Ramón Salaverría: “El periodismo pierde su sentido cuando se desconecta de la gente”

Interesante
Publicado el 03/05/2020 a las 14h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Estar a miles de kilómetros de distancia y a varias horas de diferencia, no fue obstáculo para tener una conversación amena y directa con Ramón Salaverría, profesor universitario, investigador, conferencista y autor de varios libros; a pesar de su agitada agenda.

Desde teorías de la comunicación hasta tendencias digitales en el periodismo, y claro, todo lo que ha cambiado en el ejercicicio de este oficio con la pandemia; muchos son los temas de los que se puede hablar con Salaverría; más ahora en que las nuevas rutinas por la emergencia sanitaria están transformando realidades y el periodismo no está excento.

Concentrado en los últimos días, atendiendo entrevistas y reuniones de trabajo por videollamadas, el experto español conversó con Los Tiempos a través de Zoom sobre los desafíos y oportunidades del periodismo y su relación con la audiencia.

Los Tiempos: ¿Cuál es el cambio más abrupto que los periodistas están enfrentando con la llegada de la pandemia?

Ramón Salaverría: Los periodistas son los altavoces de lo que ocurre en la sociedad y como parte de ella no pueden estar ajenos a una situación que está trastocando la vida de todos.

Los periodistas han tenido que modificar de la noche a la mañana sus rutinas habiltuales: estaban acostumbrados a trabajar en su redacción con recursos tecnológicos a su alacance, con procesos establecidos de producción informativa  y con ciclos temporales marcados y esto ha saltado por los aires. Pero lo más importante de todo, probablemente están haciendo mejor infomación que nunca porque están muy ligados a los problemas reales de la gente.

¿Es una oportunidad para hacer otro periodismo?

Hay una cierta inercia periodística de centrar el interés en los debates políticos, en los voceros de las corporaciones, en situaciones que en muchos casos son ajenas a la gente que nos lee, nos escucha y nos ve. El periodismo pierde su sentido cuando se desconecta de la realidad, de la gente.

Y de repente empiezan a aparecer vecinos, voluntarios, médicos, enfermeros, personas que ayudan de manera espontánea, entonces eso cobra vida desde el punto de vista periodístico. Se está haciendo bastante mejor periodsmo del que se venía haciendo, y curiosamente esto en unas circuantacncia más difíciles de las que habitulamente se experimentaban.

En este contexto tan desafiante y de oportunidad, ¿cuáles debieran ser los roles de los dueños de los medios, los jefes y también los periodistas?

En una crisis como ésta la propiedad de los medios está en una situación comprometida. La industria de los medios no es todo lo lucrativa o rentable que fue en el pasado, hasta los 90 podemos decir que tenían cierta seguridad en los ingresos, pero ahora las circunastancias del contexto digital ha trastocado enormemente esas provisiones y la forma de generar ingresos; por lo tanto desde la venta y publicidad han caído enormemente.

Desde el punto de vista ejecutivo, se debe tener clara cómo se determina la línea editorial porque en este tiempo de pandemia han surgido nuevos temas y otros han desaparecido del panorama informativo.

Y para los periodistas esta es una gran oportunidad para entender que su sitio no está tanto en las redacciones como en la calle, hablando con  la gente, viendo cuáles son los intereses, demandas y preocupaciones de los ciudadanos y de eso hay mucho.

Sin embargo, toda esta situación exige más allá de la adaptación, una capacitación urgente de los periodistas, que tal vez hasta ahora ha ido en un ritmo muy lento, sobre todo en Bolivia. ¿Cómo innovar y responder al desafío en medio de la crisis?

Más allá del contenido que se publique el hecho de que la gente colabore con un medio es algo novedoso ahora porque tradicionalmente el papel del público era puramente recepctor de la informacion, no tenían un perfil participativo, no estaba invitado a constuir informativamente.

Una de las decisiones más inteleigentes que puede tomar un medio para reunir a esa audiencia dispersa es apelar a un sentido de comunidad, de colaboración. Generar información con impacto social.

Innvovación y tendencias, qué le espera al periodismo después de esto…

Es pronto para ponderar en toda su dimensión cuál va a ser el impacto de la pademia en la evolución del perioidsmo. Creo que en este momento todavía estamos en los primeros compases de la crisis que ahora es nataria, pero luego será ecnómica.

En los últimos 20 años los medios digitales se han enriquecido con dos dimensiones adicionales, una que tiene que ver con los dispositivos moviles y ahora las redes sociales.

Los usuarios se han converido en participantes activos y a partir de la pandemia no sabemos lo que va a pasar, pero seguro habrá una serie de noverdades que tendrán una permanencia y no solo serán cambios fugaces.

Tus comentarios




En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...