-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 410898
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 16 characters ) Olvido y perdón
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 410898
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1520496490
-
changed (String, 10 characters ) 1520496490
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1520496490
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3340 characters ) <p>En la historia de la noción de olvido aparec...
-
<p>En la historia de la noción de olvido aparece una palabra que algunas veces se confunde con ella misma: el perdón. En verdad, es necesario indicar que se trata de dos realidades psíquicas diferentes, en la idiosincrasia y cultura griega antigua existía únicamente la palabra amnesia y por lo tanto su característica subjetiva, es decir el ejercicio de la no–memoria. Su propósito inmediato era el de no recordar algo angustioso y también el de desalojar temporalmente de la conciencia una falta cometida a alguien. Su sentido moral era algo así: que los malos recuerdos sean puestos de lado para que la vida continúe. Sin embargo, es sabido por todos que la cultura helénica muy lejos de ser el paraíso perdido en los albores de los tiempos no descansa sobre la moral del perdón sino más bien sobre el empuje de la venganza.</p> <p dir="ltr">En cambio, en la otra orilla, en la cultura y la historia hebrea, se constituye con necesaria lucidez la palabra perdón y por consiguiente su correspondiente realidad psíquica. Cabe hacer registrar que sus diferencias subjetivas son inmensas, en todo caso y ante todo la disimetría es ética. En la dialéctica del perdón la primera condición de posibilidad exige que alguien reconozca conscientemente desde su responsabilidad individual que lo cometido es un daño o falta a la dignidad de algún ser humano concreto. La segunda condición es que el agresor solicite la gracia del perdón a la persona ofendida. En consecuencia, el don del perdón puede ser brindado como algo valioso que ofrece la víctima al victimario.</p> <p dir="ltr">De hecho en la actualidad, ya desde el siglo veinte en adelante, el debate ético está marcado por la experiencia masiva de millones de seres humanos que perdieron la vida en los campos de concentración en Rusia y en Europa Central. El llamado debate Goldahen fue otro testimonio de dicha tematización iniciada por la publicación del libro “Los verdugos voluntarios de Hitler”. Al respecto, es razonable pensar que en cierto sentido en ese momento, la discusión se devalúa teóricamente porque en el lenguaje dominante del siglo pasado aparecen las víctimas y verdugos por millones, además la victimización y el sentimiento de culpa y la mala conciencia se generalizaron al punto de convertirse en auténticas ideologías anónimas.</p> <p dir="ltr">Por ejemplo, sobre el conocido asunto de la “culpabilidad alemana” y las expresiones equivalentes del tipo “pueblo de verdugos” etc. éstas producen corrientemente una cierta mala conciencia, que hoy día se ha extendido a toda la razón moderna. Por contrapartida, quienes con parecida oscuridad se definen como víctimas por millones también caen en una postura parcialmente insostenible por su cosificación, por lo tanto se autopresentan sin quererlo como objetos pasivos de la historia. En efecto, de la victimización extendida a priori sus síntomas son la inhibición, la debilidad para encarar nuevos proyectos, la duda, la tendencia a los autoreproches, la melancolización del duelo y la inautenticidad intelectual.</p> <p dir="ltr"> </p> <p dir="ltr"><em><strong>El autor es psicólogo. Universidad de Buenos Aires.</strong></em></p> <p dir="ltr"><em><strong>jlpardodonoso@gmail.com</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 13 characters ) filtered_html
-
safe_value (String, 3286 characters ) <p>En la historia de la noción de olvido aparec...
-
<p>En la historia de la noción de olvido aparece una palabra que algunas veces se confunde con ella misma: el perdón. En verdad, es necesario indicar que se trata de dos realidades psíquicas diferentes, en la idiosincrasia y cultura griega antigua existía únicamente la palabra amnesia y por lo tanto su característica subjetiva, es decir el ejercicio de la no–memoria. Su propósito inmediato era el de no recordar algo angustioso y también el de desalojar temporalmente de la conciencia una falta cometida a alguien. Su sentido moral era algo así: que los malos recuerdos sean puestos de lado para que la vida continúe. Sin embargo, es sabido por todos que la cultura helénica muy lejos de ser el paraíso perdido en los albores de los tiempos no descansa sobre la moral del perdón sino más bien sobre el empuje de la venganza.</p> <p>En cambio, en la otra orilla, en la cultura y la historia hebrea, se constituye con necesaria lucidez la palabra perdón y por consiguiente su correspondiente realidad psíquica. Cabe hacer registrar que sus diferencias subjetivas son inmensas, en todo caso y ante todo la disimetría es ética. En la dialéctica del perdón la primera condición de posibilidad exige que alguien reconozca conscientemente desde su responsabilidad individual que lo cometido es un daño o falta a la dignidad de algún ser humano concreto. La segunda condición es que el agresor solicite la gracia del perdón a la persona ofendida. En consecuencia, el don del perdón puede ser brindado como algo valioso que ofrece la víctima al victimario.</p> <p>De hecho en la actualidad, ya desde el siglo veinte en adelante, el debate ético está marcado por la experiencia masiva de millones de seres humanos que perdieron la vida en los campos de concentración en Rusia y en Europa Central. El llamado debate Goldahen fue otro testimonio de dicha tematización iniciada por la publicación del libro “Los verdugos voluntarios de Hitler”. Al respecto, es razonable pensar que en cierto sentido en ese momento, la discusión se devalúa teóricamente porque en el lenguaje dominante del siglo pasado aparecen las víctimas y verdugos por millones, además la victimización y el sentimiento de culpa y la mala conciencia se generalizaron al punto de convertirse en auténticas ideologías anónimas.</p> <p>Por ejemplo, sobre el conocido asunto de la “culpabilidad alemana” y las expresiones equivalentes del tipo “pueblo de verdugos” etc. éstas producen corrientemente una cierta mala conciencia, que hoy día se ha extendido a toda la razón moderna. Por contrapartida, quienes con parecida oscuridad se definen como víctimas por millones también caen en una postura parcialmente insostenible por su cosificación, por lo tanto se autopresentan sin quererlo como objetos pasivos de la historia. En efecto, de la victimización extendida a priori sus síntomas son la inhibición, la debilidad para encarar nuevos proyectos, la duda, la tendencia a los autoreproches, la melancolización del duelo y la inautenticidad intelectual.</p> <p> </p> <p><em><strong>El autor es psicólogo. Universidad de Buenos Aires.</strong></em></p> <p><em><strong><a href="mailto:jlpardodonoso@gmail.com">jlpardodonoso@gmail.com</a></strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1520496490
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527