-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 496860
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
title (String, 48 characters ) La educación y el retorno a la nueva normalidad
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 496855
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1589345674
-
changed (String, 10 characters ) 1589345833
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1589345833
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 0 elements)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4425 characters ) <p class="rtejustify"> Cuando salgamos de ést...
-
<p class="rtejustify"> Cuando salgamos de ésta y volvamos a la nueva normalidad ¿la educación volverá a ser como antes? Deseo con todo fervor que no.</p> <p class="rtejustify"> Las situaciones de crisis, conflictos bélicos y el aislamiento social como el que experimentamos por el Covid-19 transgreden regularidades provocando transformaciones radicales: la educación no se ha zafado de las medidas asumidas en decenas de países, afectando a aproximadamente al 50% de la población estudiantil mundial.</p> <p class="rtejustify"> Los sistemas educativos –unos más aventajados que otros– han tenido que encontrar un plan B para no afectar su calendario académico; Bolivia no es la excepción y si bien desde la máxima autoridad del sector se han dado señales de voluntad y algunas acciones concretas para viabilizar la educación virtual como alternativa, también desde ese mismo ministerio se ha dicho que “el avance virtual y a distancia es eventual, mientras dure la pandemia…”.</p> <p class="rtejustify"> Masificar la educación a distancia a través de la virtualidad es una necesidad, lo vemos, está siendo el “salvavidas” para miles de estudiantes de colegios y universidades, instituciones que hacen sus mejores esfuerzos para migrar a las plataformas virtuales y tecnología especializada de la que disponían y/o podían echar mano con cierta prontitud. Sí, porque hay otros cientos de alumnos que a casi dos meses de la pandemia continúan sin haber pasado una clase debido a las limitaciones de conectividad y/o disponibilidad curricular. El Covid-19 ha desnudado las brechas económicas, tecnológicas y de conocimiento que existen en Bolivia, muy a pesar de lo que se nos contó durante la era del evismo: Una Reforma Educativa rimbombante sostenida en un Sistema Educativo Plurinacional (SEP), el Profocom, la entrega de recursos del IDH a universidades públicas, un satélite de comunicaciones y la “nacionalización” de Entel, entre otras medidas costosas y estratégicas; ¿útiles?</p> <p class="rtejustify"> Pero la educación no presencial en sus diversas formas –a pesar de ser un avance importante y radical en sí misma– no constituirá la transformación más significativa si es que no trae consigo un cambio incluso más profundo, vinculado a un nuevo modelo educativo y académico; es más, puedo advertir una tragedia mayor si, como resultado se trasladan los mismos métodos de planificación, enseñanza y evaluación de la presencialidad, a la virtualidad.</p> <p class="rtejustify"> Será un error si creemos que la virtualidad es el parche o el paño frío que hoy la educación necesita y que, una vez curado el paciente, la vamos a tirar al basurero. Al menos esta gran experiencia nos debe permitir pensar en incluirla como parte de la propuesta curricular, disponiendo de ella para replantearnos la reducción de horas presenciales; el uso de bibliotecas virtuales en procura de una vinculación con el mundo del conocimiento; una mayor incidencia en la autonomía del estudiante; la formación de competencias investigativas en el marco de una verdadera transversalidad curricular de la investigación; y unas formas más dinámicas y vivenciales de enseñar; al menos esto deberíamos poder obtener de la modalidad virtual e incluirlo necesariamente al nuevo modelo educativo que debiéramos ponernos a diseñar lo antes posible. ¿Una fusión estratégica entre presencialidad y virtualidad en todo el SEP? Absolutamente.</p> <p class="rtejustify"> La modalidad no presencial no es la panacea de la educación moderna y menos lo será en Bolivia con las limitaciones que se advierten, pero sí es una alternativa que debiera ser política pública, por eso llama la atención que hoy, a fuerza del Covid-19 recién estemos ocupándonos de ella, amén de las posturas trasnochadas de algunos sectores de la enseñanza. Y, por supuesto, esperamos que el gobierno democráticamente elegido vaya a reconsiderar esta necesidad. Nos preocupan las propuestas de los partidos que candidatearon en 2019 porque constatamos que solo tres frentes (MAS, CC y PDC) abordaron tímidamente el tema, mientras que los otros cinco (UCS, MTS, PAN-BOL, FPV y MNR) ni mencionaron el asunto.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>La autora es comunicadora social y educadora</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4387 characters ) <p class="rtejustify"> Cuando salgamos de ésta...
