-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 475439
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 11 characters ) Federalismo
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 475438
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1571538512
-
changed (String, 10 characters ) 1571545279
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1571545279
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4212 characters ) <p> El debate cobró nuevamente notoriedad. Tr...
-
<p> El debate cobró nuevamente notoriedad. Tres departamentos abogan por un Estado Federal. Santa Cruz, Potosí y Tarija no están cómodos con el formato estatal que, alejado de un pacto fiscal que pudo en su momento calmar ímpetu y brío regional, sigue apostando por una autonomía a medias, calibrada en los hechos.</p> <p> Las razones son claras. La actual visión de Estado busca en la medida de lo posible, concentrar poder. Mientras mayor control en lo político y económico, mayor capacidad de articular lo social, lo que se traduce en el fortalecimiento del caudillo, dato no menor en estructuras políticas conformadas en torno a uno. Esa la razón –habrá otras más poderosas, por cierto– para que el pregonado pacto fiscal nunca se haya cristalizado, por lo menos tal como deseaban regiones autonomistas.</p> <p> Bajo ese contexto, la dicotomía es clara. Apuestas por un Estado Unitario, o vas por uno Federal. Ambos, son los tipos de Estado de acuerdo al sistema que se abraza y los que marcan la pauta de por dónde el soberano desea conducirse en términos de distribución de recursos. Siempre hemos sabido que los Estados Federales son aquellos que tienen gran extensión de territorio, como EE.UU, Brasil, India, México o Rusia. Evidentemente esa no es la regla. Suiza es una excepción, ya que siendo una Confederación Helvética, en los hechos se desenvuelve como un Estado Federado. Por tanto, no hay motivo para pensar que países de extensión más reducida, no adopten como modelo de Estado el federal.</p> <p> Tampoco es cierto que aquél sea sinónimo de escisión territorial. Quienes así quieren que se vea, son precisamente los que abogan por el centralismo y la concentración del poder. Por ello es que el federalismo es entendido como “un principio de estructura y de organización de sistemas políticos, en el que miembros más o menos autónomos se fusionan en un todo superior, y donde la federación debe ser el fundamento de la organización estatal”.</p> <p> Simple. Montesquieu concebía al federalismo “como el único medio para alcanzar una dilatación del gobierno popular y para aprovechar las ventajas de la República. Y hay que verlo así, o por lo menos debatir la idea. Un Estado Federal, como Brasil o Argentina, vecinos nuestros, no es otra cosa que una organización política descentralizada que cuenta con un Estado Central y con espacios territoriales autónomos que adquieren niveles de relacionamiento sobre la base de una Constitución Federal. En resumida cuenta, todo pasa por la distribución de competencias y recursos, y ahí es donde vale la pena repasar lo que señala el artículo primero de la CPE, que conceptualiza el modelo de Estado como Unitario (la antítesis del federal) y con autonomías. Una paradoja que en los hechos ha generado que el proceso autonómico puro haya ingresado en una fase autodestructiva que ha consolidado, ante la inexistencia de un pacto fiscal, un modelo centralista que recoge la naturaleza del Estado Unitario que pregona la actual Constitución y con el cual, el gobierno se siente muy cómodo.</p> <p> Termino aquí: La novedad en todo este proceso casi dialéctico, es la aparición de un nuevo actor. Potosí quiere que se debata en una Constituyente el cambio de modelo de Estado. Dos apuntes: uno, el carácter democrático de la petición, ajustada a las reglas de la Carta Fundamental; dos, ha quedado demostrado que no solo las regiones con mejor posición económica son las que optan por el federalismo. En esa sintonía, decía Brunner que “el federalismo es la justa construcción del orden, es decir, la construcción desde abajo. Este es el orden de la Creación. Todo orden está para el Hombre, nunca el Hombre para el orden. Por eso hay que comenzar con cada Hombre”.</p> <p> Es una forma de organización política descentralizada, con un Estado central y distintos entes territoriales autónomos, que se relacionan conforme a lo dispuesto en una Constitución federal; en ella se establece cómo se distribuyen las competencias entre las instituciones</p> <p> </p> <p> <strong><em>El autor es abogado</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4174 characters ) <p> El debate cobró nuevamente notoriedad. Tre...
