La educación y el retorno a la nueva normalidad

Columna
DESDE LAS REDES
Publicado el 13/05/2020

Cuando salgamos de ésta y volvamos a la nueva normalidad ¿la educación volverá a ser como antes? Deseo con todo fervor que no.

Las situaciones de crisis, conflictos bélicos y el aislamiento social como el que experimentamos por el Covid-19 transgreden regularidades provocando transformaciones radicales: la educación no se ha zafado de las medidas asumidas en decenas de países, afectando a aproximadamente al 50% de la población estudiantil mundial.

Los sistemas educativos –unos más aventajados que otros– han tenido que encontrar un plan B para no afectar su calendario académico; Bolivia no es la excepción y si bien desde la máxima autoridad del sector se han dado señales de voluntad y algunas acciones concretas para viabilizar la educación virtual como alternativa, también desde ese mismo ministerio se ha dicho que “el avance virtual y a distancia es eventual, mientras dure la pandemia…”.

Masificar la educación a distancia a través de la virtualidad es una necesidad, lo vemos, está siendo el “salvavidas” para miles de estudiantes de colegios y universidades, instituciones que hacen sus mejores esfuerzos para migrar a las plataformas virtuales y tecnología especializada de la que disponían y/o podían echar mano con cierta prontitud. Sí, porque hay otros cientos de alumnos que a casi dos meses de la pandemia continúan sin haber pasado una clase debido a las limitaciones de conectividad y/o disponibilidad curricular. El Covid-19 ha desnudado las brechas económicas, tecnológicas y de conocimiento que existen en Bolivia, muy a pesar de lo que se nos contó durante la era del evismo: Una Reforma Educativa rimbombante sostenida en un Sistema Educativo Plurinacional (SEP), el Profocom, la entrega de recursos del IDH a universidades públicas, un satélite de comunicaciones y la “nacionalización” de Entel, entre otras medidas costosas y estratégicas; ¿útiles?

Pero la educación no presencial en sus diversas formas –a pesar de ser un avance importante y radical en sí misma– no constituirá la transformación más significativa si es que no trae consigo un cambio incluso más profundo, vinculado a un nuevo modelo educativo y académico; es más, puedo advertir una tragedia mayor si, como resultado se trasladan los mismos métodos de planificación, enseñanza y evaluación de la presencialidad, a la virtualidad.

Será un error si creemos que la virtualidad es el parche o el paño frío que hoy la educación necesita y que, una vez curado el paciente, la vamos a tirar al basurero. Al menos esta gran experiencia nos debe permitir pensar en incluirla como parte de la propuesta curricular, disponiendo de ella para replantearnos la reducción de horas presenciales; el uso de bibliotecas virtuales en procura de una vinculación con el mundo del conocimiento; una mayor incidencia en la autonomía del estudiante; la formación de competencias investigativas en el marco de una verdadera transversalidad curricular de la investigación; y unas formas más dinámicas y vivenciales de enseñar; al menos esto deberíamos poder obtener de la modalidad virtual e incluirlo necesariamente al nuevo modelo educativo que debiéramos ponernos a diseñar lo antes posible. ¿Una fusión estratégica entre presencialidad y virtualidad en todo el SEP? Absolutamente.

La modalidad no presencial no es la panacea de la educación moderna y menos lo será en Bolivia con las limitaciones que se advierten, pero sí es una alternativa que debiera ser política pública, por eso llama la atención que hoy, a fuerza del Covid-19 recién estemos ocupándonos de ella, amén de las posturas trasnochadas de algunos sectores de la enseñanza. Y, por supuesto, esperamos que el gobierno democráticamente elegido vaya a reconsiderar esta necesidad. Nos preocupan las propuestas de los partidos que candidatearon en 2019 porque constatamos que solo tres frentes (MAS, CC y PDC) abordaron tímidamente el tema, mientras que los otros cinco (UCS, MTS, PAN-BOL, FPV y MNR) ni mencionaron el asunto.

 

La autora es comunicadora social y educadora

Columnas de MÓNICA OLMOS

02/07/2023
No he leído aún el mea culpa de aquellos, nosotros, que fuimos parte del cierre de Página Siete. Se sabía desde hace muchos años que el medio estaba...
02/05/2023
Es abrumador observar cómo la tecnología revoluciona el conocimiento... ¿o el conocimiento a la tecnología? Hasta hace poco más de dos meses los “comunes”...
25/10/2022
No voy a caer en la tibieza de que "un paro perjudica a todos", ni en la impostura de que "debe primar el diálogo" y tampoco en la torpeza de que "ambos...
15/09/2022
Los Tiempos informaba sobre la existencia de al menos cinco ferias del contrabando en Cochabamba cuya afectación a la economía formal sería millonaria (3 mil...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
29/11/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
29/11/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
28/11/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
28/11/2023
28/11/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/11/2023
En Portada
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue alertado por el guardia de seguridad de...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará un proyecto de ley para que los actuales...
El presidente de Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, atribuyó a la "especulación" la supuesta falta de combustible y aseguró que no es...
Vecinos del Distrito 6 de Arbieto decidieron levantar el bloqueo que mantenían en el kilómetro 11 de la ruta hacia el Valle Alto por el conflicto de límites...

Actualidad
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará...
La Comunidad Urbano Territorial, Construye Bolivia Ya y otras instituciones invitan al cuarto conversatorio virtual “...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue...

Deportes
Debido a que este domingo 3 de diciembre en Cochabamba se realizará el Día del Peatón la comisión de competiciones de...
De aquel 18 de noviembre de 2018 al 25 de noviembre de 2023, Palmaflor vivió el sueño que pocos clubes logran en su...
La IFAB discute estos días en Londres si ampliar el poder del VAR y utilizarlo para acciones como los córneres, las...
Alemania jugará la final del Mundial sub-17 ante Francia, al imponerse en los penaltis a Argentina, que, liderado por...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados
El estadounidense Matt Dillon protagoniza la próxima película del director español Fernando Trueba, del que el actor...
Aturdido aún tras recibir uno de los mayores galardones de la literatura anglosajona, el escritor irlandés Paul Lynch...
Los Sanfermines, la fiesta española más internacional, será la primera del pais donde se hará un cálculo y...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados