-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 503851
-
uid (String, 4 characters ) 4744
-
title (String, 53 characters ) El ciberturismo boliviano para atenuar la cuare...
-
El ciberturismo boliviano para atenuar la cuarentena
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 503846
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1594813461
-
changed (String, 10 characters ) 1594813461
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1594813461
-
revision_uid (String, 4 characters ) 4744
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8228 characters ) <p> Fronteras, incluso departamentales, cerra...
-
<p> Fronteras, incluso departamentales, cerradas, el turismo está paralizado, excepto para una nueva variedad que va algo más allá del consuelo. De pronto, una nueva clase de turistas complace, en algunos casos generosamente, la vista y los oídos. Visita parques naturales y museos, asiste a conciertos y hasta a producciones teatrales. El ciberturismo ha empezado a multiplicar opciones en medio de la cuarentena. La iniciativa ha sido contagiosa.</p> <p> En Bolivia fue pionera la Alcaldía paceña. Mabel Franco Ortega, jefa de la Unidad de Espacios Escénicos de la Secretaría Municipal de Culturas, recuerda cómo surgió el emprendimiento: “Apenas empezó la cuarentena rígida, se lanzó un programa llamado ‘munasiña pacha’ (“tiempo de querernos y ayudarnos” en aimara). Era para comprar servicios a los artistas, quienes estaban en situación muy precaria, pero se vio que económicamente no resultaba sostenible. Entonces, en medio de las conversaciones, se nos ocurrió utilizar los escenarios, especialmente el Teatro Municipal, para lanzar desde ahí los espectáculos vía online”.</p> <p> La autoridad destaca la voluntariosa reacción que tuvieron tanto funcionarios como artistas. Se lanzó entonces, principios de mayo, el programa “El Municipal en tu casa”. Las entradas para los espectáculos eran puestas a la venta también vía digital y fueron sucediéndose uno tras otro. La iniciativa ya ha sumado cerca de 20 espectáculos celebrados entre jueves y domingo.</p> <p> La programación se organizó de jueves a domingo en los horarios tradicionales (20:00 a 21:30). La agrupación Mentes Ociosas abrió la cartelera. Luego participaron grupos tan destacados como el Efecto Mandarina. El sábado 9, el show llegó con Bafopaz, el Ballet Folklórico de La Paz. El domingo 10, el grupo Aymuray cerró la oferta de aquella primera semana. El costo de las funciones fue de 35 bolivianos. Los funcionarios ediles recuerdan que, así como sucedía en tiempos normales, buena parte de los asistentes eran europeos. También se sintió la presencia de residentes bolivianos que viven en diversos continentes.</p> <p> “Fue una experiencia de la que estamos aprendiendo —dice Franco—. También se la transmite en directo desde la base ubicada en el cine 6 de Agosto. Una vez que funcionó, porque funciona, otros artistas se dieron cuenta de que es posible hacerlo y procedieron a sus propias presentaciones”. </p> <p> </p> <p> <strong>Más opciones</strong></p> <p> Surgieron entonces proyectos como los organizados por la productora “Bang”, de Vladimir Pérez, el vocalista del grupo Octavia. Participaron varias orquestas de música tropical. Luego también se presentaron obras de teatro, bajo iniciativas como “Teatro Boliviano en casa”. El efecto fue contagioso y tuvo émulos en artistas y músicos de Santa Cruz. Incluso los comediantes del Show de Mier realizaron la obra “¡Dónde carajo dejé mi barbijo?”.</p> <p> Así, los turistas virtuales ya pudieron “salir” a ver una creciente variedad de shows y producciones. Pero el espectro se amplió más. La clásica Noche de los Museos tuvo en esta cuarentena su expresión más extendida en tiempo y espacio. Esta vez se articularon instituciones de varias ciudades del país y no duró una, sino siete noches. El recorrido virtual expuso desde galerías hasta catacumbas de hospitales. También sumó visitas a los talleres de los artistas, muestras de obras inéditas y vastas exposiciones fotográficas.</p> <p> Esta edición sin precedentes y sin las filas de gente tuvo<strong> más de 600 actividades virtuales que incluyeron foros, exposiciones, muestras, recorridos culturales y charlas </strong>con los artistas en la intimidad de su casa. En total participaron 104 espacios municipales, privados y universitarios.