobierno. Esta descomposición delata la fragilidad institucional, los límites del prebendalismo para sostener a las clientelas corporativas, el agotamiento programático y el extravío ideológico que opta finalmente por repetir las inercias del pasado. Podría decirse lo mismo de muchos de los procesos que aspiran a ser revoluciones sociales y terminan como vulgares tiranías.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué etapas divide el denominado “proceso de cambio”? ¿Qué errores y aciertos halla en ellas?</strong></p> <p> Podríamos convenir en que hay tres etapas distintas que coinciden con los sucesivos gobiernos del presidente Morales.</p> <p> La primera de ellas es la que va de la victoria electoral de diciembre de 2005 hasta la aprobación de la nueva Constitución en 2009. Es el momento épico del “proceso de cambio” con la insólita presencia de un dirigente cocalero en la presidencia y de representantes de las organizaciones sociales e indígenas en distintos ámbitos del poder político. Es la etapa marcada por la “nacionalización” de los hidrocarburos (aunque con costos recuperables para las transnacionales, la tumultuosa Asamblea Constituyente y la instalación de una poderosa narrativa refundacional. Todo ello expresaba la emergencia de nuevas elites y un viraje en el modelo de gestión estatal, en sintonía con la corriente regional del socialismo del siglo XXI.</p> <p> Una segunda etapa, que va de 2010 a 2014, corresponde a la consolidación del Estado corporativo (que algunos insisten en llamar plurinacional). Se aprueban leyes, se definen políticas públicas y se asignan recursos que fortalecen el capitalismo de Estado y la economía popular. El MAS se vuelve hegemónico con la ampliación de sus alianzas sociales y empresariales, como los agroindustriales del oriente y los banqueros. Es la etapa de mayor disponibilidad de recursos financieros de nuestra historia. Pero junto a esta expansión política y económica afloran las limitaciones y retrocesos respecto al ideario de la Constitución.</p> <p> La tercera etapa comienza con la reelección inconstitucional de Evo Morales y García Linera en 2014. Es la fase actual, signada por una sucesión de errores en la conducción estratégica del “proceso de cambio”, en un contexto económico e internacional muy adverso. El primero de esos errores fue la convocatoria al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, al inicio del actual periodo gubernamental. El segundo fue desconocer los resultados de ese referéndum y practicar una fuga hacia adelante, aprobando proyectos como la planta nuclear rusa, las represas del Chepete y del Bala, la construcción de los dos palacios, la carretera por el TIPNIS, etc. Un tercer error fue la convocatoria a elecciones judiciales sin un acuerdo nacional para la reforma de la justicia.</p> <p> Es el momento en el que termina de desnudarse el proyecto de poder del régimen y se multiplican las denuncias de corrupción, como el caso del Fondo Indígena o YPFB. Se acelera la descomposición a la que hacíamos referencia. Es un momento de declinación.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Dada la coyuntura económica, el desgaste natural en el ejercicio del poder, el nuevo contexto internacional, etc., ¿cuán debilitado cree que llegue el MAS al próximo proceso de elecciones presidenciales?</strong></p> <p> Ciertamente llegará en peores condiciones que las de las anteriores elecciones de 2009 y 2014. Con el agravante de que Evo Morales no puede ser candidato y el MAS no está preparado para la transición. Pero antes de las elecciones generales de 2019 vendrán las elecciones judiciales de fin de año que previsiblemente tendrán resultados más desfavorables para el MAS que las de 2011 y la del referéndum del 21F de 2016. Con el desgaste de 14 años de ejercicio continuo del poder, sin bonanza económica y sin caudillo, lo previsible es que al MAS le vaya mal en las próximas elecciones generales. Lo cual no quiere decir que a sus adversarios les irá automáticamente mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuánto puede influir el denominado cambio de ciclo en el subcontinente y un eventual cambio de gobierno en Venezuela?</strong></p> <p> Creo que el viraje que se produjo en Brasil y Argentina –los principales socios comerciales de nuestro país– y la crisis del bloque bolivariano, tendrá inevitablemente consecuencias para Bolivia, buenas y malas. Evo Morales decidió respaldar incondicionalmente a Maduro, incluso en decisiones que el propio gobierno venezolano tuvo que revisar y retroceder. En las actuales circunstancias, ese apoyo no significa mucho para la dictadura venezolana, pero tiene un efecto dentro de nuestro país: nos muestra los métodos que Morales no sólo respalda sino que está dispuesto a utilizar para conservar el poder. Es una pésima señal.