-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 429873
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 42 characters ) ¿Bolivia puede ser la próxima Venezuela?
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 429873
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1534839398
-
changed (String, 10 characters ) 1534839398
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1534839398
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3716 characters ) <p class="rtejustify" dir="ltr"> Dado el éxod...
-
<p class="rtejustify" dir="ltr"> Dado el éxodo de los ciudadanos y ciudadanas venezolanas a raíz de la crisis política y social que vive Venezuela, es oportuno tratar la temática con la finalidad de evitar las especulaciones y la manipulación política. Para entender esta problemática, debemos comenzar por el concepto de “enfermedad holandesa” que es una forma para referirse al fenómeno que ocurre cuando un país recibe una gran cantidad de recursos económicos del extranjero, lo que hace que su moneda se aprecie y por tanto, caiga la competitividad de sus exportaciones. En el caso venezolano esto fue lo que sucedió en el periodo 1999-2014 cuando el Estado recibió 960.589 millones de dólares por concepto de regalías e impuestos petroleros, lo que incrementó el precio de la moneda.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Por otra parte, la enfermedad holandesa también significa un encarecimiento de bienes y servicios en el mercado local, ya que al aumentar el valor de la moneda de este país, se hace más barato importar bienes y servicios que consumir los producidos localmente, por lo que se mata a las industrias locales, volviendo al país dependiente de la importaciones, en este proceso, Venezuela pasó a importar ocho de cada 10 productos consumidos en el mercado local.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Sin embargo, lo terrible de la enfermedad, es cuando el pago de estas importaciones depende de los recursos extranjeros o renta petrolera, por ejemplo en Venezuela, en 2014, ingresaron 43.127 millones de dólares y se importaron bienes y servicios por 35.100 millones, lo que vino decayendo con la reducción y la crisis de los precios petroleros, que en 2016 significó un ingreso de 12.000 millones de dólares y se importaron bienes y servicios por 10.500 millones. Esta reducción en términos reales, implica menor cantidad de productos ofertados en el mercado local o desabastecimiento y una inflación fuerte como la que se vive actualmente.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Ahora bien, con lo mostrado decir que Bolivia puede ser la próxima Venezuela, en términos económicos es una falacia, ya que primero, los recursos extractivos si bien son fundamentales para el Estado, no son tan opulentos como para condicionarnos, además que tenemos la economía campesina que mal remunerada, proporciona productos baratos y por tanto Bolivia cubre su demanda de alimentos en un 70%. Sin embargo, dado el gasto económico mal planificado y desviado en algunos casos en hechos de corrupción, el próximo gobierno que ingrese debe tomar la decisión política de suprimir ciertos gastos. Por otra parte, a diferencia de Venezuela, los sectores sociales y organizaciones que están al lado del Gobierno, son sectores altamente capitalistas, por ejemplo los cocaleros, comerciantes, transportistas o cooperativistas el momento que vean una situación similar que en Venezuela serán ellos los que saquen del poder a Evo Morales.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> La reflexión, es entonces, que no seremos la próxima Venezuela, no se asusten, pero dado el crecimiento desmedido del Estado y los gastos mal planificados, el próximo gobierno que ingrese deberá reducir ciertos gastos, lo que implicará una fuerte ola de protestas sociales, sobre todo con los sectores sociales más vulnerables. Algo similar de lo que pasa en Argentina, así que el presidente Morales no se equivoca, ya que estamos más próximos a parecernos a Argentina que a Venezuela.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> </p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> <strong><em>El autor es sociólogo y analista de política públicas</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3682 characters ) <p class="rtejustify" dir="ltr"> Dado el éxodo...
-
<p class="rtejustify" dir="ltr"> Dado el éxodo de los ciudadanos y ciudadanas venezolanas a raíz de la crisis política y social que vive Venezuela, es oportuno tratar la temática con la finalidad de evitar las especulaciones y la manipulación política. Para entender esta problemática, debemos comenzar por el concepto de “enfermedad holandesa” que es una forma para referirse al fenómeno que ocurre cuando un país recibe una gran cantidad de recursos económicos del extranjero, lo que hace que su moneda se aprecie y por tanto, caiga la competitividad de sus exportaciones. En el caso venezolano esto fue lo que sucedió en el periodo 1999-2014 cuando el Estado recibió 960.589 millones de dólares por concepto de regalías e impuestos petroleros, lo que incrementó el precio de la moneda.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Por otra parte, la enfermedad holandesa también significa un encarecimiento de bienes y servicios en el mercado local, ya que al aumentar el valor de la moneda de este país, se hace más barato importar bienes y servicios que consumir los producidos localmente, por lo que se mata a las industrias locales, volviendo al país dependiente de la importaciones, en este proceso, Venezuela pasó a importar ocho de cada 10 productos consumidos en el mercado local.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Sin embargo, lo terrible de la enfermedad, es cuando el pago de estas importaciones depende de los recursos extranjeros o renta petrolera, por ejemplo en Venezuela, en 2014, ingresaron 43.127 millones de dólares y se importaron bienes y servicios por 35.100 millones, lo que vino decayendo con la reducción y la crisis de los precios petroleros, que en 2016 significó un ingreso de 12.000 millones de dólares y se importaron bienes y servicios por 10.500 millones. Esta reducción en términos reales, implica menor cantidad de productos ofertados en el mercado local o desabastecimiento y una inflación fuerte como la que se vive actualmente.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Ahora bien, con lo mostrado decir que Bolivia puede ser la próxima Venezuela, en términos económicos es una falacia, ya que primero, los recursos extractivos si bien son fundamentales para el Estado, no son tan opulentos como para condicionarnos, además que tenemos la economía campesina que mal remunerada, proporciona productos baratos y por tanto Bolivia cubre su demanda de alimentos en un 70%. Sin embargo, dado el gasto económico mal planificado y desviado en algunos casos en hechos de corrupción, el próximo gobierno que ingrese debe tomar la decisión política de suprimir ciertos gastos. Por otra parte, a diferencia de Venezuela, los sectores sociales y organizaciones que están al lado del Gobierno, son sectores altamente capitalistas, por ejemplo los cocaleros, comerciantes, transportistas o cooperativistas el momento que vean una situación similar que en Venezuela serán ellos los que saquen del poder a Evo Morales.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> La reflexión, es entonces, que no seremos la próxima Venezuela, no se asusten, pero dado el crecimiento desmedido del Estado y los gastos mal planificados, el próximo gobierno que ingrese deberá reducir ciertos gastos, lo que implicará una fuerte ola de protestas sociales, sobre todo con los sectores sociales más vulnerables. Algo similar de lo que pasa en Argentina, así que el presidente Morales no se equivoca, ya que estamos más próximos a parecernos a Argentina que a Venezuela.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> </p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> <strong><em>El autor es sociólogo y analista de política públicas</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1534839398
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527