</p> <p> El éxito de la Noche de los Museos en días de cuarentena abrió a los viajeros virtuales la posibilidad de asistir también a conversatorios y recitaciones. Pero, además, los visitantes, de cierta manera, pudieron conocer una festividad normalmente tan turística como la del Gran Poder. Las fraternidades y las autoridades coordinaron y concentraron desde reproducciones hasta exposiciones y disertaciones referidas al tradicional encuentro. </p> <p> </p> <p> <strong>Asistencias récord</strong></p> <p> Las cifras de asistencia revelan el éxito de los ciberespectáculos. La Alcaldía paceña, por ejemplo, llegó a registrar un promedio de 500 entradas por espectáculo. Si se toma en cuenta que con una ciberentrada pueden asistir familias íntegras, la asistencia se multiplica por tres o más. El resultado, por lo bajo, son mil o más personas casi el doble de la capacidad del Saavedra Pérez, el teatro más grande de La Paz. Espacio que sólo muy ocasionalmente se llena.</p> <p> Las iniciativas tuvieron que hacer esfuerzos para adaptarse a las nuevas condiciones. En varios casos fue necesario contratar a productoras audiovisuales para que se vaya más allá de una mera y plana filmación. Es el caso, por ejemplo, de “El solo del contrabajo”, el monólogo producido por Cristian Mercado, que trabajó un formato pensado en el ciberpúblico.</p> <p> La voluntad y la creatividad ampliaron más aún el turisteo virtual. Los navegantes del ciberespacio también ya pueden realizar visitas a algunos de los más célebres parajes nacionales. Los ejecutivos de dos agencias turísticas Nelson Pacheco, de la cruceña Natura Tours, y Roberto de Urioste, de la potosina Extreme Fun Travel, lanzaron tours virtuales por zonas tan pintorescas como Tucabaca y el salar de Uyuni.</p> <p> “Hay que ser creativos y ofrecer opciones para que el boliviano conozca y se enamore del país desde su casa”, señaló Pacheco. “Tenemos que ver nuevas alternativas y tomar las adversidades como oportunidades y una solución paliativa es la oferta de tours en línea que nos permite trabajar y viajar desde casa, implementando un nuevo concepto y relación entre el cliente y el prestador de servicios”, explicó De Urioste.</p> <p> Ambos operadores apelan a la plataforma Zoom. Allí conversan con los visitantes mientras explican las particularidades del destino turístico. El recorrido virtual suma imágenes de videos, fotos y mapas que permiten seguir la visita con detalles y curiosidades que bien conocen los expertos. Estas visitas virtuales duran entre 60 y 90 minutos. Las visitas grupales tienen un valor de 25 bolivianos; las privadas entre 50 y 70 bolivianos, según el lugar.</p> <p> </p> <p> <b>“Viajes al exterior”</b></p> <p> ¿Hay más ciberturisteo? Sí. Las fronteras están cerradas y el transporte restringido en extremo, pero se abrió la posibilidad de salir al exterior por las ciberautopistas.</p> <p> A iniciativa del grupo Diariamente Ali-Bolivia.com, se organizó una serie de visitas diarias a selectos museos del planeta. En la primera semana, por ejemplo, hubo viajes virtuales al Museo Nacional de la Cultura de Lima y sus más de 8 mil piezas de arte tradicional. El programa sumó también al Museo del Prado de Madrid. Los visitantes pudieron disfrutar entonces de obras maestras como <i>“Las Meninas” de Diego Velásquez</i>, <i>“El jardín de las Delicias” de Bosco</i>, <i>“Los fusilamientos” de Francisco de Goya,</i> entre otras celebridades mundiales.</p> <p> La lista semanal la completaron el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, el Museo Smithsonian de Washington, el Museo Metropolitano de Nueva York, y el Hermitage de San Petersburgo, Rusia. Todo a través de un sistemático enlace virtual. Las visitas no sólo incluyen los recorridos filmados con efectos y alta definición, sino también explicaciones y juegos interactivos en algunos casos.</p> <p> Ciberturismo, obviamente no da igual que el clásico. Pero, probablemente, vía oídos, ojos y corazón, brinda fuerzas extra a esa voluntad colectiva de superar la crisis y viajar libres a los lugares y festivales soñados.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8078 characters ) <p> Fronteras, incluso departamentales, cerrad...