-
<p> El debate cobró nuevamente notoriedad. Tres departamentos abogan por un Estado Federal. Santa Cruz, Potosí y Tarija no están cómodos con el formato estatal que, alejado de un pacto fiscal que pudo en su momento calmar ímpetu y brío regional, sigue apostando por una autonomía a medias, calibrada en los hechos.</p> <p> Las razones son claras. La actual visión de Estado busca en la medida de lo posible, concentrar poder. Mientras mayor control en lo político y económico, mayor capacidad de articular lo social, lo que se traduce en el fortalecimiento del caudillo, dato no menor en estructuras políticas conformadas en torno a uno. Esa la razón –habrá otras más poderosas, por cierto– para que el pregonado pacto fiscal nunca se haya cristalizado, por lo menos tal como deseaban regiones autonomistas.</p> <p> Bajo ese contexto, la dicotomía es clara. Apuestas por un Estado Unitario, o vas por uno Federal. Ambos, son los tipos de Estado de acuerdo al sistema que se abraza y los que marcan la pauta de por dónde el soberano desea conducirse en términos de distribución de recursos. Siempre hemos sabido que los Estados Federales son aquellos que tienen gran extensión de territorio, como EE.UU, Brasil, India, México o Rusia. Evidentemente esa no es la regla. Suiza es una excepción, ya que siendo una Confederación Helvética, en los hechos se desenvuelve como un Estado Federado. Por tanto, no hay motivo para pensar que países de extensión más reducida, no adopten como modelo de Estado el federal.</p> <p> Tampoco es cierto que aquél sea sinónimo de escisión territorial. Quienes así quieren que se vea, son precisamente los que abogan por el centralismo y la concentración del poder. Por ello es que el federalismo es entendido como “un principio de estructura y de organización de sistemas políticos, en el que miembros más o menos autónomos se fusionan en un todo superior, y donde la federación debe ser el fundamento de la organización estatal”.</p> <p> Simple. Montesquieu concebía al federalismo “como el único medio para alcanzar una dilatación del gobierno popular y para aprovechar las ventajas de la República. Y hay que verlo así, o por lo menos debatir la idea. Un Estado Federal, como Brasil o Argentina, vecinos nuestros, no es otra cosa que una organización política descentralizada que cuenta con un Estado Central y con espacios territoriales autónomos que adquieren niveles de relacionamiento sobre la base de una Constitución Federal. En resumida cuenta, todo pasa por la distribución de competencias y recursos, y ahí es donde vale la pena repasar lo que señala el artículo primero de la CPE, que conceptualiza el modelo de Estado como Unitario (la antítesis del federal) y con autonomías. Una paradoja que en los hechos ha generado que el proceso autonómico puro haya ingresado en una fase autodestructiva que ha consolidado, ante la inexistencia de un pacto fiscal, un modelo centralista que recoge la naturaleza del Estado Unitario que pregona la actual Constitución y con el cual, el gobierno se siente muy cómodo.</p> <p> Termino aquí: La novedad en todo este proceso casi dialéctico, es la aparición de un nuevo actor. Potosí quiere que se debata en una Constituyente el cambio de modelo de Estado. Dos apuntes: uno, el carácter democrático de la petición, ajustada a las reglas de la Carta Fundamental; dos, ha quedado demostrado que no solo las regiones con mejor posición económica son las que optan por el federalismo. En esa sintonía, decía Brunner que “el federalismo es la justa construcción del orden, es decir, la construcción desde abajo. Este es el orden de la Creación. Todo orden está para el Hombre, nunca el Hombre para el orden. Por eso hay que comenzar con cada Hombre”.</p> <p> Es una forma de organización política descentralizada, con un Estado central y distintos entes territoriales autónomos, que se relacionan conforme a lo dispuesto en una Constitución federal; en ella se establece cómo se distribuyen las competencias entre las instituciones</p> <p> </p> <p> <strong><em>El autor es abogado</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1571538512
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527