La llegada de los buses eléctricos a Bolivia

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 07/05/2025

Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus calles.

Como paceña e impulsora de la campaña “Pumas eléctricos” (en referencia a los buses paceños Puma Katari) antes de la pandemia, me hubiera gustado que sea La Paz la ciudad que lleve la vanguardia en esto, pero no me quejo. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de avanzar con una visión de futuro sostenible y más amigable con el medio ambiente y con nuestra salud.

Cochabamba es famosa por muchas cosas, pero también por ser una de las ciudades en Latinoamérica con más alta polución de aire. Los datos del 2021 del informe sobre el estado del aire en el mundo, indican que unas 8 millones de muertes pueden ser atribuidas a la contaminación de aire. Por ello, tanto el tren eléctrico, como ahora los buses eléctricos, serán un alivio para la salud de los ciudadanos de la Llajta.

Pero el interés por este transporte va más allá de lo local; es nacional. Cuando comenzamos la campaña por los Pumas eléctricos, recibimos apoyo en forma de firmas de miles de ciudadanos de todo el territorio. Yo sabía que la probabilidad de que logremos la implementación de este transporte a corto plazo era escasa. Empero me parecía importante por lo menos comenzar la conversación al respecto. Logramos demostrar que los urbanitas bolivianos están conscientes del tema y quieren un transporte no sólo mejor para ellos, sino también para el planeta.

A nivel latinoamericano ya se nos adelantaron varios países. Tienen ya flotas de buses eléctricos, o los están probando: Chile, Colombia, Ecuador, México, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Perú y Barbados. Bolivia no tiene porqué quedarse atrás, más aun teniendo producción propia de vehículos eléctricos.

También en el 2019 advertimos en un artículo, en el extinto Página 7, no sólo sobre la alta toxicidad de la mala calidad de diésel que se usa en Bolivia, sino también de lo que vemos hoy: la escasez de diésel. Sugerimos ya entonces que era mejor ir haciendo un cambio paulatino y planificado a un transporte público de emisiones cero, sea eléctrico o de otra índole. Ciertamente en La Paz tenemos el teleférico, pero varias de sus líneas no tienen el suficiente uso como para ser realmente trasporte masivo. La idea era aprovechar que 66 buses Puma Katari iban a ser reemplazados de todos modos por el atentado a éstos durante los disturbios de noviembre 2019. Fue una oportunidad única, perdida.

Durante la campaña también dedicamos bastante tiempo desmitificando la idea de que un vehículo eléctrico no puede con la altura y las calles empinadas de La Paz. Al contrario. Al no ser de combustión, el tema del oxígeno no tiene ningún efecto. Y desde el 2019 los motores eléctricos han dado saltos en cuanto a potencia. El ciudadano particular, afectado por la crisis en la que vivimos, ya tomó la decisión. Cada vez se ven más autos eléctricos particulares en las calles. Ahora falta que se sume el transporte público.

La buena noticia es que existen ya suficientes estudios al respecto de la viabilidad de un nuevo transporte para Bolivia, producidos por la cooperación internacional, universidades nacionales y consultores.

Lo que falta, como siempre, es sobre todo voluntad política y una visión de un futuro y transporte sostenible para las ciudades de este país. Ojalá las actuales campañas políticas para los comicios de este año también dediquen un tiempo a este tema. Y ojalá postule también gente con criterio más amigable con el medio ambiente al Parlamento y a las alcaldías.

Por ahora, felicito y admiro a los cochabambinos por dar el ejemplo. Espero contagien a otras ciudades lo más pronto posible. Sería una pena tener que vivir varias décadas más de polución sin razón.

 

La autora es ecologista

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

07/05/2025
Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus...
04/04/2025
El reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje...
08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el...
El Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (TDJC) inauguró la Cámara Gesell, el gabinete de psicología clínica...
La Defensoría del Pueblo saluda la presencia mayoritaria de mujeres (52,41%) en la futura Asamblea Legislativa...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...
Rodrigo Villegas Rodríguez y Pamela Elízabeth Escobar Carpio se adjudicaron la tercera edición de los premios...