Sobre Jaime Canelas: entrega y desafío a la muerte

Cultura
Publicado el 03/11/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Yolanda Bedregal

Poetiza y novelista (Escrito en 1961)

Como en tiempos antiguos y como todavía hoy en algunos pueblos, nos reunimos para llorar a un poeta. La llama del llanto se enciende cuando se apaga la de una vida y, a su cristalino resplandor, se hacen precisas las facetas que encerraron la forma liberada.

¿Es que lloramos una muerte en el sentido de acabar? No. La muerte es apenas el tránsito hacia otras dimensiones, ya sea en el sentido de la resurrección cristiana o en la reencarnación budista. Es sólo un cambio de condiciones dentro de la unidad del Universo. Lo que lamentamos es la corporal ausencia de un poeta. Se ha dicho y sentido –y los hispanoamericanos lo sabemos hoy más que otros pueblos— que el poeta es el verdadero representante de una época, es su rey sin corona o coronado de espinas, muchas veces. ¡Qué importa! Si vive en comunión con su Dios, con sus criaturas, con su tierra y firmamento, si escucha el mensaje del vuelo y de la piedra… El poeta vive, mientras que el ciudadano común, burguesamente, sólo se desvive en el afán de los bienes materiales y de falsa gloria.

Dice Hafmannsthal, el autor del auto sacramental “Cada cual”, que todo hombre se lleva hasta la tumba el secreto de cómo le fue posible vivir, vivir en el sentido espiritual. Y son muchos los testimonios de quienes penosamente alcanzaron la clave de dar su verdadero y superior sentido a la existencia. ¿Es verdadero el postulado de Francois Mauriac que dice que el artista dominará su obra, en la medida en que domina su vida? ¿O está en lo cierto Rilke que consideraba su vida como cosa aparte y sólo suya –tal vez un fracaso–, más su obra –esencia de sus mejores horas–como algo permanente que llevaba un mensaje? ¿Hasta qué punto se pueden o se deben separar el hombre y la obra? Por lo menos mientras están en la tierra, quisiéramos identificarlos como elementos inseparables. Pero tan difícil es ser en verdad poeta, como es difícil ser en verdad hombre. Quien a la vez fuera ambas cosas, sería un Francisco de Asís, para quien el Hermano Asno puede beber –sin perturbarse--la hermana estrella, en el agua que la refleja.

Muchas son nuestras culpas, nuestros errores muchos; pero el poeta tiene sus horas de gracia divina por y para las que vive. Ellas remedian cuando, al tocar nuestra conciencia, nos hace mejores, más justos y más buenos. Y ésta debería ser precisamente la misión de la obra de arte: conmovernos al punto de que el instante que sigue a su deleite, nos haya añadido un nuevo límite a la compresión interior.

Repasemos un poco los poemas de Jaime Canelas, arrancado a deshora del predio terrenal. ¿A deshora? ¿Qué sabemos de los designios de Dios? Todo a su tiempo está maduro para la vendimia de la muerte. Y Jaime lo sabía por las lecciones de su huerta en el valle de Paucarpata. Desde el amplio corredor solariego, él, Emma Salamanca, su noble, generosa compañera, y yo solíamos sentarnos al atardecer. Jaime llegaba de sus faenas campesinas, escoltado por sus perros retozones, con su apostura ágil de zagal moreno, briznas de yerba en el cabello. En el sofá antiguo, los tres teníamos por turno en las rodillas el cuaderno cuadriculado de poemas de Jaime, escrito con menuda letra colegiala.

Entre página y página, a pedido suyo, el comentario severo de mi parte; alegatorio de él; laudatorio de ella… Pero entonces un bullicioso coro de golondrinas irrumpía por las enredaderas de la baranda, pequeñas cruces azules santiguaban al vuelo los poemas. Y así, cerrábamos el cuaderno para escuchar la partitura abierta del paisaje, con su clave de sol declinante y sus notas verdes, moradas, amarillas. El ceibo secular imponía su abolengo sobre los chirimoyos, ulincates y pacaes; en la cuerda de la acequia se iban flores caídas del limonero, del heliotropo y del laurel. Contemplando este panorama, aprendió Jaime, seguramente, que todo sigue en rueda de “transfiguraciones”; que nada es prematuro ni tardío: el marchitarse de una flor, es promesa de fruto; y el podrirse una fruta, promesa de semilla. Por qué, si no, habrá dicho en un poema temprano:

---Comenzaré por fecundar mi muerte,

-Por retener la vida… ¡para otra muerte!

O en otros versos:

--Quedé esperando la hora de los muertos…

--Nace desmedida una protesta en mi silencio…

--Retornan los antiguos encuentros amortajadosy los lirios ya marchitos…

--Al orgullo le resta lo demás: ¡ir a la muerte!...

--Lanzarse en piedra recta al universo…

--Mi voz, mi valle de trigo y montaña,mi corazón de viento y lluvia…

 

Todas esas líneas de poemas veinteañeros, parecían, cuando leímos hace años El Joven Río (1952), juegos, escarceos con la muerte: Hoy (1960), con la distancia que impone la ausencia, nos damos cuenta que eran seriedad profunda.

Todas estas imágenes que, al releerlas, cobran justo relieve, están más acusadas aún en el segundo libro (Las Transfiguraciones), publicado en 1956. Ya su título señala el transcurso de su vida íntima.

Releyendo la poesía de Jaime Canelas hemos visto que encierra una conciencia de contenido y forma. Su estilo puede ser de hace varios años o de mañana. Sus versos están escritos en el idioma franco, normal, sin afectación, preciso, sin rebusca; el pensamiento y la emoción están presentes con sinceridad y van en ascensión al consuelo en el amor.

Otra vez os digo, como al comenzar, que la llama del llanto se alza cuando se apaga la llama de una vida. Al encenderla, esta tarde, resucita el verbo que Dios puso en labios de Jaime Canelas López.

Tus comentarios

Más en Cultura

En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la ciudad de Sucre el libro “200 años de...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en...

El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana cultural cochabambina número 32 de la gestión 2025.
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz. Este año los invitados...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una figura central en la historia cultural argentina y cuya influencia se extiende...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como parte de los homenajes por el Bicentenario. El presidente Luis Arce recibió...


En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...