Los secretos del ají

Tendencias
Publicado el 09/09/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Tres chefs locales, Claudia Sauma, Nicolás Méndez y Eduardo Valencia, experimentan y deconstruyen la gastronomía típica sin perder lo mejor de nuestros sabores y en esta ocasión dan protagonismo al ají. Un ingrediente esencial, que es parte de la identidad de la cocina cochabambina y que está presente en varios escenarios, desde los platos de comida criolla hasta llegar a las mesas gourmet y de cocina fusión.

Para celebrar el mes de la efeméride departamental, OH! conversó con estos tres artistas de la cocina sobre cuáles son sus secretos para utilizar los ajíes.

Los tres coinciden en que las tradiciones cochabambinas siguen en su cocina por la riqueza culinaria y para encarar la difícil misión de complacer al paladar más exigente del país, el cochabambino.

 

oh_-_los_tiempos_chefs14deseptiembre_-_copyright_c_2019_andres_herbas_-011.jpg

exitosa Claudia Sauma es la chef ejecutiva de Paprika y Cayenna. Sus cartas son un reflejo de la gastronomía fusión.
Andrés Herbas

CLAUDIA SAUMA, FUSIÓN DE INGREDIENTES QUE DELEITAN

“El ají y el locoto son nuestros ingredientes estrellas en la comida cochabambina. Nacen con sus colores, formas, aromas y diferentes picores en nuestros valles bolivianos”, comenta la chef ejecutiva de los restaurantes Paprika y Cayenna, Claudia Sauma.

Afirma que su especialidad en la gastronomía es la fusión, de esta forma va creando y mezclando los ingredientes finalizando en nuevos sabores. Ejemplifica que el ají rojo va muy bien con el chocolate amargo, con frutos secos, con curry, con crema de leche y tomate seco, entre otros. “Son sabores deliciosos con toques picantes”, añade.

Otro ejemplo que comparte es el toque exquisito que da el locoto en la creación de chutneys, mermeladas y combinado con maní.

Explica que en ambos restaurantes trabajan con estos ingredientes fortaleciendo así las raíces cochabambinas con un toque gourmet y diferente. Por ejemplo, el pique Paprika es una exquisita fusión con cerveza, jugo de la carne, paprika y locotos, otro de los platos preferidos es el steak satay (res en salsa de maní y locoto) y el medallón de llama en salsa de ají rojo. Las alternativas de carnes blancas son la trucha al romesco con ají rojo y frutos secos, el pollo en crema de ají amarillo y el pollo al curry aromático que incluye salsa con locoto.

Resaltan por su originalidad y exquisitez el sillpancho pita con su tradicional llajua (un trancapecho estilizado) y el kebab cayenna (trozos de carne marinados con un glace de locoto).

La chef reafirma lo que muchos piensan: “El paladar cochabambino es el más exigente de Bolivia...Gusta mucho de la comida tradicional y compartir con la familia y los amigos alrededor de la mesa, expresando su cariño con comida” indica.

Sauma es máster chef en cocina internacional, presidenta de la Asociación de Chefs de Bolivia filial Cochabamba y miembro auditor de la Academia Culinaria de Francia. Tiene más de 25 años de experiencia en el rubro gastronómico, con capacitaciones dentro y fuera de l país.

 

oh_-_los_tiempos_chefs14deseptiembre_-_copyright_c_2019_andres_herbas_-001.jpg

Emprendedor Nicolás Méndez es el chef y socio propietario de Supay. El restaurante rescata tradiciones de la cocina cochabambina en originales creaciones.
Andrés Herbas

NICOLÁS MÉNDEZ, UNA COCINA CON ESENCIA

“El ají puede ser un producto muy versátil cuando aprendes a usarlo”, explica el chef y socio propietario del restaurante Supay, Nicolás Méndez y añade que siempre trata de buscar un equilibro entre sabor y picor-subiendo uno o el otro- de acuerdo a lo que espera que transmitan sus plato. Su emprendimiento gastronómico trabaja con cocina de autor y también fusiona técnicas nuevas con el producto local respetando su esencia. Explica que la tradición es un parámetro de medición a la hora de desarrollar platos nuevos. Por ende, en su cocina siguen algunas prácticas culinarias cochabambinas como k’aspar los ajíes en algunos platos y para otros, realizan cocciones largas “como nuestras abuelitas”. “Nuestros chicharrones llevan chicha, golpeamos el sillpancho y todos los días se usa el batán…Nunca vamos a perder la esencia”, cuenta.

