-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 445016
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 71 characters ) Gladys Camacho: Está en riesgo la diversidad li...
-
Gladys Camacho: Está en riesgo la diversidad lingüística del quechua
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 445015
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1546913953
-
changed (String, 10 characters ) 1546961373
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1546961373
-
revision_uid (String, 3 characters ) 123
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5378 characters ) <p> La lingüista y escritora Gladys Camacho r...
-
<p> La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.</p> <p> Camacho, autora de “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)”, obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, está en sexto semestre de su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas.</p> <p> <strong>-Los idiomas originarios están siendo valorados en Bolivia, hay más interés por aprender la lengua y por ensañar, pero ¿Cuál es la situación actual del quechua en el país?</strong></p> <p> <em>Actualmente el Quechua tiene vitalidad y es mantenida ya que según datos estadísticos cuenta con aproximadamente 7 millones en los Andes de sud américa. Sin embargo, hay variantes de Quechua de las que conocemos muy poco, estas variantes son las que se hablan en las áreas rurales alejadas de las áreas urbanas. La mayoría de los hablantes de estas variantes son personas de la tercera edad y no se están llevando a cabo proyectos de documentación lingüística con estas variantes. Estas variantes del Quechua están en serio peligro de extinción. La diversidad lingüística es la que enriquece a la familia Quechua que se habla en Bolivia y los Andes. El Quechua del área rural es diferente a las variantes del área urbana o a la variante que se enseña en las escuelas o universidades. Con esto no quiero decir que el Quechua del área rural es el mejor, sino que es una variante con un sistema lingüístico del cual no conocemos mucho de las estructuras lingüísticas. Por lo tanto, deberíamos hacer esfuerzos para trabajar por estas variantes si no queremos que en un par de décadas este sistema lingüístico único se extinga.</em></p> <p> <strong>-¿Cómo se podría cambiar esta situación desde tu perspectiva para que no ocurra esta pérdida de diversidad lingüística?</strong></p> <p> <em>Esa debería ser el trabajo y compromiso de los lingüistas del país, sobretodo de los hablantes nativos de las diferentes lenguas indígenas no solo el Quechua sino también las otras lenguas de nuestro país. En el área urbana ponemos bastante esfuerzo por mejorar las metodologías de la enseñanza del Quechua en diferentes instituciones lo cual es excelente. Sugiero que también deberíamos empezar a documentar el habla natural de las variantes de las áreas rurales para que podamos proseguir con los estudios lingüísticos y entender el sistema lingüístico de estas variantes para así revitalizar la diversidad lingüística del Quechua. Yo como hablante nativa de Quechua, proveniente de Kalallusta de la region de Anzaldo, Esteban Arce, Cochabamba, siento un compromiso para trabajar por mi lengua materna. Actualmente estoy documentando el Quechua que se habla en Uma Piwra. En este pueblo solo viven alrededor de 17 personas todas de la tercera edad. El método que uso es grabar lo que conversamos ya que el desafío para el lingüista no hablante nativo es recolectar habla natural para proseguir con el análisis lingüístico. Estudio la lengua para entender a la estructura lingüística y a sus variantes que solo la mantienen los ancianos. Los resultados servirán para describir mi disertación de doctorado sobre la morfología del Quechua. Al mismo tiempo escribo cuentos donde los autores serán los miembros de la comunidad y yo.</em></p> <p> <strong>-El quechua aún no existe una gramática fidedigna o un material de consulta universal de “cómo escribir bien”, el castellano tiene a la RAE, esta situación genera debates de académicos al uso “correcto” de palabras. ¿Qué opinas de ello?</strong></p> <p> <em>Creo que un primer paso sería no perder la vitalidad lingüística que tenemos. Una RAE tiene ventajas al convertirse material de consulta, sin embargo, uno de los desafíos para los lingüistas es ¿Cómo incluir la diversidad y/o variante que existe del quechua a una sola forma de escribir? En Bolivia hay casi dos millones de quechua hablantes. En este taller en Nueva York hemos discutido mucho el tema de “Consulta con la comunidad” es desafiante para el lingüista la pregunta de ¿quién es la comunidad? ¿A quién se debe consultar? ¿Para quienes estaríamos creando este material?</em></p> <p> <strong>-¿Qué otro desafío más crees que atraviesa la enseñanza del idioma?</strong></p> <p> <em>Antes de enseñar el quechua necesitamos entender cómo funciona la gramática mental del quechua. En los últimos meses he leído bastantes investigaciones de del Quechua y siento que aún hay muchos aspectos lingüísticos por entender. Siento un compromiso de seguir investigando mi lengua materna.</em></p> <p> </p> <blockquote> <p class="rtejustify"> <em>"La preocupación actual es que las ciudades sólo se están ocupando de agregar nuevas palabras que no hay en quechua, en vez de documentar esa diversidad que puede perderse en 20 años".</em> <strong>Gladys Camacho. Escritora y lingüista</strong></p> </blockquote>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5312 characters ) <p> La lingüista y escritora Gladys Camacho re...
