-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 489826
-
uid (String, 4 characters ) 5421
-
title (String, 45 characters ) El panorama está empeorando para las mujeres
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 489821
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1583753373
-
changed (String, 10 characters ) 1583753373
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1583753373
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5421
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4685 characters ) <p class="rtejustify"> <em><strong>UNIÓN NACI...
-
<p class="rtejustify"> <em><strong>UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL,UNITAS</strong></em></p> <p class="rtejustify"> El mundo es testigo de cifras estremecedoras sobre las violaciones a los derechos de las mujeres. Un estudio de la ONU de 2018 reveló que, cada día, aproximadamente 137 mujeres mueren a manos de sus parejas o de algún miembro de su familia.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo con el Estudio Global sobre Homicidios Relacionados a Género contra Mujeres y Niñas, realizado de la ONU, de 2018, se registraron 87.000 mujeres asesinadas en el mundo, de las cuales 50.000 fueron víctimas de sus familiares o parejas.</p> <p class="rtejustify"> La OMS estima que al menos 35% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, y que solo el 40% de las víctimas se ha animado a denunciarla, aunque muchos dirían que “se ha atrevido”.</p> <p class="rtejustify"> Ante estas cifras, los gobiernos del mundo, entre ellos el boliviano, han previsto acciones para combatir esta realidad: se han promulgado normas, diseñado y rediseñado planes, creado instituciones y nombrado autoridades para que las dirijan, se han realizado declaraciones de días, meses, e incluso años de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Se han creado juzgados especializados, se ha visto a algunas autoridades marchar al lado de las víctimas y de sus familiares.</p> <p class="rtejustify"> Hemos presenciado de todo, menos avances e impactos directos en la vida de las niñas y las mujeres. Nos enfrentamos a un incremento constante de los índices de feminicidios y actos violentos contra las mujeres, dando cuenta de la creciente brutalidad con la que se ejecutan.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a líderes nacionales que se limitan a discursos y declaraciones, a instituciones que desamparan a las víctimas, llegando a encubrir a funcionarios públicos o a aliados culpables por estos delitos.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a una justicia machista conformada por jueces, fiscales y operadores de justicia que minimizan la gravedad de la situación y favorecen la impunidad, ultrajando la memoria de quienes ya no están, revictimizando a quienes sobreviven y dañando profundamente a sus familiares.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a una sociedad que se mantiene indiferente, o que ha decidido tomar posturas que, lejos de apoyar a la causa, ha iniciado un movimiento en el que se menosprecia la gravedad de la violencia contra las mujeres, ignorando la situación de vulnerabilidad a la que estas víctimas se enfrentan.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, desde la promulgación, hace siete años, de la Ley 348 –que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia– lamentamos 702 feminicidios, de los cuales 27 se han perpetrado en los últimos 68 días.</p> <p class="rtejustify"> Lamentamos que solo el 48% de las mujeres bolivianas goce de una fuente de empleo, con ingresos menores a los de los hombres, e incluso sin acceso a beneficios sociales en algunos casos, ocupando sistemáticamente empleos de menor calidad.</p> <p class="rtejustify"> Lamentamos que, solo durante 2019, se hayan registrado 37.240 casos relacionados a la violencia contra la mujer en el sistema judicial. Lamentamos que, en promedio, se viole a una mujer cada tres horas.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más lamentamos es que los responsables de estos actos queden en la impunidad, escudados por un sistema que ha naturalizado la violencia contra las mujeres.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos voluntad política y conciencia de parte de las autoridades, para que se genere un cambio real y positivo. Exigimos que los funcionarios públicos asistan de manera oportuna y adecuada a toda víctima que busque ayuda y protección.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos rectitud a jueces, fiscales, operadores de justicia y Policía, para que se procese de manera adecuada a los responsables de los delitos cometidos. Exigimos empatía, sensibilidad y sentido común a la sociedad boliviana, para que juntos podamos transformar la mentalidad y patrones culturales que reproducen la inequidad y desiguales relaciones de poder.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos que el Estado, en su integridad, cumpla con las obligaciones que ha adquirido, y que inicie acciones efectivas de defensa de los derechos de las mujeres, porque por ahora, el panorama está empeorando.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>Pronunciamiento en el marco del Día Internacional de la Mujer</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4611 characters ) <p class="rtejustify"> <em><strong>UNIÓN NACIO...