-
<p> Fronteras, incluso departamentales, cerradas, el turismo está paralizado, excepto para una nueva variedad que va algo más allá del consuelo. De pronto, una nueva clase de turistas complace, en algunos casos generosamente, la vista y los oídos. Visita parques naturales y museos, asiste a conciertos y hasta a producciones teatrales. El ciberturismo ha empezado a multiplicar opciones en medio de la cuarentena. La iniciativa ha sido contagiosa.</p> <p> En Bolivia fue pionera la Alcaldía paceña. Mabel Franco Ortega, jefa de la Unidad de Espacios Escénicos de la Secretaría Municipal de Culturas, recuerda cómo surgió el emprendimiento: “Apenas empezó la cuarentena rígida, se lanzó un programa llamado ‘munasiña pacha’ (“tiempo de querernos y ayudarnos” en aimara). Era para comprar servicios a los artistas, quienes estaban en situación muy precaria, pero se vio que económicamente no resultaba sostenible. Entonces, en medio de las conversaciones, se nos ocurrió utilizar los escenarios, especialmente el Teatro Municipal, para lanzar desde ahí los espectáculos vía online”.</p> <p> La autoridad destaca la voluntariosa reacción que tuvieron tanto funcionarios como artistas. Se lanzó entonces, principios de mayo, el programa “El Municipal en tu casa”. Las entradas para los espectáculos eran puestas a la venta también vía digital y fueron sucediéndose uno tras otro. La iniciativa ya ha sumado cerca de 20 espectáculos celebrados entre jueves y domingo.</p> <p> La programación se organizó de jueves a domingo en los horarios tradicionales (20:00 a 21:30). La agrupación Mentes Ociosas abrió la cartelera. Luego participaron grupos tan destacados como el Efecto Mandarina. El sábado 9, el show llegó con Bafopaz, el Ballet Folklórico de La Paz. El domingo 10, el grupo Aymuray cerró la oferta de aquella primera semana. El costo de las funciones fue de 35 bolivianos. Los funcionarios ediles recuerdan que, así como sucedía en tiempos normales, buena parte de los asistentes eran europeos. También se sintió la presencia de residentes bolivianos que viven en diversos continentes.</p> <p> “Fue una experiencia de la que estamos aprendiendo —dice Franco—. También se la transmite en directo desde la base ubicada en el cine 6 de Agosto. Una vez que funcionó, porque funciona, otros artistas se dieron cuenta de que es posible hacerlo y procedieron a sus propias presentaciones”. </p> <p> </p> <p> <strong>Más opciones</strong></p> <p> Surgieron entonces proyectos como los organizados por la productora “Bang”, de Vladimir Pérez, el vocalista del grupo Octavia. Participaron varias orquestas de música tropical. Luego también se presentaron obras de teatro, bajo iniciativas como “Teatro Boliviano en casa”. El efecto fue contagioso y tuvo émulos en artistas y músicos de Santa Cruz. Incluso los comediantes del Show de Mier realizaron la obra “¡Dónde carajo dejé mi barbijo?”.</p> <p> Así, los turistas virtuales ya pudieron “salir” a ver una creciente variedad de shows y producciones. Pero el espectro se amplió más. La clásica Noche de los Museos tuvo en esta cuarentena su expresión más extendida en tiempo y espacio. Esta vez se articularon instituciones de varias ciudades del país y no duró una, sino siete noches. El recorrido virtual expuso desde galerías hasta catacumbas de hospitales. También sumó visitas a los talleres de los artistas, muestras de obras inéditas y vastas exposiciones fotográficas.</p> <p> Esta edición sin precedentes y sin las filas de gente tuvo<strong> más de 600 actividades virtuales que incluyeron foros, exposiciones, muestras, recorridos culturales y charlas </strong>con los artistas en la intimidad de su casa. En total participaron 104 espacios municipales, privados y universitarios.