-
<p> La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.</p> <p> Camacho, autora de “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)”, obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, está en sexto semestre de su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas.</p> <p> <strong>-Los idiomas originarios están siendo valorados en Bolivia, hay más interés por aprender la lengua y por ensañar, pero ¿Cuál es la situación actual del quechua en el país?</strong></p> <p> <em>Actualmente el Quechua tiene vitalidad y es mantenida ya que según datos estadísticos cuenta con aproximadamente 7 millones en los Andes de sud américa. Sin embargo, hay variantes de Quechua de las que conocemos muy poco, estas variantes son las que se hablan en las áreas rurales alejadas de las áreas urbanas. La mayoría de los hablantes de estas variantes son personas de la tercera edad y no se están llevando a cabo proyectos de documentación lingüística con estas variantes. Estas variantes del Quechua están en serio peligro de extinción. La diversidad lingüística es la que enriquece a la familia Quechua que se habla en Bolivia y los Andes. El Quechua del área rural es diferente a las variantes del área urbana o a la variante que se enseña en las escuelas o universidades. Con esto no quiero decir que el Quechua del área rural es el mejor, sino que es una variante con un sistema lingüístico del cual no conocemos mucho de las estructuras lingüísticas. Por lo tanto, deberíamos hacer esfuerzos para trabajar por estas variantes si no queremos que en un par de décadas este sistema lingüístico único se extinga.</em></p> <p> <strong>-¿Cómo se podría cambiar esta situación desde tu perspectiva para que no ocurra esta pérdida de diversidad lingüística?</strong></p> <p> <em>Esa debería ser el trabajo y compromiso de los lingüistas del país, sobretodo de los hablantes nativos de las diferentes lenguas indígenas no solo el Quechua sino también las otras lenguas de nuestro país. En el área urbana ponemos bastante esfuerzo por mejorar las metodologías de la enseñanza del Quechua en diferentes instituciones lo cual es excelente. Sugiero que también deberíamos empezar a documentar el habla natural de las variantes de las áreas rurales para que podamos proseguir con los estudios lingüísticos y entender el sistema lingüístico de estas variantes para así revitalizar la diversidad lingüística del Quechua. Yo como hablante nativa de Quechua, proveniente de Kalallusta de la region de Anzaldo, Esteban Arce, Cochabamba, siento un compromiso para trabajar por mi lengua materna. Actualmente estoy documentando el Quechua que se habla en Uma Piwra. En este pueblo solo viven alrededor de 17 personas todas de la tercera edad. El método que uso es grabar lo que conversamos ya que el desafío para el lingüista no hablante nativo es recolectar habla natural para proseguir con el análisis lingüístico. Estudio la lengua para entender a la estructura lingüística y a sus variantes que solo la mantienen los ancianos. Los resultados servirán para describir mi disertación de doctorado sobre la morfología del Quechua. Al mismo tiempo escribo cuentos donde los autores serán los miembros de la comunidad y yo.</em></p> <p> <strong>-El quechua aún no existe una gramática fidedigna o un material de consulta universal de “cómo escribir bien”, el castellano tiene a la RAE, esta situación genera debates de académicos al uso “correcto” de palabras. ¿Qué opinas de ello?</strong></p> <p> <em>Creo que un primer paso sería no perder la vitalidad lingüística que tenemos. Una RAE tiene ventajas al convertirse material de consulta, sin embargo, uno de los desafíos para los lingüistas es ¿Cómo incluir la diversidad y/o variante que existe del quechua a una sola forma de escribir? En Bolivia hay casi dos millones de quechua hablantes. En este taller en Nueva York hemos discutido mucho el tema de “Consulta con la comunidad” es desafiante para el lingüista la pregunta de ¿quién es la comunidad? ¿A quién se debe consultar? ¿Para quienes estaríamos creando este material?</em></p> <p> <strong>-¿Qué otro desafío más crees que atraviesa la enseñanza del idioma?</strong></p> <p> <em>Antes de enseñar el quechua necesitamos entender cómo funciona la gramática mental del quechua. En los últimos meses he leído bastantes investigaciones de del Quechua y siento que aún hay muchos aspectos lingüísticos por entender. Siento un compromiso de seguir investigando mi lengua materna.</em></p> <p> </p> <blockquote><p class="rtejustify"> <em>"La preocupación actual es que las ciudades sólo se están ocupando de agregar nuevas palabras que no hay en quechua, en vez de documentar esa diversidad que puede perderse en 20 años".</em> <strong>Gladys Camacho. Escritora y lingüista</strong></p> </blockquote>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 1 element)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 407 characters ) La lingüista y escritora Gladys Camacho recient...
-
La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 407 characters ) La lingüista y escritora Gladys Camacho recient...
-
La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 399535
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 14 characters ) Gladys Camacho
-
uri (String, 42 characters ) public://media_imagen/2019/1/7/1_pag_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 75900
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1546913869
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 101 characters ) Gladys Camacho en el periódico Los Tiempos, en ...
-
Gladys Camacho en el periódico Los Tiempos, en agosto pasado, antes de la presentación de su libro.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 101 characters ) Gladys Camacho en el periódico Los Tiempos, en ...
-
Gladys Camacho en el periódico Los Tiempos, en agosto pasado, antes de la presentación de su libro.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 13 characters ) Carlos López
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 13 characters ) Carlos López
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 399536
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 14 characters ) Gladys Camacho
-
uri (String, 42 characters ) public://media_imagen/2019/1/7/2_pag_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 78999
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1546913946
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 108 characters ) La escritora muestra su libro, “Phuyup yawar wa...
-
La escritora muestra su libro, “Phuyup yawar waqaynin”, presentado en Bolivia en agosto del año pasado.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 108 characters ) La escritora muestra su libro, “Phuyup yawar wa...
-
La escritora muestra su libro, “Phuyup yawar waqaynin”, presentado en Bolivia en agosto del año pasado.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 13 characters ) Carlos López
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 13 characters ) Carlos López
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1546913953
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527