-
<p class="rtejustify"> <em><strong>UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL,UNITAS</strong></em></p> <p class="rtejustify"> El mundo es testigo de cifras estremecedoras sobre las violaciones a los derechos de las mujeres. Un estudio de la ONU de 2018 reveló que, cada día, aproximadamente 137 mujeres mueren a manos de sus parejas o de algún miembro de su familia.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo con el Estudio Global sobre Homicidios Relacionados a Género contra Mujeres y Niñas, realizado de la ONU, de 2018, se registraron 87.000 mujeres asesinadas en el mundo, de las cuales 50.000 fueron víctimas de sus familiares o parejas.</p> <p class="rtejustify"> La OMS estima que al menos 35% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, y que solo el 40% de las víctimas se ha animado a denunciarla, aunque muchos dirían que “se ha atrevido”.</p> <p class="rtejustify"> Ante estas cifras, los gobiernos del mundo, entre ellos el boliviano, han previsto acciones para combatir esta realidad: se han promulgado normas, diseñado y rediseñado planes, creado instituciones y nombrado autoridades para que las dirijan, se han realizado declaraciones de días, meses, e incluso años de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Se han creado juzgados especializados, se ha visto a algunas autoridades marchar al lado de las víctimas y de sus familiares.</p> <p class="rtejustify"> Hemos presenciado de todo, menos avances e impactos directos en la vida de las niñas y las mujeres. Nos enfrentamos a un incremento constante de los índices de feminicidios y actos violentos contra las mujeres, dando cuenta de la creciente brutalidad con la que se ejecutan.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a líderes nacionales que se limitan a discursos y declaraciones, a instituciones que desamparan a las víctimas, llegando a encubrir a funcionarios públicos o a aliados culpables por estos delitos.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a una justicia machista conformada por jueces, fiscales y operadores de justicia que minimizan la gravedad de la situación y favorecen la impunidad, ultrajando la memoria de quienes ya no están, revictimizando a quienes sobreviven y dañando profundamente a sus familiares.</p> <p class="rtejustify"> Nos enfrentamos a una sociedad que se mantiene indiferente, o que ha decidido tomar posturas que, lejos de apoyar a la causa, ha iniciado un movimiento en el que se menosprecia la gravedad de la violencia contra las mujeres, ignorando la situación de vulnerabilidad a la que estas víctimas se enfrentan.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, desde la promulgación, hace siete años, de la Ley 348 –que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia– lamentamos 702 feminicidios, de los cuales 27 se han perpetrado en los últimos 68 días.</p> <p class="rtejustify"> Lamentamos que solo el 48% de las mujeres bolivianas goce de una fuente de empleo, con ingresos menores a los de los hombres, e incluso sin acceso a beneficios sociales en algunos casos, ocupando sistemáticamente empleos de menor calidad.</p> <p class="rtejustify"> Lamentamos que, solo durante 2019, se hayan registrado 37.240 casos relacionados a la violencia contra la mujer en el sistema judicial. Lamentamos que, en promedio, se viole a una mujer cada tres horas.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más lamentamos es que los responsables de estos actos queden en la impunidad, escudados por un sistema que ha naturalizado la violencia contra las mujeres.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos voluntad política y conciencia de parte de las autoridades, para que se genere un cambio real y positivo. Exigimos que los funcionarios públicos asistan de manera oportuna y adecuada a toda víctima que busque ayuda y protección.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos rectitud a jueces, fiscales, operadores de justicia y Policía, para que se procese de manera adecuada a los responsables de los delitos cometidos. Exigimos empatía, sensibilidad y sentido común a la sociedad boliviana, para que juntos podamos transformar la mentalidad y patrones culturales que reproducen la inequidad y desiguales relaciones de poder.</p> <p class="rtejustify"> Exigimos que el Estado, en su integridad, cumpla con las obligaciones que ha adquirido, y que inicie acciones efectivas de defensa de los derechos de las mujeres, porque por ahora, el panorama está empeorando.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>Pronunciamiento en el marco del Día Internacional de la Mujer</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1583753373
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5421
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 10 characters ) lchuquimia
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527