-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 450724
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 42 characters ) Preservando las costumbres “mueleñas”
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 450724
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1551699344
-
changed (String, 10 characters ) 1551699344
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1551699344
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6011 characters ) <p class="rtejustify"> <em><strong>René Varga...
-
<p class="rtejustify"> <em><strong>René Vargas Velarde</strong></em></p> <p class="rtejustify"> La magia del carnaval de antaño está en la manifestación singular de la expresión de tradiciones y costumbres populares del acervo cultural, que se festeja durante varias semanas con diferentes particularidades en cada ciudad y pueblo de las regiones geográficas dentro del ámbito nacional.</p> <p class="rtejustify"> Las fiestas de carnaval inició este año el jueves 21 de febrero compadres, su próximo jueves 28 comadres, seguido de ferias de comidas, bebidas y frutas de la época; la semana central arranca el sábado 2 con la entrada en Oruro “Obra maestra del patrimonio cultural e intangible de la humanidad” domingo 3 corso infantil en Cercado, martes de ch’alla, miércoles de ceniza, jueves en Arani y Punata, viernes en Tarata, sábado 9 corso de corsos en la ciudad de Cochabamba culminando el domingo de tentación.</p> <p class="rtejustify"> Escribir sobre las fiestas de carnaval en Cochabamba-Bolivia hay mucho para comentar, por hoy solo nos limitaremos al domingo de tentación en Villa Rivero antes “Muela”, segunda sección de Punata a 55 Kms. ubicada al sueste de la ciudad de Cercado.</p> <p class="rtejustify"> El Carnaval Mueleño se festejará el 10 de marzo, desde las 8 de la mañana con la “XIX Feria de la Ambrosia” con la participación de Unidades Educativas, comunidades de la Subcentral, transportistas, deportistas y pueblo en general, amenizado por grupos musicales más conocidos en el Valle Alto.</p> <p class="rtejustify"> La ambrosia es un licor preparado de leche de vaca recién ordeñada directamente al vaso, aderezado con singani, azúcar, canela molida y coco rallado, además se ofrecerá el exquisito plato típico “arveja uchu” para el deleite de propios y extraños.</p> <p class="rtejustify"> A las 10 de la mañana del domingo de tentación el corso infantil, participaran estudiantes de las diferentes unidades educativas de la población organizados en comparsas y pandillas, disfrazadas y adornados con serpentina y mixtura, simulando a personalidades, bailando amenizados por las bandas de músicos con coreografía en las danzas y derroche de mucha energía.</p> <p class="rtejustify"> En horas de la tarde el corso, con participan los jóvenes y personas mayores tanto varones como mujeres también organizados en comparsas y pandillas, bailan al ritmo carnavalero y cantan aires copleros, sostienen en contrapunto rimando coplas con sus similares y también le cantan a quienes encuentran a su paso “… en los carnavales todo se soporta”.</p> <p class="rtejustify"> Lo más transcendental del carnaval mueleño, el concurso de taquipayanakus, donde los participantes interpretaran coplas en contrapunto al son del ritmo de instrumentos musicales de cuerda (guitarra, charango) de repercusión (tambores, bombos, matracas) de viento (saxofón, trompeta, clarinete) también acordeón, concertina, zampoñas y quenas.</p> <p class="rtejustify"> El taquipayanaku no es precisamente una danza sino un conjunto de versos o coplas que se improvisan en el momento para incitar a otros grupos o personas, en lo posible buscan rimas, la chispa y la picardía valluna en cada copla carnavalesca cantada en quechua es más nativo. Las alegres coplas del acervo folclórico es hablar cantando y de esa manera crear poesía popular. “Estos carnavales quien inventaría, un viejo borracho en la chichería”.