La Planta de Bulo-Bulo (II)

Columna
Publicado el 14/07/2020

El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante aún, para promover el desarrollo de Cochabamba al mejorar la productividad del agro con fertilizantes sintéticos. Solamente, por ello, sin aumento en área cultivada pudiéramos lograr un incremento productivo significativo.

El primer punto que quiero recalcar es que la Planta no debe ser concebida solamente para exportar urea desde Bulo-Bulo, sino como un contribuyente a lograr el uso doméstico de fertilizantes sintéticos con insumos nometálicos andinos (fósforo, potasio, calcio y otros). Si de exportar se trata, exportemos excedentes de una producción agrícola eficiente.

En segundo lugar, el espectro de lo que producimos en orden de importancia se sintetiza con los siguientes productos agrícolas: soja, girasol, arroz, maíz, trigo y en menor grado la chía, mandarina, uva, etc., que son en su mayoría también insumos de forraje para la producción ganadera, porcina y avícola.

Todo esto hace a nuestra capacidad productiva de los llanos, el altiplano y parte de los valles.

En lo que respecta a la capacidad productiva del Chapare, como ser de cítricos, banano o palmito, la aplicación de la combinación urea, fosfato diamónico DAP y cloruro de potasio nos permite mejorar la productividad de dichos cultivos.

El mantener calidad de producción es importante para poder (de haber excedentes al consumo nacional) exportar por volumen y calidad.

En lo que respecta a la zona andina, la producción de papa y quinua, además, de la tradicional de trigo y maíz, la aplicación de fertilizantes compuestos de fósforo y potasio potenciará la capacidad productiva, lo que permite considerar niveles de seguridad alimentaria, por una parte, y por otra, disminuir importaciones alimentarias con efecto comercial sobre la balanza de pagos.

Cochabamba, respecto a los otros departamentos tiene una fortaleza establecida por su situación geográfica central y el sistema de pisos eco-productivos, con una ventaja comparativa en la provisión de semillas y de mejoramiento agrotécnico en este campo, razón por la cual es importante centralizar, además de la provisión de gas en la planta de Bulo Bulo , otros insumos de otras regiones como los alcalinotérreos del Salar (Ca, Mg, K, B), la roca fosfórica de Capinota y el ácido sulfúrico de la planta de Eucaliptus, en Oruro.

De esta manera no solo se proveerán al resto del país los insumos agrícolas que se produzcan en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, sino también los paquetes del know how, experimentando recetas de aplicación y desarrollo productivo para las zonas más promisorias por su extensión y productividad, como los llanos de Santa Cruz, sus valles interandinos, las pampas del Beni, el Altiplano, los valles de Cinti y Tarija, San Buena Ventura, Riberalta, Pando, etc. en base a los centros experimentales de larga trayectoria de investigación del departamento de Cochabamba (SEFO para semillas forrajeras, Pairumani para mejoramiento del maíz y otros , Proinpa para el mejoramiento de la papa, la quinua y otros, Iniaf Semillas, principalmente de hortalizas, Universidad Martín Cárdenas, etc.)

Este cambio de enfoque hacia un complejo petroquímico resulta de un efecto multiplicador exponencial con una mínima inversión requerida, que no supera el 25% de lo ya invertido: en efecto, si la inversión de la planta de Bulo Bulo costó, inicialmente, cerca de 1.000 millones de dólares, la inversión requerida para completar el complejo petroquímico bordea los 263 millones de dólares.

El grado de fertilidad de esta inversión no solo asegura el poder triplicar la superficie cultivada del país (hasta el techo de las 10 millones de Ha), habilitando tierras de descanso y recuperando los terrenos de barbecho, considerados críticos, sino por el aumento de la productividad. Como ejemplo citaremos que a partir de 2014 Bolivia fue superada como primer país productor de quinua del mundo por el Perú, por el sencillo hecho de que aumentó la productividad lograda en Bolivia (0,5 a 1 t/ha) a 5 t/ha (casi 10 veces más), con un paquete de fertilizantes químicos que le proveen los nutrientes requeridos para llegar a ese techo productivo.

El enfoque es pretender cambiar el actual desarrollo de Bolivia de afuera hacia adentro (exportando la urea al Brasil), hacia un desarrollo de adentro hacia afuera, potenciando la capacidad productiva y la seguridad alimentaria de nuestra población, generando el desarrollo agropecuario de más de dos millones de productores del agro y más de 1.200 empleos directos e indirectos en el complejo Petroquímico de Bulo Bulo.

En este último caso, nuestro objetivo sería abastecer el mercado de nuestro propio país, en primera instancia y, de esta manera, Cochabamba por su posición central actuaría de pivote para el desarrollo agropecuario de todas las zonas productivas de Bolivia; es obvio que, ante la demanda de alimentos de los países vecinos, todo excedente seria exportado, como lo hemos venido haciendo con la soja y otros productos.

 

El autor es economista

Columnas de ALBERTO DE LA REZA MÉNDEZ

27/07/2020
El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante...
14/07/2020
El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...

Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...