-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 459257
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 83 characters ) Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de camb...
-
Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 459257
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1558924044
-
changed (String, 10 characters ) 1558963158
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1558963158
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 10188 characters ) <p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, ...
-
<p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.</p> <p> La investigadora, que vive en Argentina, es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. Actualmente, esta organización está difundiendo un video de promoción de sus exploradores en el que los califica como “locos lindos” por su labor investigativa y apoyo a la conservación del medioambiente.</p> <p> Erika coordina el Comité Boliviano para la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y trabaja en la región del Gran Chaco que abarca una combinación compleja de hábitats, climas, topografía y especies. Su labor es igualmente compleja porque consiste en hacer que los pobladores tomen en sus manos las acciones para detener la embestida de un desarrollo incontrolado que podría transformar el paisaje para siempre.</p> <p> Las soluciones innovadoras y la gran pasión de Erika Cuéllar brindan nuevas esperanzas a la vida silvestre. Ella capacita a los pobladores en el Gran Chaco a ser administradores prácticos de la conservación y parabiólogos. Las comunidades nominan participantes para el curso de 800 horas que abarca desde biología básica, matemáticas y otras ciencias hasta la producción de mapas, el uso de computadoras y el GPS, el diseño de proyectos de investigación, la recopilación de datos y la presentación de resultados. Aquellos que aprueban el examen final llevan sus habilidades profesionales a los bosques, humedales y pastizales. Hacen informes de censos de aves y mamíferos, despliegan y analizan datos de cámaras y dispositivos de rastreo por radio, crean mapas que calculan las densidades de las especies y monitorean los cambios en los números de vida silvestre.</p> <p> Su entrenamiento también ayuda a salvar vidas humanas. “Estas áreas están muy lejos de cualquier centro médico, las personas a menudo mueren de apendicitis o mordeduras de serpientes que podrían tratarse”, explica Cuéllar. “Incluimos clases de primeros auxilios que pueden marcar una diferencia real en estos casos”.</p> <p> En fin, cuando concluyen el curso, los parabiólogos desempeñan un papel crucial en el intercambio de información sobre conservación con sus comunidades para guiar las decisiones sobre el manejo de la tierra y la naturaleza.</p> <p> Cuéllar se ha convertidoen un ejemplo a seguir en América del Sur por los resultados de sus esfuerzos. En Bolivia, el guanaco, ancestro salvaje de la llama, se redujo a sólo 200 animales dispersos en tres poblaciones aisladas.</p> <p> Sus esfuerzos ayudaron a prohibir la caza de guanaco, y hoy ella explora la repoblación de manadas genéticamente aisladas y aisladas mediante la cría de manadas en Paraguay. Ella también intenta recuperar el hábitat de las praderas de guanaco, invadido por el ganado de corral y las plantas invasoras. También hizo gestiones para crear una reserva protegida para el guanaco, mientras que al mismo tiempo crea nuevas formas ambientalmente sostenibles para que los comunarios obtengan ingresos.</p> <p> Ahora enfrenta su mayor desafío: salvar a toda la región del Gran Chaco al extender los esfuerzos de base a todos los niveles y para crear un esfuerzo multinacional entre Bolivia, Paraguay y Argentina.</p> <p> Aunque radica en Argentina, continúa con el trabajo en diferentes países de América Latina, así como su lucha por los derechos a la inclusión del conocimiento local. Erika es exploradora de National Geographic y es investigadora asociada del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia, del Instituto Nacional del Ecuador Inabioy del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conicet de Argentina.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Qué significa haber sido elegida como exploradora de National Geographic?</strong></p> <p> Es maravilloso que me hubiesen elegido como exploradora. Creo que cada biólogo sueña con ser un explorador de National Geographic. Me siento muy honrada y feliz de poder mostrar a los jóvenes y niños de mi país que cada uno de nosotros puede ser un explorador.</p> <p> </p> <p> <strong>A partir de tu designación como exploradora de NatGeo, ¿qué tareas debes cumplir?</strong></p> <p> Una vez que eres nombrado explorador, eres parte de la gran familia de National Geographic y por lo tanto actúas como el embajador de esa institución donde quiera que vayas. Puedes aplicar a financiamientos específicos para determinados proyectos.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo nació ese tu gran proyecto de parabiólogos? ¿Qué te impulsó a hacerlo?</strong></p> <p> La idea nació mientras trabajaba en el Parque Kaa-Iya. Me era imposible concebir que la gente local, quienes eran los mejores conocedores del medio en el cual trabajábamos, no estuviera activamente involucrada en el proceso de la conservación a largo plazo.</p> <p> Mi idea era desarrollar un programa de capacitación complementario para logar el reconocimiento y legitimidad expresada en un título. Mi búsqueda radicaba en lograr que los parabiólogos desarrollaran destrezas y habilidades que fueran compatibles con ellos, con su medio y sus necesidades. Básicamente quería que tuvieran herramientas para poder trabajar cerca de su familia y que sintieran que su conocimiento tradicional era valioso en las decisiones sobre sus territorios y además que estas competencias adquiridas se convirtieran en un acercamiento a su historia y su tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar biólogos y qué resultados obtuviste?</strong></p> <p> Desde el 2013 he visitado y trabajado en diferentes países en América Latina y Arabia con el objetivo de implementar el programa de parabiólogios. Además, he apoyado en la adaptación de este programa en África.</p> <p> Yo creo que el dato más cercano y palpable es que uno de los parabiólogos graduados,Tomás Martínez, de una comunidad Ixoceña-Guaraní que ahora trabaja en el municipio de Charagua, ha conseguido la declaración de un área protegida comunal para el guanaco. Cosa que yo no logré mientras trabajaba en el Chaco. Lo que quiero decir es que la educación complementaria para los que toman decisiones, es fundamental para el éxito de la conservación a largo plazo. Es la gente la que tiene el poder de cambiar el rumbo para la protección del medioambiente. Mi programa aporta herramientas y profundiza el conocimiento.</p> <p> </p> <p> <strong>La sabiduría para vivir, para estar en este mundo, ¿cómo la rescatas de las comunidades?