Entre el honor y el silencio: 200 años de las Fuerzas Armadas
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en los ámbitos político, económico y social de las Fuerzas Armadas de Bolivia en los 200 años de vida republicana.
El Gral. Div. Freddy Mendieta Claros; el Gral. Brig. Jorge Cadima Paz; el Cnl. Daen Hugo Nogales Hannover; el Cnl. Daen Lalo Rodríguez Rivera; el Cnl. Daen Samuel Gamboa Fernández; el Cnl. Daen Jorge Camacho Salgado, y el Cnl. Daen Claudio Pacheco Pérez son los artífices de la obra que se presentará el próximo 11 de agosto en el Palacio Portales, desde las 18:45.
El escritor Lalo Rodríguez Rivera explicó que el libro es fruto de una investigación histórica-documental rigurosa, sistematiza más de 220 contribuciones realizadas durante gobiernos militares, desde la fundación de la República en 1825 hasta el Bicentenario en 2025.
“Esta obra propone una mirada alternativa y complementaria a la historiografía tradicional, rescatando hechos y procesos frecuentemente omitidos, subestimados o distorsionados en el relato dominante sobre la historia nacional”, señaló.
Rodríguez dijo que lejos de una intención apologética, los autores sostienen que su objetivo es contribuir a la recuperación de la memoria colectiva y al fortalecimiento del sentido de identidad nacional, reivindicando el trabajo de las Fuerzas Armadas en la construcción de la patria “como actores fundamentales en la defensa de la soberanía, la seguridad y el desarrollo del país”.
Entre los principales hallazgos del estudio realizo por los autores destacan:
- La participación de más de cuatro millones de ciudadanos en el Servicio Militar Obligatorio desde su formalización en 1892.
- El involucramiento de las Fuerzas Armadas en más de 30 conflictos bélicos internacionales, con 24 victorias plenas.
- La instalación de 123 gobiernos, de los cuales 79 estuvieron a cargo de militares.
- La promulgación de 14 de las 19 Constituciones Políticas del Estado bajo gobiernos militares.
-La realización de 7 de los 12 censos nacionales bajo liderazgo castrense.
- El impulso de obras de infraestructura clave y normativas fundamentales como la Ley General del Trabajo, la Ley de Imprenta y la Ley de Autonomía Universitaria.