La educación y el retorno a la nueva normalidad

Columna
DESDE LAS REDES
Publicado el 13/05/2020

Cuando salgamos de ésta y volvamos a la nueva normalidad ¿la educación volverá a ser como antes? Deseo con todo fervor que no.

Las situaciones de crisis, conflictos bélicos y el aislamiento social como el que experimentamos por el Covid-19 transgreden regularidades provocando transformaciones radicales: la educación no se ha zafado de las medidas asumidas en decenas de países, afectando a aproximadamente al 50% de la población estudiantil mundial.

Los sistemas educativos –unos más aventajados que otros– han tenido que encontrar un plan B para no afectar su calendario académico; Bolivia no es la excepción y si bien desde la máxima autoridad del sector se han dado señales de voluntad y algunas acciones concretas para viabilizar la educación virtual como alternativa, también desde ese mismo ministerio se ha dicho que “el avance virtual y a distancia es eventual, mientras dure la pandemia…”.

Masificar la educación a distancia a través de la virtualidad es una necesidad, lo vemos, está siendo el “salvavidas” para miles de estudiantes de colegios y universidades, instituciones que hacen sus mejores esfuerzos para migrar a las plataformas virtuales y tecnología especializada de la que disponían y/o podían echar mano con cierta prontitud. Sí, porque hay otros cientos de alumnos que a casi dos meses de la pandemia continúan sin haber pasado una clase debido a las limitaciones de conectividad y/o disponibilidad curricular. El Covid-19 ha desnudado las brechas económicas, tecnológicas y de conocimiento que existen en Bolivia, muy a pesar de lo que se nos contó durante la era del evismo: Una Reforma Educativa rimbombante sostenida en un Sistema Educativo Plurinacional (SEP), el Profocom, la entrega de recursos del IDH a universidades públicas, un satélite de comunicaciones y la “nacionalización” de Entel, entre otras medidas costosas y estratégicas; ¿útiles?

Pero la educación no presencial en sus diversas formas –a pesar de ser un avance importante y radical en sí misma– no constituirá la transformación más significativa si es que no trae consigo un cambio incluso más profundo, vinculado a un nuevo modelo educativo y académico; es más, puedo advertir una tragedia mayor si, como resultado se trasladan los mismos métodos de planificación, enseñanza y evaluación de la presencialidad, a la virtualidad.

Será un error si creemos que la virtualidad es el parche o el paño frío que hoy la educación necesita y que, una vez curado el paciente, la vamos a tirar al basurero. Al menos esta gran experiencia nos debe permitir pensar en incluirla como parte de la propuesta curricular, disponiendo de ella para replantearnos la reducción de horas presenciales; el uso de bibliotecas virtuales en procura de una vinculación con el mundo del conocimiento; una mayor incidencia en la autonomía del estudiante; la formación de competencias investigativas en el marco de una verdadera transversalidad curricular de la investigación; y unas formas más dinámicas y vivenciales de enseñar; al menos esto deberíamos poder obtener de la modalidad virtual e incluirlo necesariamente al nuevo modelo educativo que debiéramos ponernos a diseñar lo antes posible. ¿Una fusión estratégica entre presencialidad y virtualidad en todo el SEP? Absolutamente.

La modalidad no presencial no es la panacea de la educación moderna y menos lo será en Bolivia con las limitaciones que se advierten, pero sí es una alternativa que debiera ser política pública, por eso llama la atención que hoy, a fuerza del Covid-19 recién estemos ocupándonos de ella, amén de las posturas trasnochadas de algunos sectores de la enseñanza. Y, por supuesto, esperamos que el gobierno democráticamente elegido vaya a reconsiderar esta necesidad. Nos preocupan las propuestas de los partidos que candidatearon en 2019 porque constatamos que solo tres frentes (MAS, CC y PDC) abordaron tímidamente el tema, mientras que los otros cinco (UCS, MTS, PAN-BOL, FPV y MNR) ni mencionaron el asunto.

 

La autora es comunicadora social y educadora

Columnas de MÓNICA OLMOS

09/05/2024
En una esquina X de la ciudad, de pronto mi marido exclama “buena pregunta” mirando a un papá en moto cuyo hijito de unos siete años le acababa de preguntar...
26/03/2024
El Censo de Población y Vivienda 2024, estimado en unos 68 millones de dólares, debió ampliar su visión y aprovechar el esfuerzo logístico y económico para...
24/01/2024
Si hubiera un premio a la ciudad de Bolivia y quizá del mundo con la mayor cantidad de ojos de gato y rompemuelles, Cochabamba, sin duda y de lejos,...
03/01/2024
Comencé a publicar en Los Tiempos cuando tenía unos 17 años (hoy tengo 51), lo hacía de manera esporádica. Durante 10 años consecutivos lo hice de manera...
02/07/2023
No he leído aún el mea culpa de aquellos, nosotros, que fuimos parte del cierre de Página Siete. Se sabía desde hace muchos años que el medio estaba...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...