</p> <p class="rtejustify"> En las fiestas de carnavales no podemos dejar de escribir en Quechua:</p> <p class="rtejustify"> Kay carnavalechpi, charanquchta mucharichpa<br /> <em>(En estos carnavales, al son del charango)</em></p> <p class="rtejustify"> llaqtanchechpaq taquiykunachninta simp’arikuna<br /> (cantando en rima las coplas a nuestros pueblos)</p> <p class="rtejustify"> Mistura, serpentina chawpipi, Juk’uta t’ipikuyta tusurichpa<br /> <em>(En medio de serpentinas y misturas, bailaremos hasta reventar abarcas)</em></p> <p class="rtejustify"> Jallp’aq samariyninwan khuska, choqllu papa wayk’uchta mikhurikuna<br /> <em>(Junto al sabor a tierra comeremos papa con choclito)</em></p> <p class="rtejustify"> Chay atanpitaq uq tutuma Kulli aqhata frutillachniyoqta uqyaykurina.<br /> <em>(Encima nos tomaremos chicha con frutilla en tutuma).</em></p> <p class="rtejustify"> En estas fiestas de carnaval el domingo de tentación en Muela se invitará en cada esquina del recorrido como guarapo, el elixir de los incas, hoy más conocido como néctar del valle (chicha) según la Junta Vecinal y subcentral de Villa Rivero.</p> <p class="rtejustify"> Además, se ofrendarán otros ritos, como la ch'alla, a la Pachamama (Madre tierra) una libación y ofrenda en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como la abundancia de productos agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> El plato de comida tradicional de carnaval es el t’inpu (puchero) un plato típico del carnaval preparado de costilla de cordero y q’awi (carne de res) con arroz, repollo, papa, durazno, pera, con su aguado de ají amarillo.</p> <p class="rtejustify"> Las fiestas del carnaval valluno de antaño en el Valle Alto Cochabambino, tierra rica en costumbres y tradiciones, herencia cultural de nuestros antepasados, cobran cada vez más creciente entusiasmo y alegría, por su algarabía y alta expresividad, con relación a otro sector del país, que se han ido transformando en la medida que la modernidad ha conseguido reproducir cierta simbiosis con las identidades de otras regiones del país, donde el entusiasmo no es tan exagerado, sino más bien cargado de una ritualidad, inscrita fuertemente en el pensamiento mágico.</p> <p class="rtejustify"> Enviado desde mi iPhone</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>Vecino de Villa Rivero</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5904 characters ) <p class="rtejustify"> <em><strong>René Vargas...
-
<p class="rtejustify"> <em><strong>René Vargas Velarde</strong></em></p> <p class="rtejustify"> La magia del carnaval de antaño está en la manifestación singular de la expresión de tradiciones y costumbres populares del acervo cultural, que se festeja durante varias semanas con diferentes particularidades en cada ciudad y pueblo de las regiones geográficas dentro del ámbito nacional.</p> <p class="rtejustify"> Las fiestas de carnaval inició este año el jueves 21 de febrero compadres, su próximo jueves 28 comadres, seguido de ferias de comidas, bebidas y frutas de la época; la semana central arranca el sábado 2 con la entrada en Oruro “Obra maestra del patrimonio cultural e intangible de la humanidad” domingo 3 corso infantil en Cercado, martes de ch’alla, miércoles de ceniza, jueves en Arani y Punata, viernes en Tarata, sábado 9 corso de corsos en la ciudad de Cochabamba culminando el domingo de tentación.</p> <p class="rtejustify"> Escribir sobre las fiestas de carnaval en Cochabamba-Bolivia hay mucho para comentar, por hoy solo nos limitaremos al domingo de tentación en Villa Rivero antes “Muela”, segunda sección de Punata a 55 Kms. ubicada al sueste de la ciudad de Cercado.</p> <p class="rtejustify"> El Carnaval Mueleño se festejará el 10 de marzo, desde las 8 de la mañana con la “XIX Feria de la Ambrosia” con la participación de Unidades Educativas, comunidades de la Subcentral, transportistas, deportistas y pueblo en general, amenizado por grupos musicales más conocidos en el Valle Alto.</p> <p class="rtejustify"> La ambrosia es un licor preparado de leche de vaca recién ordeñada directamente al vaso, aderezado con singani, azúcar, canela molida y coco rallado, además se ofrecerá el exquisito plato típico “arveja uchu” para el deleite de propios y extraños.