</strong></p> <p> El conocimiento, y sobre todo la relación con el medio natural, que hemos perdido los que vivimos en las ciudades, es algo que me fascinó cuando trabajé en el Gran Chaco.</p> <p> </p> <p> <strong>La gente aprendió a vivir con los cambios de la naturaleza, los entiende, los enfrenta. </strong></p> <p> Rescato la sencillez, la solidaridad, el conocimiento y la capacidad de sobrevivir ante las adversidades. Yo viví los mejores años de mi vida en el Gran Chaco y estaré agradecida siempre por haber conocido y trabajado con la gente maravillosa de las comunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar parabiólogos y que resultados obtuviste en investigación y conservación?</strong></p> <p> He estado trabajando en diferentes países para implementar este programa adaptado a cada lugar.</p> <p> <strong>¿Cuál es tu sueño para el Gran Chaco y para nuestro país? ¿Y para ti?</strong></p> <p> Tengo pocos sueños, pero si tengo que soñar quiero que el Gran Chaco -a través del parque Kaa-Iya- siga siendo un referente de la conservación de la región mejor conservada del bosque tropical seco en el mundo.</p> <p> Mi sueño para el país es que éste o cualquier Gobierno, entienda que nuestro país necesita invertir recursos para promocionar la ciencia y la tecnología, bajo un programa nacional que contenga a los científicos y promueva el desarrollo del país a través del desarrollo de la ciencia. Necesitamos fortalecer el recurso humano y promover el desarrollo de nuestras capacidades.</p> <p> Para mí, el sueño es seguir viajando y conociendo diferentes culturas y ampliando este programa de inclusión y rescate del conocimiento de los pueblos.</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> [[{"fid":"418849","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Erika Cuéllar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Erika Cuéllar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</p> <p class="rteindent1"> <strong>TRAYECTORIA</strong></p> <p class="rteindent1"> Estudió: Biología en la Universidad Gabriel René Moreno</p> <p class="rteindent1"> Doctorado en zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Maestría en conservación de la biodiversidad de la Universidad de Kent de Inglaterra.</p> <p class="rteindent1"> Premios: 2007 Ganó el premio Whitley en la categoría “Derechos Humanos y Conservación”</p> <p class="rteindent1"> 2008 Fue nombrada como una de las “Earth movers” por la UICN</p> <p class="rteindent1"> 2012Obtuvo el premio Rolex Award for Enterprise entre 3.415 postulantes a nivel mundial</p> <p class="rteindent1"> 2013 Es nombrada por National Geographic como una de los 17 exploradores emergentes en el mundo.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 10454 characters ) <p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, q...
-
<p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.</p> <p> La investigadora, que vive en Argentina, es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. Actualmente, esta organización está difundiendo un video de promoción de sus exploradores en el que los califica como “locos lindos” por su labor investigativa y apoyo a la conservación del medioambiente.</p> <p> Erika coordina el Comité Boliviano para la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y trabaja en la región del Gran Chaco que abarca una combinación compleja de hábitats, climas, topografía y especies. Su labor es igualmente compleja porque consiste en hacer que los pobladores tomen en sus manos las acciones para detener la embestida de un desarrollo incontrolado que podría transformar el paisaje para siempre.</p> <p> Las soluciones innovadoras y la gran pasión de Erika Cuéllar brindan nuevas esperanzas a la vida silvestre. Ella capacita a los pobladores en el Gran Chaco a ser administradores prácticos de la conservación y parabiólogos. Las comunidades nominan participantes para el curso de 800 horas que abarca desde biología básica, matemáticas y otras ciencias hasta la producción de mapas, el uso de computadoras y el GPS, el diseño de proyectos de investigación, la recopilación de datos y la presentación de resultados. Aquellos que aprueban el examen final llevan sus habilidades profesionales a los bosques, humedales y pastizales. Hacen informes de censos de aves y mamíferos, despliegan y analizan datos de cámaras y dispositivos de rastreo por radio, crean mapas que calculan las densidades de las especies y monitorean los cambios en los números de vida silvestre.</p> <p> Su entrenamiento también ayuda a salvar vidas humanas. “Estas áreas están muy lejos de cualquier centro médico, las personas a menudo mueren de apendicitis o mordeduras de serpientes que podrían tratarse”, explica Cuéllar. “Incluimos clases de primeros auxilios que pueden marcar una diferencia real en estos casos”.</p> <p> En fin, cuando concluyen el curso, los parabiólogos desempeñan un papel crucial en el intercambio de información sobre conservación con sus comunidades para guiar las decisiones sobre el manejo de la tierra y la naturaleza.</p> <p> Cuéllar se ha convertidoen un ejemplo a seguir en América del Sur por los resultados de sus esfuerzos. En Bolivia, el guanaco, ancestro salvaje de la llama, se redujo a sólo 200 animales dispersos en tres poblaciones aisladas.</p> <p> Sus esfuerzos ayudaron a prohibir la caza de guanaco, y hoy ella explora la repoblación de manadas genéticamente aisladas y aisladas mediante la cría de manadas en Paraguay. Ella también intenta recuperar el hábitat de las praderas de guanaco, invadido por el ganado de corral y las plantas invasoras. También hizo gestiones para crear una reserva protegida para el guanaco, mientras que al mismo tiempo crea nuevas formas ambientalmente sostenibles para que los comunarios obtengan ingresos.</p> <p> Ahora enfrenta su mayor desafío: salvar a toda la región del Gran Chaco al extender los esfuerzos de base a todos los niveles y para crear un esfuerzo multinacional entre Bolivia, Paraguay y Argentina.</p> <p> Aunque radica en Argentina, continúa con el trabajo en diferentes países de América Latina, así como su lucha por los derechos a la inclusión del conocimiento local. Erika es exploradora de National Geographic y es investigadora asociada del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia, del Instituto Nacional del Ecuador Inabioy del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conicet de Argentina.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Qué significa haber sido elegida como exploradora de National Geographic?</strong></p> <p> Es maravilloso que me hubiesen elegido como exploradora. Creo que cada biólogo sueña con ser un explorador de National Geographic. Me siento muy honrada y feliz de poder mostrar a los jóvenes y niños de mi país que cada uno de nosotros puede ser un explorador.</p> <p> </p> <p> <strong>A partir de tu designación como exploradora de NatGeo, ¿qué tareas debes cumplir?