Pucarita Chica batalla para que la “urbe no se coma la zona agrícola”

Cochabamba
Publicado el 11/11/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Ariel Gutiérrez observa con nostalgia los pocos terrenos agrícolas que aún quedan en la zona de Pucarita Chica, en el Distrito 9 al sur de la ciudad. Cuenta que cuando era niño el lugar estaba lleno de sembradíos, granjas y árboles nativos. Hoy, espera no volver a ser afectado por el crecimiento de la mancha urbana. 

Pucarita Chica se define como una comunidad agraria y cuenta con 600 familias que ocupan 483 hectáreas. 

El 60 por ciento de los terrenos está destinado a sembradíos de maíz, alfalfa y avena. Sin embargo, dada la disponibilidad de agua este año volverán a producir haba y papa, además de mantener granjas lecheras. 

La comunidad tiene 637 afiliados, 163 menos que hace cuatro años cuando se amplió la mancha urbana. La reducción en el consumo de leche y los dos años de intensa sequía generaron que mucha gente desista de seguir cultivando.

Además, grupos de loteadores no dudaron en engañar a varias personas para que vendan sus terrenos. 

Como una estrategia contra la expansión urbana “los comunarios están prohibidos de vender sus terrenos a gente ajena con intereses de urbanizar. Puede hacerlo al vecino o alguien que vaya a continuarcon la producción agrícola. Aún así, varios se dejaron engañar y los loteadores pretenden entrar, fraccionar para hacer casas”, cuenta el secretario general de Pucarita, Ariel Gutiérrez. 

El gran problema de este tipo de situaciones es que se pierde terreno agrícola, además que surgen fricciones. Quienes llegan a vivir se molestan por el olor del abono, las moscas y mosquitos que atraen las vacas. También, suelen tener perros que se comen las crías del ganado o les transmiten enfermedades.

Explica que Pucarita es una de las pocas zonas de vocación netamente agrícola, pues muchas se van convirtiendo en mixtas, es decir, con cultivos  y casas. “Pero, tarde o temprano la urbe se come al sector agrícola que queda”, asegura. 

Cochabamba cuenta con al menos 2.000 hectáreas agrícolas.

En la última ampliación de la mancha urbana, en 2014,  se afectaron a 57 hectáreas. Ahora se espera que no se perjudique a ninguna, pues la Alcaldía estuvo explicando una ampliación para 2019, pero sin decir en qué porcentaje.  Asimismo, dentro del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) se tiene proyectada la división del Distrito 9 en cuatro distritos 9, 15, 16 y 17.  Tres son mixtos y sólo uno permanecería como área netamente agrícola. 

El presidente del Colegio de Arquitectos,  Limbert Mercado, manifestó que se debe “dejar de sembrar cemento y pensar en la alimentación futura”. Es así que recomienda potenciar el sector agrícola y no generar su desaparición.

“Creemos que esto ya no va a seguir adelante, porque no corresponde. Incluso la misma gente oriunda no lo desea”, agregó Mercado. 

Comunarios explicaron que el Distrito 9 surgió como un área agrícola, pero que la migración generó que muchos vendan sus tierras  a loteadores para urbanizar. 

Mercado para la leche disminuyó 

Sólo en Pucarita Chica se tienen 11 centros de acopio de leche y se producen al menos 12.000 litros al día. Una de las granjas más grandes es Urkupiña, que cuenta con 80 vacas, de las cuales más de 40 son lecheras. 

El problema pasa porque la empresa que les compra la materia prima ha reducido su solicitud debido a que el consumo de leche en la población disminuyó en los últimos años. Es así que los ingresos se redujeron para los lecheros que varias veces expresaron su preocupación e incluso protestaron al respecto. 

En la sequía pedían pozo, pero les dieron un tractor

La comunidad de Pucarita Chica, así como otras de la zona sur, se vio fuertemente afectada por la sequía en los últimos años. Los productores buscaron salidas alternativas para no perderlo todo. 
Algunos optaron por vender sus vacas en lo mínimo.

“Sólo una cuesta por lo menos 8.000 bolivianos, pero dada la situación en la que estábamos se vendieron en hasta 2.000 bolivianos nada más. Entonces, muchas se llevaron al matadero”, explicó el ejecutivo de Pucarita, Ariel Gutiérrez. 

Por otro lado, se solicitó apoyo al municipio pero sólo obtuvo un tractor. “Lo que necesitábamos era agua, pozos. Entonces, perforamos 11 con el programa Mi Pozo del Gobierno”, señaló Gutiérrez. Para este año se proyectan otros 18 pozos. 

UMSS estudia afectación a las zonas agrícolas

Un grupo de estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizó una serie de investigaciones y documentales con varias comunidades agrícolas afectadas por el crecimiento de mancha urbana y los primeros efectos del cambio climático. 

Los estudiantes conversaron con comunarios y productores, quienes les comentaron sobre los usos y costumbres dentro de la producción agrícola. 

El problema que vive Pucarita Chica se puede ver reflejado en numerosas comunidades de todo el eje metropolitano e incluso con mayor fuerza en municipios como Sacaba y Tiquipaya. 

Entre los resultados se vieron las dificultades que ahora supone sacar adelante la producción en espacios rodeados de construcciones.

Análisis

Es necesario potenciar el área agrícola de la ciudad

Para hacer un proyecto de la mancha urbana es necesario hacer un estudio sobre el crecimiento poblacional. Hay todavía espacios vacíos para hacer edificaciones, entonces tampoco hay la necesidad. Además, Cochabamba no sólo es el sur de la ciudad, sino también los municipios del eje. 
No podemos llenar la ciudad de hormigón y eliminar las áreas agrícolas porque se necesita pensar en la alimentación a futuro. Se han asfaltado tantas vías que ha generado un cambio climático y espacios de calor que antes no existían.
A esto se suma que en la zona sur hubo un crecimiento sin planificación. No se ha respetado la franja jardín, áreas verdes y varios ni siquiera pagan impuestos. Hay que organizarnos, porque no hay ni infraestructura básica en el sector. 
Lo que hay que pensar es cómo generar más áreas verdes e impulsar a los productores agrícolas, porque esta zona del Distrito 9 está pensada para la vocación agropecuaria. 
Es momento de parar con las regulaciones. No puede ser que sigamos con este crecimiento sin seguir las normas. Se debe planificar y dejar de lado los caprichos de personas que no tienen respeto por el medio ambiente y las normas de construcción. 
No se puede seguir contaminando cuando lo que se debe hacer es verificar que se tenga la producción de oxígeno necesaria por habitante.

Limbert Mercado, presidente del Colegio de Arquitectos

 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y hepatitis, sobre todo, en niños se...
Ante el prolongado cierre del teleférico del Cristo de la Concordia, ayer, el gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra...

Las principales autoridades del departamento conmemoraron ayer los 454 años de la primera fundación de la Villa de Oropesa hoy conocida como la ciudad de Cochabamba con un acto especial en la...
Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen de Urkupiña se le apareció hace muchos...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el martes la Alcaldía, vecinos del centro...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...