-
<p class="rtejustify"> Cuando salgamos de ésta y volvamos a la nueva normalidad ¿la educación volverá a ser como antes? Deseo con todo fervor que no.</p> <p class="rtejustify"> Las situaciones de crisis, conflictos bélicos y el aislamiento social como el que experimentamos por el Covid-19 transgreden regularidades provocando transformaciones radicales: la educación no se ha zafado de las medidas asumidas en decenas de países, afectando a aproximadamente al 50% de la población estudiantil mundial.</p> <p class="rtejustify"> Los sistemas educativos –unos más aventajados que otros– han tenido que encontrar un plan B para no afectar su calendario académico; Bolivia no es la excepción y si bien desde la máxima autoridad del sector se han dado señales de voluntad y algunas acciones concretas para viabilizar la educación virtual como alternativa, también desde ese mismo ministerio se ha dicho que “el avance virtual y a distancia es eventual, mientras dure la pandemia…”.</p> <p class="rtejustify"> Masificar la educación a distancia a través de la virtualidad es una necesidad, lo vemos, está siendo el “salvavidas” para miles de estudiantes de colegios y universidades, instituciones que hacen sus mejores esfuerzos para migrar a las plataformas virtuales y tecnología especializada de la que disponían y/o podían echar mano con cierta prontitud. Sí, porque hay otros cientos de alumnos que a casi dos meses de la pandemia continúan sin haber pasado una clase debido a las limitaciones de conectividad y/o disponibilidad curricular. El Covid-19 ha desnudado las brechas económicas, tecnológicas y de conocimiento que existen en Bolivia, muy a pesar de lo que se nos contó durante la era del evismo: Una Reforma Educativa rimbombante sostenida en un Sistema Educativo Plurinacional (SEP), el Profocom, la entrega de recursos del IDH a universidades públicas, un satélite de comunicaciones y la “nacionalización” de Entel, entre otras medidas costosas y estratégicas; ¿útiles?</p> <p class="rtejustify"> Pero la educación no presencial en sus diversas formas –a pesar de ser un avance importante y radical en sí misma– no constituirá la transformación más significativa si es que no trae consigo un cambio incluso más profundo, vinculado a un nuevo modelo educativo y académico; es más, puedo advertir una tragedia mayor si, como resultado se trasladan los mismos métodos de planificación, enseñanza y evaluación de la presencialidad, a la virtualidad.</p> <p class="rtejustify"> Será un error si creemos que la virtualidad es el parche o el paño frío que hoy la educación necesita y que, una vez curado el paciente, la vamos a tirar al basurero. Al menos esta gran experiencia nos debe permitir pensar en incluirla como parte de la propuesta curricular, disponiendo de ella para replantearnos la reducción de horas presenciales; el uso de bibliotecas virtuales en procura de una vinculación con el mundo del conocimiento; una mayor incidencia en la autonomía del estudiante; la formación de competencias investigativas en el marco de una verdadera transversalidad curricular de la investigación; y unas formas más dinámicas y vivenciales de enseñar; al menos esto deberíamos poder obtener de la modalidad virtual e incluirlo necesariamente al nuevo modelo educativo que debiéramos ponernos a diseñar lo antes posible. ¿Una fusión estratégica entre presencialidad y virtualidad en todo el SEP? Absolutamente.</p> <p class="rtejustify"> La modalidad no presencial no es la panacea de la educación moderna y menos lo será en Bolivia con las limitaciones que se advierten, pero sí es una alternativa que debiera ser política pública, por eso llama la atención que hoy, a fuerza del Covid-19 recién estemos ocupándonos de ella, amén de las posturas trasnochadas de algunos sectores de la enseñanza. Y, por supuesto, esperamos que el gobierno democráticamente elegido vaya a reconsiderar esta necesidad. Nos preocupan las propuestas de los partidos que candidatearon en 2019 porque constatamos que solo tres frentes (MAS, CC y PDC) abordaron tímidamente el tema, mientras que los otros cinco (UCS, MTS, PAN-BOL, FPV y MNR) ni mencionaron el asunto.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>La autora es comunicadora social y educadora</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1589345674
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5556
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) nchinchilla
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527