-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 503732
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
title (String, 27 characters ) La Planta de Bulo-Bulo (II)
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 503727
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1594702377
-
changed (String, 10 characters ) 1594702441
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1594702441
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 0 elements)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5813 characters ) <p class="rtejustify"> El 22 de febrero pasad...
-
<p class="rtejustify"> El 22 de febrero pasado, en mi artículo <a href="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20200222/columna/planta-bulo-bulo"><em>La Planta de Bulo-Bulo</em></a>, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante aún, para promover el desarrollo de Cochabamba al mejorar la productividad del agro con fertilizantes sintéticos. Solamente, por ello, sin aumento en área cultivada pudiéramos lograr un incremento productivo significativo.</p> <p class="rtejustify"> El primer punto que quiero recalcar es que la Planta no debe ser concebida solamente para exportar urea desde Bulo-Bulo, sino como un contribuyente a lograr el uso doméstico de fertilizantes sintéticos con insumos nometálicos andinos (fósforo, potasio, calcio y otros). Si de exportar se trata, exportemos excedentes de una producción agrícola eficiente.</p> <p class="rtejustify"> En segundo lugar, el espectro de lo que producimos en orden de importancia se sintetiza con los siguientes productos agrícolas: soja, girasol, arroz, maíz, trigo y en menor grado la chía, mandarina, uva, etc., que son en su mayoría también insumos de forraje para la producción ganadera, porcina y avícola.</p> <p class="rtejustify"> Todo esto hace a nuestra capacidad productiva de los llanos, el altiplano y parte de los valles.</p> <p class="rtejustify"> En lo que respecta a la capacidad productiva del Chapare, como ser de cítricos, banano o palmito, la aplicación de la combinación urea, fosfato diamónico DAP y cloruro de potasio nos permite mejorar la productividad de dichos cultivos.</p> <p class="rtejustify"> El mantener calidad de producción es importante para poder (de haber excedentes al consumo nacional) exportar por volumen y calidad.</p> <p class="rtejustify"> En lo que respecta a la zona andina, la producción de papa y quinua, además, de la tradicional de trigo y maíz, la aplicación de fertilizantes compuestos de fósforo y potasio potenciará la capacidad productiva, lo que permite considerar niveles de seguridad alimentaria, por una parte, y por otra, disminuir importaciones alimentarias con efecto comercial sobre la balanza de pagos.</p> <p class="rtejustify"> Cochabamba, respecto a los otros departamentos tiene una fortaleza establecida por su situación geográfica central y el sistema de pisos eco-productivos, con una ventaja comparativa en la provisión de semillas y de mejoramiento agrotécnico en este campo, razón por la cual es importante centralizar, además de la provisión de gas en la planta de Bulo Bulo , otros insumos de otras regiones como los alcalinotérreos del Salar (Ca, Mg, K, B), la roca fosfórica de Capinota y el ácido sulfúrico de la planta de Eucaliptus, en Oruro.</p> <p class="rtejustify"> De esta manera no solo se proveerán al resto del país los insumos agrícolas que se produzcan en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, sino también los paquetes del <em>know how</em>, experimentando recetas de aplicación y desarrollo productivo para las zonas más promisorias por su extensión y productividad, como los llanos de Santa Cruz, sus valles interandinos, las pampas del Beni, el Altiplano, los valles de Cinti y Tarija, San Buena Ventura, Riberalta, Pando, etc. en base a los centros experimentales de larga trayectoria de investigación del departamento de Cochabamba (SEFO para semillas forrajeras, Pairumani para mejoramiento del maíz y otros , Proinpa para el mejoramiento de la papa, la quinua y otros, Iniaf Semillas, principalmente de hortalizas, Universidad Martín Cárdenas, etc.)</p> <p class="rtejustify"> Este cambio de enfoque hacia un complejo petroquímico resulta de un efecto multiplicador exponencial con una mínima inversión requerida, que no supera el 25% de lo ya invertido: en efecto, si la inversión de la planta de Bulo Bulo costó, inicialmente, cerca de 1.000 millones de dólares, la inversión requerida para completar el complejo petroquímico bordea los 263 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> El grado de fertilidad de esta inversión no solo asegura el poder triplicar la superficie cultivada del país (hasta el techo de las 10 millones de Ha), habilitando tierras de descanso y recuperando los terrenos de barbecho, considerados críticos, sino por el aumento de la productividad. Como ejemplo citaremos que a partir de 2014 Bolivia fue superada como primer país productor de quinua del mundo por el Perú, por el sencillo hecho de que aumentó la productividad lograda en Bolivia (0,5 a 1 t/ha) a 5 t/ha (casi 10 veces más), con un paquete de fertilizantes químicos que le proveen los nutrientes requeridos para llegar a ese techo productivo.</p> <p class="rtejustify"> El enfoque es pretender cambiar el actual desarrollo de Bolivia de afuera hacia adentro (exportando la urea al Brasil), hacia un desarrollo de adentro hacia afuera, potenciando la capacidad productiva y la seguridad alimentaria de nuestra población, generando el desarrollo agropecuario de más de dos millones de productores del agro y más de 1.200 empleos directos e indirectos en el complejo Petroquímico de Bulo Bulo.</p> <p class="rtejustify"> En este último caso, nuestro objetivo sería abastecer el mercado de nuestro propio país, en primera instancia y, de esta manera, Cochabamba por su posición central actuaría de pivote para el desarrollo agropecuario de todas las zonas productivas de Bolivia; es obvio que, ante la demanda de alimentos de los países vecinos, todo excedente seria exportado, como lo hemos venido haciendo con la soja y otros productos.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>El autor es economista</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5751 characters ) <p class="rtejustify"> El 22 de febrero pasado...
