-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 449144
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 38 characters ) De libros, historia, arte, y política
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 449143
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1550371687
-
changed (String, 10 characters ) 1550374860
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1550374860
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4244 characters ) <p> Para entenderse como boliviano, hace bien...
-
<p> Para entenderse como boliviano, hace bien un viaje al Cusco. En realidad, es casi un “must” y aclaro, no a Machu Picchu, sino al Cusco mismo, a ese ombligo del mundo incaico, como lo llamó Gómez de Figueroa, (también llamado Garcilaso de la Vega Inca).</p> <p> Para entender mejor el Cusco, hay que conocer la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa. Y, ante todo, hay que conocer ese libro excepcional que se llama “Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte” de Teresa Gisbert, que fue publicado por primera vez hace casi 40 años, y que acaba de salir en una espléndida edición que es parte de la Biblioteca del Bicentenario. Dicho en resumen, para entenderse como boliviano, toca leer y ver, (porque las fotografías son tan importantes como los textos) esa fascinante obra.</p> <p> El jueves pasado, en un ala del Museo Nacional de Arte, se ha presentado esa “joya” editorial. Fue parte de un justo homenaje a los esposos Mesa Gisbert, que coincidió con la entrega del acervo cultural de la pareja, (libros, cuadros, objetos de arte, fotografías, etc,) que fue donado al Estado por los hijos siguiendo la voluntad de sus padres.</p> <p> Eso hizo que la noche fuese extraordinaria y entrañable. De alguna manera estaba en el aire casi lo mejor, lo más noble, que se puede tener en una sociedad: conocimiento, estudio, trabajo arduo, arte, amor, amor por el patrimonio y por el pasado y desprendimiento en bien de la sociedad.</p> <p> Lo picante del evento fue que este reunió en una testera al Vicepresidente del Estado Plurinacional y a su peor pesadilla, el ex Presidente Carlos D. Mesa, hijo de los homenajeados. Y el candidato a la presidencia con más posibilidades de desbaratar los intentos prorroguistas del MAS. Los buenos modales de antaño pervivieron y nadie saltó a la yugular de nadie. Es más, hasta hubo gestos amables de ambas partes.</p> <p> De cualquier manera, lo interesante es que la existencia de la Biblioteca del Bicentenario, que es una iniciativa del Vicepresidente, ha significado ya un triunfo de una visión que contradice, tanto el discurso “choquehuanquiano” del rechazo a la lectura, como el discurso general de refundación de un Estado en lo que una vez fue la República de Bolivia. No se puede hacer una selección de los 200 mejores libros de la vida de un país y celebrar un bicentenario y negar y enterrar a ese país a la vez.</p> <p> En lo que respecta al libro presentado el jueves pasado, este es una gran ventana para entender la complejidad del mundo andino durante el período virreinal. Es un texto que de alguna manera nos muestra una parte de la sociedad indígena moviéndose dentro de los espacios de poder de una manera que redibuja la visión maniquea de tan solo oprimidos indígenas y opresores españoles. Las alianzas, las políticas de cambio de la matriz de creencias, nos presentan una sociedad mucho más dinámica de lo que se quiere ver, a veces por simple ignorancia y otras por cálculo político.</p> <p> “Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte” es un libro que nos abre a la invaluable riqueza artística de la época virreinal y a los distintos tipos de relacionamiento ideológico entre conquistados y conquistadores. Es un homenaje a nuestras raíces, tanto las indígenas como las españolas, y un manual que nos ayuda a mirarnos al espejo de una manera menos distorsionada.</p> <p> La noche del jueves fue un homenaje a una pareja excepcional, un “San Valentín” en modo de alta cultura, fue un homenaje a una mujer empoderada, dueña de sí misma, liberada y no estridente, y a un hombre que fue un real compañero y colega, fue también un homenaje al mundo cultural paceño, a la mejor parte de éste, y a la continuidad e institucionalidad que son tan importantes para la preservación de la identidad y el patrimonio.</p> <p> Que ese acto hubiera tenido lugar en el Museo que los esposos Mesa restauraron y adecuaron en los años 60 añadió magia y buena onda al evento. Por unas horas, hasta me olvidé del espantoso edificio que ha destrozado el centro antiguo de la ciudad. </p> <p> <strong><em>El autor es operador de turismo</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4190 characters ) <p> Para entenderse como boliviano, hace bien ...