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del Gobierno hoy?</strong></p> <p> Su principal fortaleza sigue siendo su relación orgánica con corporaciones sociales que tienen gran capacidad de movilización y que son también actores económicos de gran relevancia, como los cocaleros, los colonizadores, los cooperativistas mineros, los transportistas, los gremialistas. Aunque se llaman “sindicatos“ son en realidad gremios de propietarios privados de tierras, de minas, de medios de transporte. Es la burguesía emergente de la economía popular (y en algunos casos también de la economía ilegal) cuyos intereses representa el gobierno con enorme fidelidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles sus principales debilidades?</strong></p> <p> Esa misma fortaleza es paradójicamente su principal debilidad: la mayoría de la ciudadanía –que no tiene sindicato ni partido– no se siente representada por ese entramado de intereses corporativos. Esa mayoría es la que hizo sentir su peso en el último referéndum. La cooptación prebendal de esas corporaciones, recordemos nuevamente la piñata del Fondo Indígena, genera un rechazo cada vez mayor al régimen. Y las prebendas disminuyen cuando se acaban los fondos públicos, lo que alienta la confrontación entre estas organizaciones sociales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cree que se llegue a articular una fuerza opositora que tenga posibilidades de ganar las elecciones, primero, y, luego, de ejercer establemente el poder?</strong></p> <p> Esta vez creo que sí. Las alianzas de 2009 y 2014 fueron circunstanciales, no programáticas, y no presentaron liderazgos que expresen un proyecto alternativo de país. Ahora tenemos un repertorio de propuestas para la transición democrática que conforman una agenda nacional, la Agenda del 21F, que propugna la construcción de un Estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Esa agenda es resultado de la victoria popular en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que convierte la indignación popular en una propuesta programática. Después de 14 años de autoritarismo y despilfarro, hay una predisposición colectiva para encarar la democratización de la sociedad y del Estado y redefinir la relación de ambos con la naturaleza. El reto será aproximar al movimiento ciudadano portador de estas iniciativas con las organizaciones partidarias, que ya han dado señales de convergencia en torno a temas como el de la justicia o la crisis venezolana. Se requiere la unidad, obviamente, pero en torno a un programa. Las líneas generales de ese programa ya forman parte del sentido común democrático. Falta que los dirigentes políticos se coloquen a la altura de estos desafíos y oportunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y considera posible el surgimiento de una fuerza opositora que, a la vez de ser alternativa, conjure los riesgos de volver a algo parecido al pasado “neoliberal”?</strong></p> <p> No veo condición alguna para una restauración neoliberal. Y menos para la perpetuación del actual régimen corporativo. El país requiere algo nuevo, la construcción de un Estado social y democrático de derecho que sólo tuvimos embrionariamente en el pasado.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué características considera que tendría un nuevo gobierno de Evo Morales entre 2020 y 2025? </strong></p> <p> El costo de la habilitación de Evo Morales para un cuarto periodo de gobierno sería tan elevado que perdería las elecciones frente a una oposición democrática unificada. Es mejor para todos, incluyendo al MAS, prepararse para el postevismo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-319796" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170908/joseaquirogajpg">jose_a_quiroga.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/jose_a_quiroga.jpg?itok=3sWlkdCO" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Luego obtuvo un diplomado en periodismo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país. Ha sido docente titular de la UMSA y director de la revista Nueva Crónica –y buen gobierno–.</p> <p> Es director de Plural editores desde hace 25 años. Y forma parte de la Plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 12074 characters ) <p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA...