-
<p class="rtejustify"> El 22 de febrero pasado, en mi artículo <a href="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20200222/columna/planta-bulo-bulo"><em>La Planta de Bulo-Bulo</em></a>, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante aún, para promover el desarrollo de Cochabamba al mejorar la productividad del agro con fertilizantes sintéticos. Solamente, por ello, sin aumento en área cultivada pudiéramos lograr un incremento productivo significativo.</p> <p class="rtejustify"> El primer punto que quiero recalcar es que la Planta no debe ser concebida solamente para exportar urea desde Bulo-Bulo, sino como un contribuyente a lograr el uso doméstico de fertilizantes sintéticos con insumos nometálicos andinos (fósforo, potasio, calcio y otros). Si de exportar se trata, exportemos excedentes de una producción agrícola eficiente.</p> <p class="rtejustify"> En segundo lugar, el espectro de lo que producimos en orden de importancia se sintetiza con los siguientes productos agrícolas: soja, girasol, arroz, maíz, trigo y en menor grado la chía, mandarina, uva, etc., que son en su mayoría también insumos de forraje para la producción ganadera, porcina y avícola.</p> <p class="rtejustify"> Todo esto hace a nuestra capacidad productiva de los llanos, el altiplano y parte de los valles.</p> <p class="rtejustify"> En lo que respecta a la capacidad productiva del Chapare, como ser de cítricos, banano o palmito, la aplicación de la combinación urea, fosfato diamónico DAP y cloruro de potasio nos permite mejorar la productividad de dichos cultivos.</p> <p class="rtejustify"> El mantener calidad de producción es importante para poder (de haber excedentes al consumo nacional) exportar por volumen y calidad.</p> <p class="rtejustify"> En lo que respecta a la zona andina, la producción de papa y quinua, además, de la tradicional de trigo y maíz, la aplicación de fertilizantes compuestos de fósforo y potasio potenciará la capacidad productiva, lo que permite considerar niveles de seguridad alimentaria, por una parte, y por otra, disminuir importaciones alimentarias con efecto comercial sobre la balanza de pagos.</p> <p class="rtejustify"> Cochabamba, respecto a los otros departamentos tiene una fortaleza establecida por su situación geográfica central y el sistema de pisos eco-productivos, con una ventaja comparativa en la provisión de semillas y de mejoramiento agrotécnico en este campo, razón por la cual es importante centralizar, además de la provisión de gas en la planta de Bulo Bulo , otros insumos de otras regiones como los alcalinotérreos del Salar (Ca, Mg, K, B), la roca fosfórica de Capinota y el ácido sulfúrico de la planta de Eucaliptus, en Oruro.</p> <p class="rtejustify"> De esta manera no solo se proveerán al resto del país los insumos agrícolas que se produzcan en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, sino también los paquetes del <em>know how</em>, experimentando recetas de aplicación y desarrollo productivo para las zonas más promisorias por su extensión y productividad, como los llanos de Santa Cruz, sus valles interandinos, las pampas del Beni, el Altiplano, los valles de Cinti y Tarija, San Buena Ventura, Riberalta, Pando, etc. en base a los centros experimentales de larga trayectoria de investigación del departamento de Cochabamba (SEFO para semillas forrajeras, Pairumani para mejoramiento del maíz y otros , Proinpa para el mejoramiento de la papa, la quinua y otros, Iniaf Semillas, principalmente de hortalizas, Universidad Martín Cárdenas, etc.)</p> <p class="rtejustify"> Este cambio de enfoque hacia un complejo petroquímico resulta de un efecto multiplicador exponencial con una mínima inversión requerida, que no supera el 25% de lo ya invertido: en efecto, si la inversión de la planta de Bulo Bulo costó, inicialmente, cerca de 1.000 millones de dólares, la inversión requerida para completar el complejo petroquímico bordea los 263 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> El grado de fertilidad de esta inversión no solo asegura el poder triplicar la superficie cultivada del país (hasta el techo de las 10 millones de Ha), habilitando tierras de descanso y recuperando los terrenos de barbecho, considerados críticos, sino por el aumento de la productividad. Como ejemplo citaremos que a partir de 2014 Bolivia fue superada como primer país productor de quinua del mundo por el Perú, por el sencillo hecho de que aumentó la productividad lograda en Bolivia (0,5 a 1 t/ha) a 5 t/ha (casi 10 veces más), con un paquete de fertilizantes químicos que le proveen los nutrientes requeridos para llegar a ese techo productivo.</p> <p class="rtejustify"> El enfoque es pretender cambiar el actual desarrollo de Bolivia de afuera hacia adentro (exportando la urea al Brasil), hacia un desarrollo de adentro hacia afuera, potenciando la capacidad productiva y la seguridad alimentaria de nuestra población, generando el desarrollo agropecuario de más de dos millones de productores del agro y más de 1.200 empleos directos e indirectos en el complejo Petroquímico de Bulo Bulo.</p> <p class="rtejustify"> En este último caso, nuestro objetivo sería abastecer el mercado de nuestro propio país, en primera instancia y, de esta manera, Cochabamba por su posición central actuaría de pivote para el desarrollo agropecuario de todas las zonas productivas de Bolivia; es obvio que, ante la demanda de alimentos de los países vecinos, todo excedente seria exportado, como lo hemos venido haciendo con la soja y otros productos.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>El autor es economista</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1594702377
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5556
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) nchinchilla
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527