El umbral de un nuevo orden mundial

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 10/03/2025

No en vano esta columna se llama "Mundo en transición". Cuando la comencé en 2016, hace casi una década, ya se avizoraban grandes cambios en el mundo. El Reino Unido había decidido abandonar la Unión Europea, mientras Europa continental lidiaba con ataques terroristas devastadores. La economía griega tambaleó hasta el borde del colapso, y la anexión de Crimea por parte de Rusia sacudió los cimientos de la estabilidad europea. Además, asomaba la sombra de la primera victoria electoral de un personaje tan cantinflesco como peligroso en Estados Unidos, Donald Trump. Y la extrema derecha ganaba terreno en toda Europa. El mundo post Guerra Fría entraba a su ocaso.

Estaba claro entonces, como lo está ahora, que la política mundial se encontraba en un punto de inflexión. Es triste ver cómo muchos de los desarrollos incipientes de la década pasada se han consolidado. Viejas certezas se desvanecen, y lo que las reemplazará es incierto aún. Este vacío alimenta el caos y la anarquía en las relaciones internacionales.

Para aquellos beneficiados y acostumbrados al orden establecido, especialmente en Europa, estos tiempos se han convertido en una era de ansiedad e incertidumbre. El ajetreo con el cuál los europeos están por fin despertando del sueño de bella durmiente sería hasta cómico, si no fuera por circunstancias tan tristes. Las dinámicas geopolíticas y sociales están en juego. Lo que una vez fueron cambios graduales ahora se han convertido en movimientos tectónicos. Se están alterando alianzas como nunca antes y redefiniendo el poder global.

La segunda presidencia de Donald Trump ilustra claramente este cambio. Su retorno al poder, esta vez sin restricciones evidentes, ha encontrado una resistencia interna como externa notablemente disminuida. Tanto los republicanos, la oposición política, como la sociedad civil estadounidense parecen haber caído en una autocensura paralizante. Queda la esperanza de las elecciones a mitad de mandato (midterms), pero dada la velocidad de los acontecimientos, podría ser por demás tarde.

Por otro lado, para muchos en el sur global o para la llamada “mayoría global”, acostumbrada a la incertidumbre crónica, estos tiempos turbulentos en cambio representan oportunidades para redefinir el statu quo dominante en el orden actual. La pandemia de Covid-19 y la crisis climática han expuesto las profundas desigualdades globales, impulsando un llamado urgente a la justicia y a la equidad.

El Sur global emerge con una voz más fuerte, exigiendo un nuevo rol en el orden mundial que refleje sus realidades y aspiraciones. Las cuatro presidencias seguidas del G20 de países del Sur global (Indonesia, India, Brasil y este año, Sudáfrica) marcan claramente esta tendencia. La agenda política definida por estos países se diferencia de la de países del norte. Prioriza temas como cambio climático, igualdad social y reformas del sistema multilateral, que afectan sobre todo y justamente a la mayoría global.

La verdad es que el orden saliente no era justo para todos y eso se refleja más que nunca. Por tanto, aunque ahora se vea caos, las fichas se están reacomodando. En este contexto, es crucial reflexionar sobre cómo enfrentar estos desafíos globales en conjunto.

El mundo necesita líderes dispuestos a navegar por aguas turbulentas con coraje y claridad de visión, pero que además estén dispuestos a estrechar la mano de otros. La respuesta a los desbarajustes emergentes no puede ser el miedo, la pasividad o replegarse a nacionalismos. Debe ser más bien el compromiso renovado con los principios de justicia, equidad y respeto por los derechos humanos, ahora más que nunca.

El panorama global parece sombrío, sí. Pero también ofrece la oportunidad de un renacimiento. Da espacio a nuevas ideas y liderazgos para guiar un mundo en constante transformación hacia un futuro más justo y sostenible. Los desafíos son globales y deben ser afrontados a la par.

Estamos en medio de una transición tumultuosa. La clave reside en nuestra capacidad para adaptarnos y colaborar.

 

La autora es politóloga y exasesora política senior del vicepresidente del Parlamento Europeo

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

07/05/2025
Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus...
04/04/2025
El reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje...
08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el Ministro en ese momento, señala el fiscal...
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Su defensa legal podría plantear una solicitud de asilo o la deportación a un tercer país, no a Bolivia, informa el Procurador del Estado.

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
En una operación conjunta de alto impacto, unidades del Primer Distrito Naval “BENI” de la Armada Boliviana dieron este...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...