</strong></p> <p> Una vez que eres nombrado explorador, eres parte de la gran familia de National Geographic y por lo tanto actúas como el embajador de esa institución donde quiera que vayas. Puedes aplicar a financiamientos específicos para determinados proyectos.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo nació ese tu gran proyecto de parabiólogos? ¿Qué te impulsó a hacerlo?</strong></p> <p> La idea nació mientras trabajaba en el Parque Kaa-Iya. Me era imposible concebir que la gente local, quienes eran los mejores conocedores del medio en el cual trabajábamos, no estuviera activamente involucrada en el proceso de la conservación a largo plazo.</p> <p> Mi idea era desarrollar un programa de capacitación complementario para logar el reconocimiento y legitimidad expresada en un título. Mi búsqueda radicaba en lograr que los parabiólogos desarrollaran destrezas y habilidades que fueran compatibles con ellos, con su medio y sus necesidades. Básicamente quería que tuvieran herramientas para poder trabajar cerca de su familia y que sintieran que su conocimiento tradicional era valioso en las decisiones sobre sus territorios y además que estas competencias adquiridas se convirtieran en un acercamiento a su historia y su tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar biólogos y qué resultados obtuviste?</strong></p> <p> Desde el 2013 he visitado y trabajado en diferentes países en América Latina y Arabia con el objetivo de implementar el programa de parabiólogios. Además, he apoyado en la adaptación de este programa en África.</p> <p> Yo creo que el dato más cercano y palpable es que uno de los parabiólogos graduados,Tomás Martínez, de una comunidad Ixoceña-Guaraní que ahora trabaja en el municipio de Charagua, ha conseguido la declaración de un área protegida comunal para el guanaco. Cosa que yo no logré mientras trabajaba en el Chaco. Lo que quiero decir es que la educación complementaria para los que toman decisiones, es fundamental para el éxito de la conservación a largo plazo. Es la gente la que tiene el poder de cambiar el rumbo para la protección del medioambiente. Mi programa aporta herramientas y profundiza el conocimiento.</p> <p> </p> <p> <strong>La sabiduría para vivir, para estar en este mundo, ¿cómo la rescatas de las comunidades?</strong></p> <p> El conocimiento, y sobre todo la relación con el medio natural, que hemos perdido los que vivimos en las ciudades, es algo que me fascinó cuando trabajé en el Gran Chaco.</p> <p> </p> <p> <strong>La gente aprendió a vivir con los cambios de la naturaleza, los entiende, los enfrenta. </strong></p> <p> Rescato la sencillez, la solidaridad, el conocimiento y la capacidad de sobrevivir ante las adversidades. Yo viví los mejores años de mi vida en el Gran Chaco y estaré agradecida siempre por haber conocido y trabajado con la gente maravillosa de las comunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar parabiólogos y que resultados obtuviste en investigación y conservación?</strong></p> <p> He estado trabajando en diferentes países para implementar este programa adaptado a cada lugar.</p> <p> <strong>¿Cuál es tu sueño para el Gran Chaco y para nuestro país? ¿Y para ti?</strong></p> <p> Tengo pocos sueños, pero si tengo que soñar quiero que el Gran Chaco -a través del parque Kaa-Iya- siga siendo un referente de la conservación de la región mejor conservada del bosque tropical seco en el mundo.</p> <p> Mi sueño para el país es que éste o cualquier Gobierno, entienda que nuestro país necesita invertir recursos para promocionar la ciencia y la tecnología, bajo un programa nacional que contenga a los científicos y promueva el desarrollo del país a través del desarrollo de la ciencia. Necesitamos fortalecer el recurso humano y promover el desarrollo de nuestras capacidades.</p> <p> Para mí, el sueño es seguir viajando y conociendo diferentes culturas y ampliando este programa de inclusión y rescate del conocimiento de los pueblos.</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-418849" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190526/caritajpg">carita.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/carita.jpg?itok=pqP3PDaY" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Erika Cuéllar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div> <p class="rteindent1"> <strong>TRAYECTORIA</strong></p> <p class="rteindent1"> Estudió: Biología en la Universidad Gabriel René Moreno</p> <p class="rteindent1"> Doctorado en zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Maestría en conservación de la biodiversidad de la Universidad de Kent de Inglaterra.</p> <p class="rteindent1"> Premios: 2007 Ganó el premio Whitley en la categoría “Derechos Humanos y Conservación”</p> <p class="rteindent1"> 2008 Fue nombrada como una de las “Earth movers” por la UICN</p> <p class="rteindent1"> 2012Obtuvo el premio Rolex Award for Enterprise entre 3.415 postulantes a nivel mundial</p> <p class="rteindent1"> 2013 Es nombrada por National Geographic como una de los 17 exploradores emergentes en el mundo.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 404 characters ) La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien ...
-
La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 404 characters ) La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien ...
-
La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 5 characters ) 14050
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 14050
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 19 characters ) Elizabeth Arrázola
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 14050
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1457497318
-
changed (String, 10 characters ) 1457497318
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1457497318
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_periodista_cargo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) Los Tiempos
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) Los Tiempos
-
-
-
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1457497318
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418847
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 13 characters ) caladaaaa.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/caladaaaa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43897
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558923695
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418850
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 14 characters ) img_5820_1.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/img_5820_1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 116780
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558923983
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418851
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 21 characters ) foto_natgeomexico.jpg
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/foto_natgeomexi...
