Gladys Camacho: Está en riesgo la diversidad lingüística del quechua

Cultura
Publicado el 08/01/2019 a las 0h07
ESCUCHA LA NOTICIA

La lingüista y escritora Gladys Camacho recientemente participó en el Encuentro Internacional de Lingüistas, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, en honor al Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y compartió parte de su investigación y preocupación por la situación del quechua en Bolivia.

Camacho, autora de “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)”, obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, está en sexto semestre de su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas.

-Los idiomas originarios están siendo valorados en Bolivia, hay más interés por aprender la lengua y por ensañar, pero ¿Cuál es la situación actual del quechua en el país?

Actualmente el Quechua tiene vitalidad y es mantenida ya que según datos estadísticos cuenta con aproximadamente 7 millones en los Andes de sud américa. Sin embargo, hay variantes de Quechua de las que conocemos muy poco, estas variantes son las que se hablan en las áreas rurales alejadas de las áreas urbanas. La mayoría de los hablantes de estas variantes son personas de la tercera edad y no se están llevando a cabo proyectos de documentación lingüística con estas variantes. Estas variantes del Quechua están en serio peligro de extinción. La diversidad lingüística es la que enriquece a la familia Quechua que se habla en Bolivia y los Andes. El Quechua del área rural es diferente a las variantes del área urbana o a la variante que se enseña en las escuelas o universidades. Con esto no quiero decir que el Quechua del área rural es el mejor, sino que es una variante con un sistema lingüístico del cual no conocemos mucho de las estructuras lingüísticas. Por lo tanto, deberíamos hacer esfuerzos para trabajar por estas variantes si no queremos que en un par de décadas este sistema lingüístico único se extinga.

-¿Cómo se podría cambiar esta situación desde tu perspectiva para que no ocurra esta pérdida de diversidad lingüística?

Esa debería ser el trabajo y compromiso de los lingüistas del país, sobretodo de los hablantes nativos de las diferentes lenguas indígenas no solo el Quechua sino también las otras lenguas de nuestro país. En el área urbana ponemos bastante esfuerzo por mejorar las metodologías de la enseñanza del Quechua en diferentes instituciones lo cual es excelente. Sugiero que también deberíamos empezar a documentar el habla natural de las variantes de las áreas rurales para que podamos proseguir con los estudios lingüísticos y entender el sistema lingüístico de estas variantes para así revitalizar la diversidad lingüística del Quechua. Yo como hablante nativa de Quechua, proveniente de Kalallusta de la region de Anzaldo, Esteban Arce, Cochabamba, siento un compromiso para trabajar por mi lengua materna. Actualmente estoy documentando el Quechua que se habla en Uma Piwra. En este pueblo solo viven alrededor de 17 personas todas de la tercera edad. El método que uso es grabar lo que conversamos ya que el desafío para el lingüista no hablante nativo es recolectar habla natural para proseguir con el análisis lingüístico. Estudio la lengua para entender a la estructura lingüística y a sus variantes que solo la mantienen los ancianos. Los resultados servirán para describir mi disertación de doctorado sobre la morfología del Quechua. Al mismo tiempo escribo cuentos donde los autores serán los miembros de la comunidad y yo.

-El quechua aún no existe una gramática fidedigna o un material de consulta universal de “cómo escribir bien”, el castellano tiene a la RAE, esta situación genera debates de académicos al uso “correcto” de palabras. ¿Qué opinas de ello?

Creo que un primer paso sería no perder la vitalidad lingüística que tenemos. Una RAE tiene ventajas al convertirse material de consulta, sin embargo, uno de los desafíos para los lingüistas es ¿Cómo incluir la diversidad y/o variante que existe del quechua a una sola forma de escribir? En Bolivia hay casi dos millones de quechua hablantes. En este taller en Nueva York hemos discutido mucho el tema de “Consulta con la comunidad” es desafiante para el lingüista la pregunta de ¿quién es la comunidad? ¿A quién se debe consultar? ¿Para quienes estaríamos creando este material?

-¿Qué otro desafío más crees que atraviesa la enseñanza del idioma?

Antes de enseñar el quechua necesitamos entender cómo funciona la gramática mental del quechua. En los últimos meses he leído bastantes investigaciones de del Quechua y siento que aún hay muchos aspectos lingüísticos por entender. Siento un compromiso de seguir investigando mi lengua materna.

 

"La preocupación actual es que las ciudades sólo se están ocupando de agregar nuevas palabras que no hay en quechua,  en vez de documentar  esa diversidad que  puede perderse en 20 años". Gladys Camacho. Escritora y lingüista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por Túpac Katari contra la ciudad de La Paz en...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, que se entregó en Salamanca, España...

Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de India posó, se vendió en una subasta en el Reino Unido por £152.800 ($205.000...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en el centro cultural mARTadero.
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor y pianista boliviano Jaime Mendoza Nava...


En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que la alerta naranja por el brusco...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) busca formalizar una denuncia por transfugio político contra el presidente del...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...