La nueva cartografía del TSE habilita 3.773 asientos, 472 están en Cochabamba
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva cartografía en la que habilita 3.733 asientos electorales en los que las personas votarán para elegir al próximo presidente, vicepresidente y asambleístas nacionales.
Una vez publicada, esta cartografía ya no puede ser revisada ni cuestionada por ninguna instancia.
La nueva cartografía ratifica lo que dice la Ley 026 del Régimen Electoral, que la Cámara de Diputados está compuesta por 130 miembros: 63 diputaciones uninominales, 60 plurinominales y siete corresponden a circunscripciones especiales indígena originario campesinas.
En este nuevo mapa, el TSE habilitó 3.733 asientos electorales que están distribuidos en distintas regiones a escala nacional, donde estarán ubicados los recintos y las mesas de votación para las elecciones generales del 17 de agosto.
Por departamento
La Paz concentra el mayor número de asientos electorales con 876; le siguen Potosí, con 595; Santa Cruz, con 562; Cochabamba, con 472; Chuquisaca, con 370; Oruro, con 276; Tarija, con 252; Beni, con 196; y finalmente Pando, con 134.
En las elecciones generales de 2020, el Tribunal Supremo Electoral habilitó 3.534 asientos; es decir, 199 menos que los actuales para el próximo proceso democrático.
Cerrado
El vocal del TSE Francisco Vargas afirmó que, habiéndose publicado la cartografía electoral, ésta ya no se podrá revisar .
“La cartografía ya está publicada, es un tema cerrado y no se puede revisar”, apuntó el vocal en radio Panamericana.
Vargas hizo la declaración tras observaciones que surgieron de varios políticos y cívicos de Santa Cruz y un sector de los campesinos de La Paz, quienes objetaron la nueva cartografía para las próximas justas.
“Hemos escuchado observaciones de diversos sectores sociales, cívicos, indígenas y políticos en mesas técnicas prolongadas. Algunas propuestas fueron aceptadas y ajustadas. Pero, hoy, con la publicación oficial, el tema está cerrado”, enfatizó Vargas.
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.