-
public://media_imagen/2019/5/26/foto_natgeomexico.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 119818
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558924007
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 157 characters ) Estrellas de natgeo Exploradores de la Nationa...
-
Estrellas de natgeo Exploradores de la National Geographic Society. Se trata de biólogos que trabajan en investigación y conservación de la naturaleza.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 157 characters ) Estrellas de natgeo Exploradores de la Nationa...
-
Estrellas de natgeo Exploradores de la National Geographic Society. Se trata de biólogos que trabajan en investigación y conservación de la naturaleza.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1558924044
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 10188 characters ) <p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, ...
-
<p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.</p> <p> La investigadora, que vive en Argentina, es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. Actualmente, esta organización está difundiendo un video de promoción de sus exploradores en el que los califica como “locos lindos” por su labor investigativa y apoyo a la conservación del medioambiente.</p> <p> Erika coordina el Comité Boliviano para la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y trabaja en la región del Gran Chaco que abarca una combinación compleja de hábitats, climas, topografía y especies. Su labor es igualmente compleja porque consiste en hacer que los pobladores tomen en sus manos las acciones para detener la embestida de un desarrollo incontrolado que podría transformar el paisaje para siempre.</p> <p> Las soluciones innovadoras y la gran pasión de Erika Cuéllar brindan nuevas esperanzas a la vida silvestre. Ella capacita a los pobladores en el Gran Chaco a ser administradores prácticos de la conservación y parabiólogos. Las comunidades nominan participantes para el curso de 800 horas que abarca desde biología básica, matemáticas y otras ciencias hasta la producción de mapas, el uso de computadoras y el GPS, el diseño de proyectos de investigación, la recopilación de datos y la presentación de resultados. Aquellos que aprueban el examen final llevan sus habilidades profesionales a los bosques, humedales y pastizales. Hacen informes de censos de aves y mamíferos, despliegan y analizan datos de cámaras y dispositivos de rastreo por radio, crean mapas que calculan las densidades de las especies y monitorean los cambios en los números de vida silvestre.</p> <p> Su entrenamiento también ayuda a salvar vidas humanas. “Estas áreas están muy lejos de cualquier centro médico, las personas a menudo mueren de apendicitis o mordeduras de serpientes que podrían tratarse”, explica Cuéllar. “Incluimos clases de primeros auxilios que pueden marcar una diferencia real en estos casos”.</p> <p> En fin, cuando concluyen el curso, los parabiólogos desempeñan un papel crucial en el intercambio de información sobre conservación con sus comunidades para guiar las decisiones sobre el manejo de la tierra y la naturaleza.</p> <p> Cuéllar se ha convertidoen un ejemplo a seguir en América del Sur por los resultados de sus esfuerzos. En Bolivia, el guanaco, ancestro salvaje de la llama, se redujo a sólo 200 animales dispersos en tres poblaciones aisladas.</p> <p> Sus esfuerzos ayudaron a prohibir la caza de guanaco, y hoy ella explora la repoblación de manadas genéticamente aisladas y aisladas mediante la cría de manadas en Paraguay. Ella también intenta recuperar el hábitat de las praderas de guanaco, invadido por el ganado de corral y las plantas invasoras. También hizo gestiones para crear una reserva protegida para el guanaco, mientras que al mismo tiempo crea nuevas formas ambientalmente sostenibles para que los comunarios obtengan ingresos.</p> <p> Ahora enfrenta su mayor desafío: salvar a toda la región del Gran Chaco al extender los esfuerzos de base a todos los niveles y para crear un esfuerzo multinacional entre Bolivia, Paraguay y Argentina.</p> <p> Aunque radica en Argentina, continúa con el trabajo en diferentes países de América Latina, así como su lucha por los derechos a la inclusión del conocimiento local. Erika es exploradora de National Geographic y es investigadora asociada del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia, del Instituto Nacional del Ecuador Inabioy del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conicet de Argentina.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Qué significa haber sido elegida como exploradora de National Geographic?</strong></p> <p> Es maravilloso que me hubiesen elegido como exploradora. Creo que cada biólogo sueña con ser un explorador de National Geographic. Me siento muy honrada y feliz de poder mostrar a los jóvenes y niños de mi país que cada uno de nosotros puede ser un explorador.</p> <p> </p> <p> <strong>A partir de tu designación como exploradora de NatGeo, ¿qué tareas debes cumplir?</strong></p> <p> Una vez que eres nombrado explorador, eres parte de la gran familia de National Geographic y por lo tanto actúas como el embajador de esa institución donde quiera que vayas. Puedes aplicar a financiamientos específicos para determinados proyectos.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo nació ese tu gran proyecto de parabiólogos? ¿Qué te impulsó a hacerlo?</strong></p> <p> La idea nació mientras trabajaba en el Parque Kaa-Iya. Me era imposible concebir que la gente local, quienes eran los mejores conocedores del medio en el cual trabajábamos, no estuviera activamente involucrada en el proceso de la conservación a largo plazo.</p> <p> Mi idea era desarrollar un programa de capacitación complementario para logar el reconocimiento y legitimidad expresada en un título. Mi búsqueda radicaba en lograr que los parabiólogos desarrollaran destrezas y habilidades que fueran compatibles con ellos, con su medio y sus necesidades. Básicamente quería que tuvieran herramientas para poder trabajar cerca de su familia y que sintieran que su conocimiento tradicional era valioso en las decisiones sobre sus territorios y además que estas competencias adquiridas se convirtieran en un acercamiento a su historia y su tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar biólogos y qué resultados obtuviste?</strong></p> <p> Desde el 2013 he visitado y trabajado en diferentes países en América Latina y Arabia con el objetivo de implementar el programa de parabiólogios. Además, he apoyado en la adaptación de este programa en África.