-
<p> <em><strong>PROSPECTIVA | </strong>QUIROGA DIVIDE EN TRES ETAPAS AL PROCESO LIDERADO POR EVO MORALES. CRITICA ESPECIALMENTE LA TERCERA, A LA QUE DENOMINA DE “DESCOMPOSICIÓN”. ASEGURA ADEMÁS QUE, TRAS LA DERROTA OFICIALISTA EN EL REFERÉNDUM DE 2016, HAN EMERGIDO LAS BASES DE UNA OPOSICIÓN MUCHO MÁS ESTRUCTURADA Y CON OPCIONES DE PODER. </em></p> <p> El gobierno de Evo Morales atraviesa una de las coyunturas más complejas y polémicas de sus 11 años y medio de gestión. El conflicto por el TIPNIS, las elecciones judiciales, la nueva intentona para la re-postulación presidencial agitan al país y le dan extraños matices al denominado “proceso de cambio”. Sobre esa coyuntura y sus proyecciones conversó con OH! el analista José Antonio Quiroga.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Con qué palabra definiría el actual momento que atraviesa el proceso político que encabezan Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo? ¿Por qué?</strong></p> <p> ¿En una palabra? Yo diría que “descomposición”. Descomposición entendida en sus dos sentidos: de desagregación y de degradación orgánica.</p> <p> Por un lado, tiende a fracturarse progresivamente el bloque social que impulsó el “proceso de cambio”. Comenzando por las organizaciones indígenas agrupadas en CONAMAQ y CIDOB que protagonizaron las marchas en defensa del TIPNIS, pasando por el Comité Cívico de Potosí y los cooperativistas mineros, hasta las movilizaciones actuales de los productores de coca de los Yungas y los pobladores de Achacachi, cada vez hay mayor conflictividad entre las organizaciones sociales y el gobierno del MAS.</p> <p> Por otro lado, hay una degradación moral e intelectual del régimen y una distancia creciente respecto a los ideales y promesas con los que llegó al poder. Los casos de corrupción se multiplican y se conocen a menudo por disputas internas en el equipo de gobierno. Esta descomposición delata la fragilidad institucional, los límites del prebendalismo para sostener a las clientelas corporativas, el agotamiento programático y el extravío ideológico que opta finalmente por repetir las inercias del pasado. Podría decirse lo mismo de muchos de los procesos que aspiran a ser revoluciones sociales y terminan como vulgares tiranías.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿En qué etapas divide el denominado “proceso de cambio”? ¿Qué errores y aciertos halla en ellas?</strong></p> <p> Podríamos convenir en que hay tres etapas distintas que coinciden con los sucesivos gobiernos del presidente Morales.</p> <p> La primera de ellas es la que va de la victoria electoral de diciembre de 2005 hasta la aprobación de la nueva Constitución en 2009. Es el momento épico del “proceso de cambio” con la insólita presencia de un dirigente cocalero en la presidencia y de representantes de las organizaciones sociales e indígenas en distintos ámbitos del poder político. Es la etapa marcada por la “nacionalización” de los hidrocarburos (aunque con costos recuperables para las transnacionales, la tumultuosa Asamblea Constituyente y la instalación de una poderosa narrativa refundacional. Todo ello expresaba la emergencia de nuevas elites y un viraje en el modelo de gestión estatal, en sintonía con la corriente regional del socialismo del siglo XXI.</p> <p> Una segunda etapa, que va de 2010 a 2014, corresponde a la consolidación del Estado corporativo (que algunos insisten en llamar plurinacional). Se aprueban leyes, se definen políticas públicas y se asignan recursos que fortalecen el capitalismo de Estado y la economía popular. El MAS se vuelve hegemónico con la ampliación de sus alianzas sociales y empresariales, como los agroindustriales del oriente y los banqueros. Es la etapa de mayor disponibilidad de recursos financieros de nuestra historia. Pero junto a esta expansión política y económica afloran las limitaciones y retrocesos respecto al ideario de la Constitución.</p> <p> La tercera etapa comienza con la reelección inconstitucional de Evo Morales y García Linera en 2014. Es la fase actual, signada por una sucesión de errores en la conducción estratégica del “proceso de cambio”, en un contexto económico e internacional muy adverso. El primero de esos errores fue la convocatoria al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016, al inicio del actual periodo gubernamental. El segundo fue desconocer los resultados de ese referéndum y practicar una fuga hacia adelante, aprobando proyectos como la planta nuclear rusa, las represas del Chepete y del Bala, la construcción de los dos palacios, la carretera por el TIPNIS, etc. Un tercer error fue la convocatoria a elecciones judiciales sin un acuerdo nacional para la reforma de la justicia.