-
<p> Para entenderse como boliviano, hace bien un viaje al Cusco. En realidad, es casi un “must” y aclaro, no a Machu Picchu, sino al Cusco mismo, a ese ombligo del mundo incaico, como lo llamó Gómez de Figueroa, (también llamado Garcilaso de la Vega Inca).</p> <p> Para entender mejor el Cusco, hay que conocer la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa. Y, ante todo, hay que conocer ese libro excepcional que se llama “Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte” de Teresa Gisbert, que fue publicado por primera vez hace casi 40 años, y que acaba de salir en una espléndida edición que es parte de la Biblioteca del Bicentenario. Dicho en resumen, para entenderse como boliviano, toca leer y ver, (porque las fotografías son tan importantes como los textos) esa fascinante obra.</p> <p> El jueves pasado, en un ala del Museo Nacional de Arte, se ha presentado esa “joya” editorial. Fue parte de un justo homenaje a los esposos Mesa Gisbert, que coincidió con la entrega del acervo cultural de la pareja, (libros, cuadros, objetos de arte, fotografías, etc,) que fue donado al Estado por los hijos siguiendo la voluntad de sus padres.</p> <p> Eso hizo que la noche fuese extraordinaria y entrañable. De alguna manera estaba en el aire casi lo mejor, lo más noble, que se puede tener en una sociedad: conocimiento, estudio, trabajo arduo, arte, amor, amor por el patrimonio y por el pasado y desprendimiento en bien de la sociedad.</p> <p> Lo picante del evento fue que este reunió en una testera al Vicepresidente del Estado Plurinacional y a su peor pesadilla, el ex Presidente Carlos D. Mesa, hijo de los homenajeados. Y el candidato a la presidencia con más posibilidades de desbaratar los intentos prorroguistas del MAS. Los buenos modales de antaño pervivieron y nadie saltó a la yugular de nadie. Es más, hasta hubo gestos amables de ambas partes.</p> <p> De cualquier manera, lo interesante es que la existencia de la Biblioteca del Bicentenario, que es una iniciativa del Vicepresidente, ha significado ya un triunfo de una visión que contradice, tanto el discurso “choquehuanquiano” del rechazo a la lectura, como el discurso general de refundación de un Estado en lo que una vez fue la República de Bolivia. No se puede hacer una selección de los 200 mejores libros de la vida de un país y celebrar un bicentenario y negar y enterrar a ese país a la vez.</p> <p> En lo que respecta al libro presentado el jueves pasado, este es una gran ventana para entender la complejidad del mundo andino durante el período virreinal. Es un texto que de alguna manera nos muestra una parte de la sociedad indígena moviéndose dentro de los espacios de poder de una manera que redibuja la visión maniquea de tan solo oprimidos indígenas y opresores españoles. Las alianzas, las políticas de cambio de la matriz de creencias, nos presentan una sociedad mucho más dinámica de lo que se quiere ver, a veces por simple ignorancia y otras por cálculo político.</p> <p> “Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte” es un libro que nos abre a la invaluable riqueza artística de la época virreinal y a los distintos tipos de relacionamiento ideológico entre conquistados y conquistadores. Es un homenaje a nuestras raíces, tanto las indígenas como las españolas, y un manual que nos ayuda a mirarnos al espejo de una manera menos distorsionada.</p> <p> La noche del jueves fue un homenaje a una pareja excepcional, un “San Valentín” en modo de alta cultura, fue un homenaje a una mujer empoderada, dueña de sí misma, liberada y no estridente, y a un hombre que fue un real compañero y colega, fue también un homenaje al mundo cultural paceño, a la mejor parte de éste, y a la continuidad e institucionalidad que son tan importantes para la preservación de la identidad y el patrimonio.</p> <p> Que ese acto hubiera tenido lugar en el Museo que los esposos Mesa restauraron y adecuaron en los años 60 añadió magia y buena onda al evento. Por unas horas, hasta me olvidé del espantoso edificio que ha destrozado el centro antiguo de la ciudad. </p> <p> <strong><em>El autor es operador de turismo</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1550371687
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527