</p> <p> Yo creo que el dato más cercano y palpable es que uno de los parabiólogos graduados,Tomás Martínez, de una comunidad Ixoceña-Guaraní que ahora trabaja en el municipio de Charagua, ha conseguido la declaración de un área protegida comunal para el guanaco. Cosa que yo no logré mientras trabajaba en el Chaco. Lo que quiero decir es que la educación complementaria para los que toman decisiones, es fundamental para el éxito de la conservación a largo plazo. Es la gente la que tiene el poder de cambiar el rumbo para la protección del medioambiente. Mi programa aporta herramientas y profundiza el conocimiento.</p> <p> </p> <p> <strong>La sabiduría para vivir, para estar en este mundo, ¿cómo la rescatas de las comunidades?</strong></p> <p> El conocimiento, y sobre todo la relación con el medio natural, que hemos perdido los que vivimos en las ciudades, es algo que me fascinó cuando trabajé en el Gran Chaco.</p> <p> </p> <p> <strong>La gente aprendió a vivir con los cambios de la naturaleza, los entiende, los enfrenta. </strong></p> <p> Rescato la sencillez, la solidaridad, el conocimiento y la capacidad de sobrevivir ante las adversidades. Yo viví los mejores años de mi vida en el Gran Chaco y estaré agradecida siempre por haber conocido y trabajado con la gente maravillosa de las comunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar parabiólogos y que resultados obtuviste en investigación y conservación?</strong></p> <p> He estado trabajando en diferentes países para implementar este programa adaptado a cada lugar.</p> <p> <strong>¿Cuál es tu sueño para el Gran Chaco y para nuestro país? ¿Y para ti?</strong></p> <p> Tengo pocos sueños, pero si tengo que soñar quiero que el Gran Chaco -a través del parque Kaa-Iya- siga siendo un referente de la conservación de la región mejor conservada del bosque tropical seco en el mundo.</p> <p> Mi sueño para el país es que éste o cualquier Gobierno, entienda que nuestro país necesita invertir recursos para promocionar la ciencia y la tecnología, bajo un programa nacional que contenga a los científicos y promueva el desarrollo del país a través del desarrollo de la ciencia. Necesitamos fortalecer el recurso humano y promover el desarrollo de nuestras capacidades.</p> <p> Para mí, el sueño es seguir viajando y conociendo diferentes culturas y ampliando este programa de inclusión y rescate del conocimiento de los pueblos.</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> [[{"fid":"418849","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Erika Cuéllar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Erika Cuéllar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</p> <p class="rteindent1"> <strong>TRAYECTORIA</strong></p> <p class="rteindent1"> Estudió: Biología en la Universidad Gabriel René Moreno</p> <p class="rteindent1"> Doctorado en zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Maestría en conservación de la biodiversidad de la Universidad de Kent de Inglaterra.</p> <p class="rteindent1"> Premios: 2007 Ganó el premio Whitley en la categoría “Derechos Humanos y Conservación”</p> <p class="rteindent1"> 2008 Fue nombrada como una de las “Earth movers” por la UICN</p> <p class="rteindent1"> 2012Obtuvo el premio Rolex Award for Enterprise entre 3.415 postulantes a nivel mundial</p> <p class="rteindent1"> 2013 Es nombrada por National Geographic como una de los 17 exploradores emergentes en el mundo.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 10454 characters ) <p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, q...
-
<p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.</p> <p> La investigadora, que vive en Argentina, es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. Actualmente, esta organización está difundiendo un video de promoción de sus exploradores en el que los califica como “locos lindos” por su labor investigativa y apoyo a la conservación del medioambiente.</p> <p> Erika coordina el Comité Boliviano para la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y trabaja en la región del Gran Chaco que abarca una combinación compleja de hábitats, climas, topografía y especies. Su labor es igualmente compleja porque consiste en hacer que los pobladores tomen en sus manos las acciones para detener la embestida de un desarrollo incontrolado que podría transformar el paisaje para siempre.</p> <p> Las soluciones innovadoras y la gran pasión de Erika Cuéllar brindan nuevas esperanzas a la vida silvestre. Ella capacita a los pobladores en el Gran Chaco a ser administradores prácticos de la conservación y parabiólogos. Las comunidades nominan participantes para el curso de 800 horas que abarca desde biología básica, matemáticas y otras ciencias hasta la producción de mapas, el uso de computadoras y el GPS, el diseño de proyectos de investigación, la recopilación de datos y la presentación de resultados. Aquellos que aprueban el examen final llevan sus habilidades profesionales a los bosques, humedales y pastizales. Hacen informes de censos de aves y mamíferos, despliegan y analizan datos de cámaras y dispositivos de rastreo por radio, crean mapas que calculan las densidades de las especies y monitorean los cambios en los números de vida silvestre.</p> <p> Su entrenamiento también ayuda a salvar vidas humanas. “Estas áreas están muy lejos de cualquier centro médico, las personas a menudo mueren de apendicitis o mordeduras de serpientes que podrían tratarse”, explica Cuéllar. “Incluimos clases de primeros auxilios que pueden marcar una diferencia real en estos casos”.</p> <p> En fin, cuando concluyen el curso, los parabiólogos desempeñan un papel crucial en el intercambio de información sobre conservación con sus comunidades para guiar las decisiones sobre el manejo de la tierra y la naturaleza.</p> <p> Cuéllar se ha convertidoen un ejemplo a seguir en América del Sur por los resultados de sus esfuerzos. En Bolivia, el guanaco, ancestro salvaje de la llama, se redujo a sólo 200 animales dispersos en tres poblaciones aisladas.</p> <p> Sus esfuerzos ayudaron a prohibir la caza de guanaco, y hoy ella explora la repoblación de manadas genéticamente aisladas y aisladas mediante la cría de manadas en Paraguay. Ella también intenta recuperar el hábitat de las praderas de guanaco, invadido por el ganado de corral y las plantas invasoras. También hizo gestiones para crear una reserva protegida para el guanaco, mientras que al mismo tiempo crea nuevas formas ambientalmente sostenibles para que los comunarios obtengan ingresos.