</p> <p> Es el momento en el que termina de desnudarse el proyecto de poder del régimen y se multiplican las denuncias de corrupción, como el caso del Fondo Indígena o YPFB. Se acelera la descomposición a la que hacíamos referencia. Es un momento de declinación.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Dada la coyuntura económica, el desgaste natural en el ejercicio del poder, el nuevo contexto internacional, etc., ¿cuán debilitado cree que llegue el MAS al próximo proceso de elecciones presidenciales?</strong></p> <p> Ciertamente llegará en peores condiciones que las de las anteriores elecciones de 2009 y 2014. Con el agravante de que Evo Morales no puede ser candidato y el MAS no está preparado para la transición. Pero antes de las elecciones generales de 2019 vendrán las elecciones judiciales de fin de año que previsiblemente tendrán resultados más desfavorables para el MAS que las de 2011 y la del referéndum del 21F de 2016. Con el desgaste de 14 años de ejercicio continuo del poder, sin bonanza económica y sin caudillo, lo previsible es que al MAS le vaya mal en las próximas elecciones generales. Lo cual no quiere decir que a sus adversarios les irá automáticamente mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuánto puede influir el denominado cambio de ciclo en el subcontinente y un eventual cambio de gobierno en Venezuela?</strong></p> <p> Creo que el viraje que se produjo en Brasil y Argentina –los principales socios comerciales de nuestro país– y la crisis del bloque bolivariano, tendrá inevitablemente consecuencias para Bolivia, buenas y malas. Evo Morales decidió respaldar incondicionalmente a Maduro, incluso en decisiones que el propio gobierno venezolano tuvo que revisar y retroceder. En las actuales circunstancias, ese apoyo no significa mucho para la dictadura venezolana, pero tiene un efecto dentro de nuestro país: nos muestra los métodos que Morales no sólo respalda sino que está dispuesto a utilizar para conservar el poder. Es una pésima señal.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del Gobierno hoy?</strong></p> <p> Su principal fortaleza sigue siendo su relación orgánica con corporaciones sociales que tienen gran capacidad de movilización y que son también actores económicos de gran relevancia, como los cocaleros, los colonizadores, los cooperativistas mineros, los transportistas, los gremialistas. Aunque se llaman “sindicatos“ son en realidad gremios de propietarios privados de tierras, de minas, de medios de transporte. Es la burguesía emergente de la economía popular (y en algunos casos también de la economía ilegal) cuyos intereses representa el gobierno con enorme fidelidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles sus principales debilidades?</strong></p> <p> Esa misma fortaleza es paradójicamente su principal debilidad: la mayoría de la ciudadanía –que no tiene sindicato ni partido– no se siente representada por ese entramado de intereses corporativos. Esa mayoría es la que hizo sentir su peso en el último referéndum. La cooptación prebendal de esas corporaciones, recordemos nuevamente la piñata del Fondo Indígena, genera un rechazo cada vez mayor al régimen. Y las prebendas disminuyen cuando se acaban los fondos públicos, lo que alienta la confrontación entre estas organizaciones sociales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cree que se llegue a articular una fuerza opositora que tenga posibilidades de ganar las elecciones, primero, y, luego, de ejercer establemente el poder?</strong></p> <p> Esta vez creo que sí. Las alianzas de 2009 y 2014 fueron circunstanciales, no programáticas, y no presentaron liderazgos que expresen un proyecto alternativo de país. Ahora tenemos un repertorio de propuestas para la transición democrática que conforman una agenda nacional, la Agenda del 21F, que propugna la construcción de un Estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Esa agenda es resultado de la victoria popular en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que convierte la indignación popular en una propuesta programática. Después de 14 años de autoritarismo y despilfarro, hay una predisposición colectiva para encarar la democratización de la sociedad y del Estado y redefinir la relación de ambos con la naturaleza. El reto será aproximar al movimiento ciudadano portador de estas iniciativas con las organizaciones partidarias, que ya han dado señales de convergencia en torno a temas como el de la justicia o la crisis venezolana. Se requiere la unidad, obviamente, pero en torno a un programa. Las líneas generales de ese programa ya forman parte del sentido común democrático. Falta que los dirigentes políticos se coloquen a la altura de estos desafíos y oportunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y considera posible el surgimiento de una fuerza opositora que, a la vez de ser alternativa, conjure los riesgos de volver a algo parecido al pasado “neoliberal”?