Gladys Camacho: Está en riesgo la diversidad lingüística del quechua

Cultura
Publicado el 08/01/2019 a las 0h07
ESCUCHA LA NOTICIA

La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.

Camacho, autora de “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)”, obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, está en sexto semestre de su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas.

-Los idiomas originarios están siendo valorados en Bolivia, hay más interés por aprender la lengua y por ensañar, pero ¿Cuál es la situación actual del quechua en el país?

Actualmente el Quechua tiene vitalidad y es mantenida ya que según datos estadísticos cuenta con aproximadamente 7 millones en los Andes de sud américa. Sin embargo, hay variantes de Quechua de las que conocemos muy poco, estas variantes son las que se hablan en las áreas rurales alejadas de las áreas urbanas. La mayoría de los hablantes de estas variantes son personas de la tercera edad y no se están llevando a cabo proyectos de documentación lingüística con estas variantes. Estas variantes del Quechua están en serio peligro de extinción. La diversidad lingüística es la que enriquece a la familia Quechua que se habla en Bolivia y los Andes. El Quechua del área rural es diferente a las variantes del área urbana o a la variante que se enseña en las escuelas o universidades. Con esto no quiero decir que el Quechua del área rural es el mejor, sino que es una variante con un sistema lingüístico del cual no conocemos mucho de las estructuras lingüísticas. Por lo tanto, deberíamos hacer esfuerzos para trabajar por estas variantes si no queremos que en un par de décadas este sistema lingüístico único se extinga.

-¿Cómo se podría cambiar esta situación desde tu perspectiva para que no ocurra esta pérdida de diversidad lingüística?

Esa debería ser el trabajo y compromiso de los lingüistas del país, sobretodo de los hablantes nativos de las diferentes lenguas indígenas no solo el Quechua sino también las otras lenguas de nuestro país. En el área urbana ponemos bastante esfuerzo por mejorar las metodologías de la enseñanza del Quechua en diferentes instituciones lo cual es excelente. Sugiero que también deberíamos empezar a documentar el habla natural de las variantes de las áreas rurales para que podamos proseguir con los estudios lingüísticos y entender el sistema lingüístico de estas variantes para así revitalizar la diversidad lingüística del Quechua. Yo como hablante nativa de Quechua, proveniente de Kalallusta de la region de Anzaldo, Esteban Arce, Cochabamba, siento un compromiso para trabajar por mi lengua materna. Actualmente estoy documentando el Quechua que se habla en Uma Piwra. En este pueblo solo viven alrededor de 17 personas todas de la tercera edad. El método que uso es grabar lo que conversamos ya que el desafío para el lingüista no hablante nativo es recolectar habla natural para proseguir con el análisis lingüístico. Estudio la lengua para entender a la estructura lingüística y a sus variantes que solo la mantienen los ancianos. Los resultados servirán para describir mi disertación de doctorado sobre la morfología del Quechua. Al mismo tiempo escribo cuentos donde los autores serán los miembros de la comunidad y yo.

-El quechua aún no existe una gramática fidedigna o un material de consulta universal de “cómo escribir bien”, el castellano tiene a la RAE, esta situación genera debates de académicos al uso “correcto” de palabras. ¿Qué opinas de ello?

Creo que un primer paso sería no perder la vitalidad lingüística que tenemos. Una RAE tiene ventajas al convertirse material de consulta, sin embargo, uno de los desafíos para los lingüistas es ¿Cómo incluir la diversidad y/o variante que existe del quechua a una sola forma de escribir? En Bolivia hay casi dos millones de quechua hablantes. En este taller en Nueva York hemos discutido mucho el tema de “Consulta con la comunidad” es desafiante para el lingüista la pregunta de ¿quién es la comunidad? ¿A quién se debe consultar? ¿Para quienes estaríamos creando este material?

-¿Qué otro desafío más crees que atraviesa la enseñanza del idioma?

Antes de enseñar el quechua necesitamos entender cómo funciona la gramática mental del quechua. En los últimos meses he leído bastantes investigaciones de del Quechua y siento que aún hay muchos aspectos lingüísticos por entender. Siento un compromiso de seguir investigando mi lengua materna.

 

"La preocupación actual es que las ciudades sólo se están ocupando de agregar nuevas palabras que no hay en quechua,  en vez de documentar  esa diversidad que  puede perderse en 20 años". Gladys Camacho. Escritora y lingüista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...