</p> <p> Ahora enfrenta su mayor desafío: salvar a toda la región del Gran Chaco al extender los esfuerzos de base a todos los niveles y para crear un esfuerzo multinacional entre Bolivia, Paraguay y Argentina.</p> <p> Aunque radica en Argentina, continúa con el trabajo en diferentes países de América Latina, así como su lucha por los derechos a la inclusión del conocimiento local. Erika es exploradora de National Geographic y es investigadora asociada del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia, del Instituto Nacional del Ecuador Inabioy del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conicet de Argentina.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Qué significa haber sido elegida como exploradora de National Geographic?</strong></p> <p> Es maravilloso que me hubiesen elegido como exploradora. Creo que cada biólogo sueña con ser un explorador de National Geographic. Me siento muy honrada y feliz de poder mostrar a los jóvenes y niños de mi país que cada uno de nosotros puede ser un explorador.</p> <p> </p> <p> <strong>A partir de tu designación como exploradora de NatGeo, ¿qué tareas debes cumplir?</strong></p> <p> Una vez que eres nombrado explorador, eres parte de la gran familia de National Geographic y por lo tanto actúas como el embajador de esa institución donde quiera que vayas. Puedes aplicar a financiamientos específicos para determinados proyectos.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo nació ese tu gran proyecto de parabiólogos? ¿Qué te impulsó a hacerlo?</strong></p> <p> La idea nació mientras trabajaba en el Parque Kaa-Iya. Me era imposible concebir que la gente local, quienes eran los mejores conocedores del medio en el cual trabajábamos, no estuviera activamente involucrada en el proceso de la conservación a largo plazo.</p> <p> Mi idea era desarrollar un programa de capacitación complementario para logar el reconocimiento y legitimidad expresada en un título. Mi búsqueda radicaba en lograr que los parabiólogos desarrollaran destrezas y habilidades que fueran compatibles con ellos, con su medio y sus necesidades. Básicamente quería que tuvieran herramientas para poder trabajar cerca de su familia y que sintieran que su conocimiento tradicional era valioso en las decisiones sobre sus territorios y además que estas competencias adquiridas se convirtieran en un acercamiento a su historia y su tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar biólogos y qué resultados obtuviste?</strong></p> <p> Desde el 2013 he visitado y trabajado en diferentes países en América Latina y Arabia con el objetivo de implementar el programa de parabiólogios. Además, he apoyado en la adaptación de este programa en África.</p> <p> Yo creo que el dato más cercano y palpable es que uno de los parabiólogos graduados,Tomás Martínez, de una comunidad Ixoceña-Guaraní que ahora trabaja en el municipio de Charagua, ha conseguido la declaración de un área protegida comunal para el guanaco. Cosa que yo no logré mientras trabajaba en el Chaco. Lo que quiero decir es que la educación complementaria para los que toman decisiones, es fundamental para el éxito de la conservación a largo plazo. Es la gente la que tiene el poder de cambiar el rumbo para la protección del medioambiente. Mi programa aporta herramientas y profundiza el conocimiento.</p> <p> </p> <p> <strong>La sabiduría para vivir, para estar en este mundo, ¿cómo la rescatas de las comunidades?</strong></p> <p> El conocimiento, y sobre todo la relación con el medio natural, que hemos perdido los que vivimos en las ciudades, es algo que me fascinó cuando trabajé en el Gran Chaco.</p> <p> </p> <p> <strong>La gente aprendió a vivir con los cambios de la naturaleza, los entiende, los enfrenta. </strong></p> <p> Rescato la sencillez, la solidaridad, el conocimiento y la capacidad de sobrevivir ante las adversidades. Yo viví los mejores años de mi vida en el Gran Chaco y estaré agradecida siempre por haber conocido y trabajado con la gente maravillosa de las comunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar parabiólogos y que resultados obtuviste en investigación y conservación?</strong></p> <p> He estado trabajando en diferentes países para implementar este programa adaptado a cada lugar.</p> <p> <strong>¿Cuál es tu sueño para el Gran Chaco y para nuestro país? ¿Y para ti?</strong></p> <p> Tengo pocos sueños, pero si tengo que soñar quiero que el Gran Chaco -a través del parque Kaa-Iya- siga siendo un referente de la conservación de la región mejor conservada del bosque tropical seco en el mundo.</p> <p> Mi sueño para el país es que éste o cualquier Gobierno, entienda que nuestro país necesita invertir recursos para promocionar la ciencia y la tecnología, bajo un programa nacional que contenga a los científicos y promueva el desarrollo del país a través del desarrollo de la ciencia. Necesitamos fortalecer el recurso humano y promover el desarrollo de nuestras capacidades.</p> <p> Para mí, el sueño es seguir viajando y conociendo diferentes culturas y ampliando este programa de inclusión y rescate del conocimiento de los pueblos.</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-418849" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190526/caritajpg">carita.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/carita.jpg?itok=pqP3PDaY" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Erika Cuéllar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div> <p class="rteindent1"> <strong>TRAYECTORIA</strong></p> <p class="rteindent1"> Estudió: Biología en la Universidad Gabriel René Moreno</p> <p class="rteindent1"> Doctorado en zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Maestría en conservación de la biodiversidad de la Universidad de Kent de Inglaterra.</p> <p class="rteindent1"> Premios: 2007 Ganó el premio Whitley en la categoría “Derechos Humanos y Conservación”</p> <p class="rteindent1"> 2008 Fue nombrada como una de las “Earth movers” por la UICN</p> <p class="rteindent1"> 2012Obtuvo el premio Rolex Award for Enterprise entre 3.415 postulantes a nivel mundial</p> <p class="rteindent1"> 2013 Es nombrada por National Geographic como una de los 17 exploradores emergentes en el mundo.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 10454 characters ) <p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, q...