</strong></p> <p> No veo condición alguna para una restauración neoliberal. Y menos para la perpetuación del actual régimen corporativo. El país requiere algo nuevo, la construcción de un Estado social y democrático de derecho que sólo tuvimos embrionariamente en el pasado.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué características considera que tendría un nuevo gobierno de Evo Morales entre 2020 y 2025? </strong></p> <p> El costo de la habilitación de Evo Morales para un cuarto periodo de gobierno sería tan elevado que perdería las elecciones frente a una oposición democrática unificada. Es mejor para todos, incluyendo al MAS, prepararse para el postevismo.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-319796" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170908/joseaquirogajpg">jose_a_quiroga.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/jose_a_quiroga.jpg?itok=3sWlkdCO" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Luego obtuvo un diplomado en periodismo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país. Ha sido docente titular de la UMSA y director de la revista Nueva Crónica –y buen gobierno–.</p> <p> Es director de Plural editores desde hace 25 años. Y forma parte de la Plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad.</p> <p> </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2017-09-11 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 161 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2017-09-11T00:00:00-04:00">Lunes, 11 Septiembre, 2017 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 319795
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 20 characters ) jaqt_en_plural-2.jpg
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2017/9/8/jaqt_en_plural-2...
-
public://media_imagen/2017/9/8/jaqt_en_plural-2.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 130699
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1504923823
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 27 characters ) JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 27 characters ) JOSÉ ANTONIO QUIROGA TRIGO
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 7 characters ) Archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 7 characters ) Archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 203 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2017/9/8/jaqt_en_plural-2.jpg?itok=3k2FUt3V" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 2 characters ) 61
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 5
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 2 characters ) 66
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2017-09-11 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 146 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2017-09-11T00:00:00-04:00">Lunes, 11 Septiembre, 2017</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1384 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-db02aafc2516d7d4ebf125b7c8466139 rate-node-390930-1-1" id="rate-node-390930-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/390930/devel/render?rate=yyKwyDEvM3fzk2jq9-cidCnWWSem9yE3matbHBgESE4" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>22</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/390930/devel/render?rate=tj_1eY1WjfdcusKi6Ln7hlB9Aslbwqq0XIrKD_MH4m8" title="Triste"><span>Triste</span></a>13</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/390930/devel/render?rate=YqG8oJa2XNXW0oDmXtGdkxeoCLPCyv8DSJHHnj7viRo" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>14</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/390930/devel/render?rate=GbQtq6iyg3qDC_0TrG04hoQFNxj6hkJb8ghepY0BZRI" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>12</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/390930/devel/render?rate=eDpjxU-jpkViRaPsmdiYqX1pPPi3T2NFxq0ZryvqJ2A" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>165</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2263 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170911/jose-antonio-quiroga-es-mejor-prepararse-post-evismo" st_title="José Antonio Quiroga: “Es mejor prepararse para el post evismo”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527