La peligrosa crisis del sistema electoral

Columna
Publicado el 07/05/2025

Uno de los cambios más significativos introducidos en la Constitución de 2009 fue la creación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), una entidad que, conceptualmente tiene jerarquía de poder público, aunque en la práctica está subordinada al Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los redactores de la nueva Carta Magna, actuando bajo el principio de que para sostener el poder no se debe obtener más votos sino controlar al que los cuenta, establecieron que el alcance y competencias del OEP se definieran en normas de menor jerarquía que la CPE, y por lo tanto pudieran ajustarse en la Asamblea Legislativa o ser restringidos por el Órgano Judicial.

Limitado por apenas cinco artículos constitucionales, el Movimiento Al Socialismo, a través de su amplia mayoría parlamentaria, no tuvo problemas en imponer las leyes del Órgano Electoral Plurinacional, del Régimen Electoral, de la Distribución de Escaños y de Organizaciones Políticas, que le permitieron crear un sistema desequilibrado, diseñado para garantizarle la capacidad de influir en la participación de candidatos, la representación territorial, los resultados electorales y la configuración del poder político.

Con ese andamiaje normativo hecho a medida, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), máxima instancia del OEP, fue progresivamente capturado, perdió su independencia y dejó de actuar como árbitro imparcial para convertirse en un actor político. Su dependencia presupuestaria respecto al Ejecutivo profundizó su ineficiencia e impidió la implementación de tecnologías y procedimientos que le aseguren transparencia y confiabilidad.

A 16 años de su creación, y tras más de una decena de elecciones nacionales, el TSE no ha logrado consolidar ni legitimidad, ni solvencia técnica, ni autoridad para garantizar el derecho ciudadano a participar libremente en la construcción del poder político. Las inhabilitaciones selectivas de candidatos opositores, la permisividad frente al uso de recursos públicos en campaña, la opacidad en el conteo de votos y las persistentes dudas sobre el padrón electoral son síntomas de una institución profundamente debilitada, auque su actuación durante la crisis de 2019 y su inacción frente a la prórroga inconstitucional de las autoridades judiciales en 2024, son ya evidencias de un colapso institucional.

Su precariedad se evidenció aún más en el actual proceso preelectoral cuando tuvo que pedir el compromiso de actores políticos, el Órgano Judicial y gobierno para garantizar unas elecciones que debieran depender exclusivamente de su autoridad.  Pero, además, se patentiza en una campaña prematura sobre la que ya no tiene control, en su incapacidad para garantizar el voto en el exterior, y en los serios problemas de gobernanza interna que le ha impedido elegir a su presidencia.

El OEP ya no solo enfrenta sospechas de parcialización, sino que adolece de una debilidad estructural que le dificulta asegurar elecciones limpias y confiables. Bolivia corre el riesgo de que las reglas, los actores y los resultados de los próximos comicios sean definidos no por el Tribunal Electoral, sino por magistrados autoprorrogados, ministros, jueces, jefes políticos o dirigentes sindicales.

Frente a esta situación, es urgente que la ciudadanía organizada asuma un rol vigilante y activo para exigir que el proceso electoral se realice con legalidad, imparcialidad y transparencia. Está en juego no solo la democracia, sino la estabilidad institucional, económica y social del país.

Más allá del momento coyuntural, es evidente que el país necesita una reforma estructural profunda en el sistema electoral, que recupere los principios de igualdad, racionalidad, autonomía y sostenibilidad y que incluya la revisión integral de las leyes electorales; la recuperación de la autonomía institucional del OEP y su independencia presupuestaria; procesos transparentes y meritocráticos para la designación de autoridades electorales; auditorías técnicas al padrón y al sistema de transmisión rápida de datos; y un mecanismo permanente de observación ciudadana con legitimidad multisectorial.

Fortalecer la independencia, la transparencia, la fiabilidad y la eficiencia de la institución electoral no es una mera cuestión técnica, sino un imperativo democrático. Requiere un compromiso firme de todos los actores políticos y de la sociedad civil para impedir su manipulación, garantizar la rendición de cuentas en cada etapa del proceso y adoptar las mejores prácticas y tecnologías para asegurar que cada voto cuente y sea contado de manera justa y verificable.

Debemos entender que la democracia se sostiene sobre elecciones competitivas, limpias y confiables. El voto no es solo un derecho: es un acto político que debe ser protegido desde su emisión hasta su escrutinio final. Esa es responsabilidad del Órgano Electoral, pero hoy, más que nunca, garantizarlo es tarea de todos los bolivianos.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...