-
<p> La bióloga boliviana Erika Cuéllar Soto, quien trabaja en la capacitación de parabiólogos en las comunidades indígenas de Bolivia, Arabia Saudita y varios países de América Latina y África, es exploradora de National Geographic, lo que le permite desempeñarse como embajadora de esa organización y acceder a financiamientos para proyectos de conservación e investigación sobre vida silvestre.</p> <p> La investigadora, que vive en Argentina, es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. Actualmente, esta organización está difundiendo un video de promoción de sus exploradores en el que los califica como “locos lindos” por su labor investigativa y apoyo a la conservación del medioambiente.</p> <p> Erika coordina el Comité Boliviano para la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y trabaja en la región del Gran Chaco que abarca una combinación compleja de hábitats, climas, topografía y especies. Su labor es igualmente compleja porque consiste en hacer que los pobladores tomen en sus manos las acciones para detener la embestida de un desarrollo incontrolado que podría transformar el paisaje para siempre.</p> <p> Las soluciones innovadoras y la gran pasión de Erika Cuéllar brindan nuevas esperanzas a la vida silvestre. Ella capacita a los pobladores en el Gran Chaco a ser administradores prácticos de la conservación y parabiólogos. Las comunidades nominan participantes para el curso de 800 horas que abarca desde biología básica, matemáticas y otras ciencias hasta la producción de mapas, el uso de computadoras y el GPS, el diseño de proyectos de investigación, la recopilación de datos y la presentación de resultados. Aquellos que aprueban el examen final llevan sus habilidades profesionales a los bosques, humedales y pastizales. Hacen informes de censos de aves y mamíferos, despliegan y analizan datos de cámaras y dispositivos de rastreo por radio, crean mapas que calculan las densidades de las especies y monitorean los cambios en los números de vida silvestre.</p> <p> Su entrenamiento también ayuda a salvar vidas humanas. “Estas áreas están muy lejos de cualquier centro médico, las personas a menudo mueren de apendicitis o mordeduras de serpientes que podrían tratarse”, explica Cuéllar. “Incluimos clases de primeros auxilios que pueden marcar una diferencia real en estos casos”.</p> <p> En fin, cuando concluyen el curso, los parabiólogos desempeñan un papel crucial en el intercambio de información sobre conservación con sus comunidades para guiar las decisiones sobre el manejo de la tierra y la naturaleza.</p> <p> Cuéllar se ha convertidoen un ejemplo a seguir en América del Sur por los resultados de sus esfuerzos. En Bolivia, el guanaco, ancestro salvaje de la llama, se redujo a sólo 200 animales dispersos en tres poblaciones aisladas.</p> <p> Sus esfuerzos ayudaron a prohibir la caza de guanaco, y hoy ella explora la repoblación de manadas genéticamente aisladas y aisladas mediante la cría de manadas en Paraguay. Ella también intenta recuperar el hábitat de las praderas de guanaco, invadido por el ganado de corral y las plantas invasoras. También hizo gestiones para crear una reserva protegida para el guanaco, mientras que al mismo tiempo crea nuevas formas ambientalmente sostenibles para que los comunarios obtengan ingresos.</p> <p> Ahora enfrenta su mayor desafío: salvar a toda la región del Gran Chaco al extender los esfuerzos de base a todos los niveles y para crear un esfuerzo multinacional entre Bolivia, Paraguay y Argentina.</p> <p> Aunque radica en Argentina, continúa con el trabajo en diferentes países de América Latina, así como su lucha por los derechos a la inclusión del conocimiento local. Erika es exploradora de National Geographic y es investigadora asociada del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia, del Instituto Nacional del Ecuador Inabioy del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conicet de Argentina.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Qué significa haber sido elegida como exploradora de National Geographic?</strong></p> <p> Es maravilloso que me hubiesen elegido como exploradora. Creo que cada biólogo sueña con ser un explorador de National Geographic. Me siento muy honrada y feliz de poder mostrar a los jóvenes y niños de mi país que cada uno de nosotros puede ser un explorador.</p> <p> </p> <p> <strong>A partir de tu designación como exploradora de NatGeo, ¿qué tareas debes cumplir?</strong></p> <p> Una vez que eres nombrado explorador, eres parte de la gran familia de National Geographic y por lo tanto actúas como el embajador de esa institución donde quiera que vayas. Puedes aplicar a financiamientos específicos para determinados proyectos.</p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo nació ese tu gran proyecto de parabiólogos? ¿Qué te impulsó a hacerlo?</strong></p> <p> La idea nació mientras trabajaba en el Parque Kaa-Iya. Me era imposible concebir que la gente local, quienes eran los mejores conocedores del medio en el cual trabajábamos, no estuviera activamente involucrada en el proceso de la conservación a largo plazo.</p> <p> Mi idea era desarrollar un programa de capacitación complementario para logar el reconocimiento y legitimidad expresada en un título. Mi búsqueda radicaba en lograr que los parabiólogos desarrollaran destrezas y habilidades que fueran compatibles con ellos, con su medio y sus necesidades. Básicamente quería que tuvieran herramientas para poder trabajar cerca de su familia y que sintieran que su conocimiento tradicional era valioso en las decisiones sobre sus territorios y además que estas competencias adquiridas se convirtieran en un acercamiento a su historia y su tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar biólogos y qué resultados obtuviste?</strong></p> <p> Desde el 2013 he visitado y trabajado en diferentes países en América Latina y Arabia con el objetivo de implementar el programa de parabiólogios. Además, he apoyado en la adaptación de este programa en África.</p> <p> Yo creo que el dato más cercano y palpable es que uno de los parabiólogos graduados,Tomás Martínez, de una comunidad Ixoceña-Guaraní que ahora trabaja en el municipio de Charagua, ha conseguido la declaración de un área protegida comunal para el guanaco. Cosa que yo no logré mientras trabajaba en el Chaco. Lo que quiero decir es que la educación complementaria para los que toman decisiones, es fundamental para el éxito de la conservación a largo plazo. Es la gente la que tiene el poder de cambiar el rumbo para la protección del medioambiente. Mi programa aporta herramientas y profundiza el conocimiento.</p> <p> </p> <p> <strong>La sabiduría para vivir, para estar en este mundo, ¿cómo la rescatas de las comunidades?</strong></p> <p> El conocimiento, y sobre todo la relación con el medio natural, que hemos perdido los que vivimos en las ciudades, es algo que me fascinó cuando trabajé en el Gran Chaco.