Gladys Camacho: Está en riesgo la diversidad lingüística del quechua

Cultura
Publicado el 08/01/2019 a las 0h07
ESCUCHA LA NOTICIA

La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.

Camacho, autora de “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)”, obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, está en sexto semestre de su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas.

-Los idiomas originarios están siendo valorados en Bolivia, hay más interés por aprender la lengua y por ensañar, pero ¿Cuál es la situación actual del quechua en el país?

Actualmente el Quechua tiene vitalidad y es mantenida ya que según datos estadísticos cuenta con aproximadamente 7 millones en los Andes de sud américa. Sin embargo, hay variantes de Quechua de las que conocemos muy poco, estas variantes son las que se hablan en las áreas rurales alejadas de las áreas urbanas. La mayoría de los hablantes de estas variantes son personas de la tercera edad y no se están llevando a cabo proyectos de documentación lingüística con estas variantes. Estas variantes del Quechua están en serio peligro de extinción. La diversidad lingüística es la que enriquece a la familia Quechua que se habla en Bolivia y los Andes. El Quechua del área rural es diferente a las variantes del área urbana o a la variante que se enseña en las escuelas o universidades. Con esto no quiero decir que el Quechua del área rural es el mejor, sino que es una variante con un sistema lingüístico del cual no conocemos mucho de las estructuras lingüísticas. Por lo tanto, deberíamos hacer esfuerzos para trabajar por estas variantes si no queremos que en un par de décadas este sistema lingüístico único se extinga.

-¿Cómo se podría cambiar esta situación desde tu perspectiva para que no ocurra esta pérdida de diversidad lingüística?

Esa debería ser el trabajo y compromiso de los lingüistas del país, sobretodo de los hablantes nativos de las diferentes lenguas indígenas no solo el Quechua sino también las otras lenguas de nuestro país. En el área urbana ponemos bastante esfuerzo por mejorar las metodologías de la enseñanza del Quechua en diferentes instituciones lo cual es excelente. Sugiero que también deberíamos empezar a documentar el habla natural de las variantes de las áreas rurales para que podamos proseguir con los estudios lingüísticos y entender el sistema lingüístico de estas variantes para así revitalizar la diversidad lingüística del Quechua. Yo como hablante nativa de Quechua, proveniente de Kalallusta de la region de Anzaldo, Esteban Arce, Cochabamba, siento un compromiso para trabajar por mi lengua materna. Actualmente estoy documentando el Quechua que se habla en Uma Piwra. En este pueblo solo viven alrededor de 17 personas todas de la tercera edad. El método que uso es grabar lo que conversamos ya que el desafío para el lingüista no hablante nativo es recolectar habla natural para proseguir con el análisis lingüístico. Estudio la lengua para entender a la estructura lingüística y a sus variantes que solo la mantienen los ancianos. Los resultados servirán para describir mi disertación de doctorado sobre la morfología del Quechua. Al mismo tiempo escribo cuentos donde los autores serán los miembros de la comunidad y yo.

-El quechua aún no existe una gramática fidedigna o un material de consulta universal de “cómo escribir bien”, el castellano tiene a la RAE, esta situación genera debates de académicos al uso “correcto” de palabras. ¿Qué opinas de ello?

Creo que un primer paso sería no perder la vitalidad lingüística que tenemos. Una RAE tiene ventajas al convertirse material de consulta, sin embargo, uno de los desafíos para los lingüistas es ¿Cómo incluir la diversidad y/o variante que existe del quechua a una sola forma de escribir? En Bolivia hay casi dos millones de quechua hablantes. En este taller en Nueva York hemos discutido mucho el tema de “Consulta con la comunidad” es desafiante para el lingüista la pregunta de ¿quién es la comunidad? ¿A quién se debe consultar? ¿Para quienes estaríamos creando este material?

-¿Qué otro desafío más crees que atraviesa la enseñanza del idioma?

Antes de enseñar el quechua necesitamos entender cómo funciona la gramática mental del quechua. En los últimos meses he leído bastantes investigaciones de del Quechua y siento que aún hay muchos aspectos lingüísticos por entender. Siento un compromiso de seguir investigando mi lengua materna.

 

"La preocupación actual es que las ciudades sólo se están ocupando de agregar nuevas palabras que no hay en quechua,  en vez de documentar  esa diversidad que  puede perderse en 20 años". Gladys Camacho. Escritora y lingüista

Tus comentarios

Más en Cultura

La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del nuevo Zayed National Museum, donde se...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la música barroca y el hip hop, acompañado de...

La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de tazas de porcelana. Con su instalación, quiere evitar que las víctimas caigan...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de la población, cerró la muestra "Creadoras, mujeres artistas en Bolivia" que,...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la muestra denominada “Introspectiva, más allá de los visible”, que tendrá lugar en...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se producirá en una ceremonia pública prevista para el próximo 26 de septiembre.


En Portada
Reporteros de varios medios de información fueron empujados y amenazados con agresiones por pobladores del municipio de Yapacaní que apoyan al expresidente...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-Germain (PSG) en la Gran Final disputada...

Bolivia recibió de Brasil un lote de 600.000 dosis de la vacuna contra el sarampión, entre 300.000 SR y 300.000 SRP, y empezó la segunda fase de vacunación...
Un avión privado Beech B200 se estrelló este domingo por la tarde en el aeropuerto de Southend, ubicado en las afueras de Londres, en un accidente que fue...
La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la intensificación de campañas, actos...
La selección departamental de baloncesto en silla de ruedas de Cochabamba se encuentra en plena etapa de preparación para participar en la Copa Bolivia 2025,...

Actualidad
Los dos candidatos de oposición encabezan la segunda encuesta nacional de intención de voto de los candidatos inscritos...
El Fiscal Departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos, informó hoy que se investiga el asesinato de una persona...
La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la...
A diferencia de otras áreas como la seguridad ciudadana o narcotráfico, los partidos políticos que participan en las...

Deportes
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...