</p> <p class="rtejustify"> A las 10 de la mañana del domingo de tentación el corso infantil, participaran estudiantes de las diferentes unidades educativas de la población organizados en comparsas y pandillas, disfrazadas y adornados con serpentina y mixtura, simulando a personalidades, bailando amenizados por las bandas de músicos con coreografía en las danzas y derroche de mucha energía.</p> <p class="rtejustify"> En horas de la tarde el corso, con participan los jóvenes y personas mayores tanto varones como mujeres también organizados en comparsas y pandillas, bailan al ritmo carnavalero y cantan aires copleros, sostienen en contrapunto rimando coplas con sus similares y también le cantan a quienes encuentran a su paso “… en los carnavales todo se soporta”.</p> <p class="rtejustify"> Lo más transcendental del carnaval mueleño, el concurso de taquipayanakus, donde los participantes interpretaran coplas en contrapunto al son del ritmo de instrumentos musicales de cuerda (guitarra, charango) de repercusión (tambores, bombos, matracas) de viento (saxofón, trompeta, clarinete) también acordeón, concertina, zampoñas y quenas.</p> <p class="rtejustify"> El taquipayanaku no es precisamente una danza sino un conjunto de versos o coplas que se improvisan en el momento para incitar a otros grupos o personas, en lo posible buscan rimas, la chispa y la picardía valluna en cada copla carnavalesca cantada en quechua es más nativo. Las alegres coplas del acervo folclórico es hablar cantando y de esa manera crear poesía popular. “Estos carnavales quien inventaría, un viejo borracho en la chichería”.</p> <p class="rtejustify"> En las fiestas de carnavales no podemos dejar de escribir en Quechua:</p> <p class="rtejustify"> Kay carnavalechpi, charanquchta mucharichpa<br /><em>(En estos carnavales, al son del charango)</em></p> <p class="rtejustify"> llaqtanchechpaq taquiykunachninta simp’arikuna<br /> (cantando en rima las coplas a nuestros pueblos)</p> <p class="rtejustify"> Mistura, serpentina chawpipi, Juk’uta t’ipikuyta tusurichpa<br /><em>(En medio de serpentinas y misturas, bailaremos hasta reventar abarcas)</em></p> <p class="rtejustify"> Jallp’aq samariyninwan khuska, choqllu papa wayk’uchta mikhurikuna<br /><em>(Junto al sabor a tierra comeremos papa con choclito)</em></p> <p class="rtejustify"> Chay atanpitaq uq tutuma Kulli aqhata frutillachniyoqta uqyaykurina.<br /><em>(Encima nos tomaremos chicha con frutilla en tutuma).</em></p> <p class="rtejustify"> En estas fiestas de carnaval el domingo de tentación en Muela se invitará en cada esquina del recorrido como guarapo, el elixir de los incas, hoy más conocido como néctar del valle (chicha) según la Junta Vecinal y subcentral de Villa Rivero.</p> <p class="rtejustify"> Además, se ofrendarán otros ritos, como la ch'alla, a la Pachamama (Madre tierra) una libación y ofrenda en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como la abundancia de productos agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> El plato de comida tradicional de carnaval es el t’inpu (puchero) un plato típico del carnaval preparado de costilla de cordero y q’awi (carne de res) con arroz, repollo, papa, durazno, pera, con su aguado de ají amarillo.</p> <p class="rtejustify"> Las fiestas del carnaval valluno de antaño en el Valle Alto Cochabambino, tierra rica en costumbres y tradiciones, herencia cultural de nuestros antepasados, cobran cada vez más creciente entusiasmo y alegría, por su algarabía y alta expresividad, con relación a otro sector del país, que se han ido transformando en la medida que la modernidad ha conseguido reproducir cierta simbiosis con las identidades de otras regiones del país, donde el entusiasmo no es tan exagerado, sino más bien cargado de una ritualidad, inscrita fuertemente en el pensamiento mágico.</p> <p class="rtejustify"> Enviado desde mi iPhone</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>Vecino de Villa Rivero</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1551699344
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527