</p> <p> </p> <p> <strong>La gente aprendió a vivir con los cambios de la naturaleza, los entiende, los enfrenta. </strong></p> <p> Rescato la sencillez, la solidaridad, el conocimiento y la capacidad de sobrevivir ante las adversidades. Yo viví los mejores años de mi vida en el Gran Chaco y estaré agradecida siempre por haber conocido y trabajado con la gente maravillosa de las comunidades.</p> <p> </p> <p> <strong>¿En qué estado está tu plan para formar parabiólogos y que resultados obtuviste en investigación y conservación?</strong></p> <p> He estado trabajando en diferentes países para implementar este programa adaptado a cada lugar.</p> <p> <strong>¿Cuál es tu sueño para el Gran Chaco y para nuestro país? ¿Y para ti?</strong></p> <p> Tengo pocos sueños, pero si tengo que soñar quiero que el Gran Chaco -a través del parque Kaa-Iya- siga siendo un referente de la conservación de la región mejor conservada del bosque tropical seco en el mundo.</p> <p> Mi sueño para el país es que éste o cualquier Gobierno, entienda que nuestro país necesita invertir recursos para promocionar la ciencia y la tecnología, bajo un programa nacional que contenga a los científicos y promueva el desarrollo del país a través del desarrollo de la ciencia. Necesitamos fortalecer el recurso humano y promover el desarrollo de nuestras capacidades.</p> <p> Para mí, el sueño es seguir viajando y conociendo diferentes culturas y ampliando este programa de inclusión y rescate del conocimiento de los pueblos.</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-418849" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190526/caritajpg">carita.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/carita.jpg?itok=pqP3PDaY" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Erika Cuéllar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div> <p class="rteindent1"> <strong>TRAYECTORIA</strong></p> <p class="rteindent1"> Estudió: Biología en la Universidad Gabriel René Moreno</p> <p class="rteindent1"> Doctorado en zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Maestría en conservación de la biodiversidad de la Universidad de Kent de Inglaterra.</p> <p class="rteindent1"> Premios: 2007 Ganó el premio Whitley en la categoría “Derechos Humanos y Conservación”</p> <p class="rteindent1"> 2008 Fue nombrada como una de las “Earth movers” por la UICN</p> <p class="rteindent1"> 2012Obtuvo el premio Rolex Award for Enterprise entre 3.415 postulantes a nivel mundial</p> <p class="rteindent1"> 2013 Es nombrada por National Geographic como una de los 17 exploradores emergentes en el mundo.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2019-05-27 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 155 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2019-05-27T00:00:00-04:00">Lunes, 27 Mayo, 2019 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 19 characters ) Elizabeth Arrázola
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 10 characters ) node/14050
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418847
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 13 characters ) caladaaaa.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/caladaaaa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43897
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558923695
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 197 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/5/26/caladaaaa.jpg?itok=OJgpIFVz" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418850
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 14 characters ) img_5820_1.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/img_5820_1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 116780
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558923983
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 177 characters ) INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo s...
-
INVESTIGADORA La boliviana es parte del grupo selecto de exploradores NatGeo. El canal de televisión difunde un video de promoción en el que los califica de “locos lindos”
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 198 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/5/26/img_5820_1.jpg?itok=MLoanry_" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 418851
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 21 characters ) foto_natgeomexico.jpg
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2019/5/26/foto_natgeomexi...
-
public://media_imagen/2019/5/26/foto_natgeomexico.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 119818
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1558924007
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 157 characters ) Estrellas de natgeo Exploradores de la Nationa...
-
Estrellas de natgeo Exploradores de la National Geographic Society. Se trata de biólogos que trabajan en investigación y conservación de la naturaleza.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 157 characters ) Estrellas de natgeo Exploradores de la Nationa...
-
Estrellas de natgeo Exploradores de la National Geographic Society. Se trata de biólogos que trabajan en investigación y conservación de la naturaleza.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) CORTESÍA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 205 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/5/26/foto_natgeomexico.jpg?itok=TcuaZEp9" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2019-05-27 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 140 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2019-05-27T00:00:00-04:00">Lunes, 27 Mayo, 2019</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-85b067abca5ba9c9ae5cfcc1829c91c0 rate-node-459257-1-1" id="rate-node-459257-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/459257/devel/render?rate=kSFltmEMn-CP3QWmu9ds9iNVWRnksBf_0KWQUT36I6s" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>30</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/459257/devel/render?rate=78vK9npSk5doJRBVLtiD8brwlgTAwuQ1pDggCCKskEk" title="Triste"><span>Triste</span></a>14</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/459257/devel/render?rate=lqx3Kpst5sRBO7_2aGsc6IpW7MGNtPwgh9cpuxqDD6A" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>12</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/459257/devel/render?rate=xOSz7dP-W4Hn3sfjKAhAngMys4HGyWHPJMITZwHEBPc" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>12</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/459257/devel/render?rate=ls8wNBNO4RvDW2fh7hjNOOc901Ya9KW8wbM4hAmJM-E" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>20</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2463 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190527/erika-cuellar-gente-tiene-poder-cambiar-rumbo-del-medioambiente" st_title="Erika Cuéllar: “La gente tiene el poder de cambiar el rumbo del medioambiente”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527