Los platos en su carta para degustar un buen sabor con picor son el Lomo Supay, el cual lleva una salsa de frutillas y locoto rojo. “Pica solamente lo necesario y sólo en la garganta como para que el contraste con el dulce termine apagando el picor y tengas que comer otro bocado para sentir esa sensación de nuevo”, detalla.

Relata que en algunas preparaciones se queda sólo con el sabor para contrastar. Por ejemplo, su risotto de ají amarillo, en el que casi no se siente el picante, el sabor del ají está presente y se equilibra muy bien con el lomo salteado con la reducción que le ponen encima.

A la pregunta de cómo satisface desde su propuesta el exigente paladar cochabambino, Méndez responde que muchos piensan que la manera de hacerlo es con cantidad, sin embargo él piensa que ya no es así. “Ahora nos preocupamos más por el sabor y por tener una buena experiencia al comer. Cada día veo más gente que aprecia estos dos aspectos de la comida y para mí eso es una evolución”, resalta.

Méndez es boliviano y vivió en Perú, país en el que estudió gastronomía en Le Cordon Bleu. Trabajó un año ahí y después hizo un máster en dirección de cocina en Barcelona (España) y trabajó en el ABaC de Jordi Cruz, que cuenta con tres estrellas Michelin.

 

EDUARDO VALENCIA, CREATIVIDAD Y VERSATILIDAD EN EL PLATO

“La gente tiene un mal concepto de que sólo necesita la llajua para disfrutar. Hay otras maneras de usar nuestros ajíes y nuestros locotos, sin quitarle el significado que tiene para nosotros”, manifiesta el chef de Compás Lunch & Dinner, Eduardo Valencia. Explica que a él le gusta contrastar el ají dulce con el ají ácido.

Por ejemplo, en las gyozas de langostinos y cerdos usaban una sriracha importada (fermento de ajíes), pero a falta de este insumo en el mercado ha desarrollado una propia a base de uchos.

Valencia indica que aprovechan la versatilidad del ají para presentar varias propuestas, desde salsas para pastas hasta cócteles de autor como es El Llajuita, que tiene un jarabe de huacataya y locoto y una lasca de locoto caramelizado. Comenta incluso que se podría hacer más cosas interesantes e incursionar en la pastelería. “El picante es un ingrediente que siempre ha estado ligado al boliviano, es parte de su cultura”, enfatiza.

En Compás trabajan con ingredientes bolivianos que potencian la cocina creativa de autor del chef. “Quisimos presentar al comensal cochabambino una propuesta distinta, con los ingredientes que conoce, los sabores que más o menos asimila y crear nuevas combinaciones y presentaciones, que prueben algo diferente”, añade.

Valencia, quien estudió en la afamada escuela de Alta Cocina Le Cordon Bleu (Perú), adelanta que, en un futuro, le gustaría trabajar con las huatias y pampakus. “Que el comensal experimente eso desde una manera más internacional”, dice. Sin embargo, aclara que es un desafío porque hacerlo depende del ambiente y del espacio.

Para la semana del 14 de septiembre, Compás presentará una reconstrucción de los platos cochabambinos mostrando la diferencia entre lo antiguo y lo moderno. Como por ejemplo el chajchu (que se muestra en la imagen), rosquetes y garapiña, entre otras delicias. Ofrecerán un menú de degustación de tres tiempos.

 

Tus comentarios

Más en Tendencias

Durante años se repitió que la meta diaria debía ser de 10.000 pasos para mantenerse saludable. Sin embargo, una reciente investigación publicada en The Lancet...
Una planta milenaria del sudeste asiático conquista dietas modernas con sus propiedades saciantes y digestivas



En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...