La Planta de Bulo-Bulo (II)

Columna
Publicado el 14/07/2020

El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante aún, para promover el desarrollo de Cochabamba al mejorar la productividad del agro con fertilizantes sintéticos. Solamente, por ello, sin aumento en área cultivada pudiéramos lograr un incremento productivo significativo.

El primer punto que quiero recalcar es que la Planta no debe ser concebida solamente para exportar urea desde Bulo-Bulo, sino como un contribuyente a lograr el uso doméstico de fertilizantes sintéticos con insumos nometálicos andinos (fósforo, potasio, calcio y otros). Si de exportar se trata, exportemos excedentes de una producción agrícola eficiente.

En segundo lugar, el espectro de lo que producimos en orden de importancia se sintetiza con los siguientes productos agrícolas: soja, girasol, arroz, maíz, trigo y en menor grado la chía, mandarina, uva, etc., que son en su mayoría también insumos de forraje para la producción ganadera, porcina y avícola.

Todo esto hace a nuestra capacidad productiva de los llanos, el altiplano y parte de los valles.

En lo que respecta a la capacidad productiva del Chapare, como ser de cítricos, banano o palmito, la aplicación de la combinación urea, fosfato diamónico DAP y cloruro de potasio nos permite mejorar la productividad de dichos cultivos.

El mantener calidad de producción es importante para poder (de haber excedentes al consumo nacional) exportar por volumen y calidad.

En lo que respecta a la zona andina, la producción de papa y quinua, además, de la tradicional de trigo y maíz, la aplicación de fertilizantes compuestos de fósforo y potasio potenciará la capacidad productiva, lo que permite considerar niveles de seguridad alimentaria, por una parte, y por otra, disminuir importaciones alimentarias con efecto comercial sobre la balanza de pagos.

Cochabamba, respecto a los otros departamentos tiene una fortaleza establecida por su situación geográfica central y el sistema de pisos eco-productivos, con una ventaja comparativa en la provisión de semillas y de mejoramiento agrotécnico en este campo, razón por la cual es importante centralizar, además de la provisión de gas en la planta de Bulo Bulo , otros insumos de otras regiones como los alcalinotérreos del Salar (Ca, Mg, K, B), la roca fosfórica de Capinota y el ácido sulfúrico de la planta de Eucaliptus, en Oruro.

De esta manera no solo se proveerán al resto del país los insumos agrícolas que se produzcan en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, sino también los paquetes del know how, experimentando recetas de aplicación y desarrollo productivo para las zonas más promisorias por su extensión y productividad, como los llanos de Santa Cruz, sus valles interandinos, las pampas del Beni, el Altiplano, los valles de Cinti y Tarija, San Buena Ventura, Riberalta, Pando, etc. en base a los centros experimentales de larga trayectoria de investigación del departamento de Cochabamba (SEFO para semillas forrajeras, Pairumani para mejoramiento del maíz y otros , Proinpa para el mejoramiento de la papa, la quinua y otros, Iniaf Semillas, principalmente de hortalizas, Universidad Martín Cárdenas, etc.)

Este cambio de enfoque hacia un complejo petroquímico resulta de un efecto multiplicador exponencial con una mínima inversión requerida, que no supera el 25% de lo ya invertido: en efecto, si la inversión de la planta de Bulo Bulo costó, inicialmente, cerca de 1.000 millones de dólares, la inversión requerida para completar el complejo petroquímico bordea los 263 millones de dólares.

El grado de fertilidad de esta inversión no solo asegura el poder triplicar la superficie cultivada del país (hasta el techo de las 10 millones de Ha), habilitando tierras de descanso y recuperando los terrenos de barbecho, considerados críticos, sino por el aumento de la productividad. Como ejemplo citaremos que a partir de 2014 Bolivia fue superada como primer país productor de quinua del mundo por el Perú, por el sencillo hecho de que aumentó la productividad lograda en Bolivia (0,5 a 1 t/ha) a 5 t/ha (casi 10 veces más), con un paquete de fertilizantes químicos que le proveen los nutrientes requeridos para llegar a ese techo productivo.

El enfoque es pretender cambiar el actual desarrollo de Bolivia de afuera hacia adentro (exportando la urea al Brasil), hacia un desarrollo de adentro hacia afuera, potenciando la capacidad productiva y la seguridad alimentaria de nuestra población, generando el desarrollo agropecuario de más de dos millones de productores del agro y más de 1.200 empleos directos e indirectos en el complejo Petroquímico de Bulo Bulo.

En este último caso, nuestro objetivo sería abastecer el mercado de nuestro propio país, en primera instancia y, de esta manera, Cochabamba por su posición central actuaría de pivote para el desarrollo agropecuario de todas las zonas productivas de Bolivia; es obvio que, ante la demanda de alimentos de los países vecinos, todo excedente seria exportado, como lo hemos venido haciendo con la soja y otros productos.

 

El autor es economista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALBERTO DE LA REZA MÉNDEZ

27/07/2020
El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante...
14/07/2020
El 22 de febrero pasado, en mi artículo La Planta de Bulo-Bulo, expresé la importancia de dicha planta en contribuir al desarrollo nacional y, más importante...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
En Portada
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...

El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por ello, iniciará las acciones legales...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron producidos por las plantas separadoras de...
Paola Cadima, periodista de Red Unitel, fue agredida por un grupo violento mientras realizaba la cobertura de los conflictos en la zona de Cotapachi, en el...

Actualidad
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron...
El pleno del Consejo Metropolitano “Kanata” determinó ayer en la reunión convocada por el gobernador Humberto Sánchez...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...