El paso del tiempo y el arte de vivir

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 29/08/2025

Uno de los días de la Feria del Libro, el 6 de agosto, bicentenario de Bolivia, luego de dar una conferencia sobre Franz Tamayo, me acerqué junto con mi mamá al estand de Yachaywasi y compré un libro que desde hacía mucho quería leer: Tiempo: La dimensión temporal y el arte de vivir (Tusquets, 2017), del filósofo y biógrafo alemán Rüdiger Safranski, autor de varias biografías, entre las que se cuentan una de Schopenhauer, una de Schiller o una de Goethe.

Acabo de terminar de leerlo y me pareció fascinante. Se trata de un ensayo dividido en 10 capítulos de lo que el célebre escritor nacido en Rottweil cree que es el tiempo, desde varias perspectivas.

Dado que el tiempo es uno de los tópicos que más obsesión causan en los espíritus que se preguntan sobre las cuestiones fundamentales de la existencia y la vida, cabe –sobre todo ahora, que tenemos un mundo que parece girar cada vez más rápido– detenernos un momento para reflexionar sobre lo que creemos que es y lo que en realidad es.

¿A quién no se le ocurrió en algún momento de ansiedad o extrema fatiga decirle al mundo: “¡Detente un momento!”? El tiempo es implacable y es una de esas pocas cosas que pasan sin posibilidad de retorno. Por eso los más sabios no dejan que se escurra sin aprovecharlo.

Por eso los tontos viven vegetando sin pensar que se va escurriendo por entre las grietas de lo que no será más. Como no vuelve jamás, razón tienen aquellos aforismos que, como el de Lennon, dicen que la verdadera vida es esa que pasa mientras estamos ocupados en los trajines prosaicos de la vida cotidiana.

Varios académicos e intelectuales, como Hartmut Rosa, han trabajado y reflexionado sobre la aceleración en la vida moderna. En esta obra, Safranski se embarca en un proyecto parecido, sirviéndose de las ideas de científicos y filósofos como Albert Einstein o Immanuel Kant.

¿Cómo habrá sido la vida hace unas decenas de miles de años, cuando los seres humanos vivíamos mucho menos tiempo, pero también cuando ese tiempo era tal vez el “suficiente”?

Me refiero a que, así como la naturaleza regula las funciones de los seres en niveles micro y macro, puede que la subjetividad humana de hace miles de años asumiera la breve existencia como la suficiente para una vida más o menos plena.

Ciertamente ese tictac que ahora lo marcan las notificaciones de nuestros teléfonos o las muchas ocupaciones cotidianas, no existía; por ende, debió existir más tiempo de ocio y la reducida dimensión temporal de la vida debió compensarse con aquel.

Las complejas y multiformes maneras de relacionarnos con el tiempo están en nuestra vida cotidiana. No solo filósofos y artistas se cuestionan sobre su paso implacable. Aunque tal vez no con tanta obsesión, también lo hace la gente del vulgo. Los jóvenes se deprimen porque envejecen.

Los viejos se ponen melancólicos porque ven la muerte cada vez más cerca. Como dice Safranski casi al final del libro, nos preocupa nuestra propia ausencia de cuando ya no seamos más.

Por lo que sabemos, ni los más sabios ni los más grandes científicos pudieron aceptar aquello de que somos polvo y al polvo volveremos, o aquello de que, como decía Kant, cuando morimos solo entregaremos a la tierra y al universo eso que estos nos prestaron momentáneamente.

Es difícil aceptar tales ideas porque todos tenemos algo muy dentro que ansía seguir viviendo, que pretende que las cosas no se terminen…

Pero ¿cómo podemos sufrir si, siendo cristianos, estamos seguros de que hay algo más allá todavía, o si, siendo ateos, sabemos que ya no habrá más nada? No importa: el abismo del no-ser-más-en-el-mundo nos estremece y preocupa.

Lo más probable es que con el tiempo la sensación de escasez de tiempo se vaya incrementando debido a la creciente aceleración de la vida, por la técnica y la ciencia. Y los sistemas políticos y la misma ciencia tendrán que lidiar con patologías de histeria, depresión y ansiedad, entre otras.

Pero ello no debería acongojarnos, ya que es posible que la naturaleza compense esto con otras cosas que hoy ni imaginamos. De todos modos, para Safranski, la tensión entre la conciencia subjetiva del temor al paso del tiempo y la conciencia objetiva de que nada debería atemorizarnos porque el mundo se mantiene impávido ante nuestra muerte, se mantendrá hasta que descubramos ese paso definitivo hacia el no-ser-en-el-mundo. Lo único que podemos hacer es tolerarlo y tratar de disfrutar el viaje.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

29/08/2025
Uno de los días de la Feria del Libro, el 6 de agosto, bicentenario de Bolivia, luego de dar una conferencia sobre Franz Tamayo, me acerqué junto con mi mamá...
22/08/2025
El 17 de agosto por la noche, casi todos –por no decir todos– nos llevamos una sorpresa: Rodrigo Paz había ganado la elección con holgura. Pero fue una...
15/08/2025
Disfruté mucho los días de la Feria. Fue la versión en que más días asistí (seis días), ya porque tenía que dar conferencias, ya por mero disfrute. Y debo...
01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...