</p> <p> El éxito de la Noche de los Museos en días de cuarentena abrió a los viajeros virtuales la posibilidad de asistir también a conversatorios y recitaciones. Pero, además, los visitantes, de cierta manera, pudieron conocer una festividad normalmente tan turística como la del Gran Poder. Las fraternidades y las autoridades coordinaron y concentraron desde reproducciones hasta exposiciones y disertaciones referidas al tradicional encuentro. </p> <p> </p> <p> <strong>Asistencias récord</strong></p> <p> Las cifras de asistencia revelan el éxito de los ciberespectáculos. La Alcaldía paceña, por ejemplo, llegó a registrar un promedio de 500 entradas por espectáculo. Si se toma en cuenta que con una ciberentrada pueden asistir familias íntegras, la asistencia se multiplica por tres o más. El resultado, por lo bajo, son mil o más personas casi el doble de la capacidad del Saavedra Pérez, el teatro más grande de La Paz. Espacio que sólo muy ocasionalmente se llena.</p> <p> Las iniciativas tuvieron que hacer esfuerzos para adaptarse a las nuevas condiciones. En varios casos fue necesario contratar a productoras audiovisuales para que se vaya más allá de una mera y plana filmación. Es el caso, por ejemplo, de “El solo del contrabajo”, el monólogo producido por Cristian Mercado, que trabajó un formato pensado en el ciberpúblico.</p> <p> La voluntad y la creatividad ampliaron más aún el turisteo virtual. Los navegantes del ciberespacio también ya pueden realizar visitas a algunos de los más célebres parajes nacionales. Los ejecutivos de dos agencias turísticas Nelson Pacheco, de la cruceña Natura Tours, y Roberto de Urioste, de la potosina Extreme Fun Travel, lanzaron tours virtuales por zonas tan pintorescas como Tucabaca y el salar de Uyuni.</p> <p> “Hay que ser creativos y ofrecer opciones para que el boliviano conozca y se enamore del país desde su casa”, señaló Pacheco. “Tenemos que ver nuevas alternativas y tomar las adversidades como oportunidades y una solución paliativa es la oferta de tours en línea que nos permite trabajar y viajar desde casa, implementando un nuevo concepto y relación entre el cliente y el prestador de servicios”, explicó De Urioste.</p> <p> Ambos operadores apelan a la plataforma Zoom. Allí conversan con los visitantes mientras explican las particularidades del destino turístico. El recorrido virtual suma imágenes de videos, fotos y mapas que permiten seguir la visita con detalles y curiosidades que bien conocen los expertos. Estas visitas virtuales duran entre 60 y 90 minutos. Las visitas grupales tienen un valor de 25 bolivianos; las privadas entre 50 y 70 bolivianos, según el lugar.</p> <p> </p> <p> <b>“Viajes al exterior”</b></p> <p> ¿Hay más ciberturisteo? Sí. Las fronteras están cerradas y el transporte restringido en extremo, pero se abrió la posibilidad de salir al exterior por las ciberautopistas.</p> <p> A iniciativa del grupo Diariamente Ali-Bolivia.com, se organizó una serie de visitas diarias a selectos museos del planeta. En la primera semana, por ejemplo, hubo viajes virtuales al Museo Nacional de la Cultura de Lima y sus más de 8 mil piezas de arte tradicional. El programa sumó también al Museo del Prado de Madrid. Los visitantes pudieron disfrutar entonces de obras maestras como <i>“Las Meninas” de Diego Velásquez</i>, <i>“El jardín de las Delicias” de Bosco</i>, <i>“Los fusilamientos” de Francisco de Goya,</i> entre otras celebridades mundiales.</p> <p> La lista semanal la completaron el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, el Museo Smithsonian de Washington, el Museo Metropolitano de Nueva York, y el Hermitage de San Petersburgo, Rusia. Todo a través de un sistemático enlace virtual. Las visitas no sólo incluyen los recorridos filmados con efectos y alta definición, sino también explicaciones y juegos interactivos en algunos casos.</p> <p> Ciberturismo, obviamente no da igual que el clásico. Pero, probablemente, vía oídos, ojos y corazón, brinda fuerzas extra a esa voluntad colectiva de superar la crisis y viajar libres a los lugares y festivales soñados.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 448 characters ) Fronteras, incluso departamentales, cerradas, e...
-
Fronteras, incluso departamentales, cerradas, el turismo está paralizado, excepto para una nueva variedad que va algo más allá del consuelo. De pronto, una nueva clase de turistas complace, en algunos casos generosamente, la vista y los oídos. Visita parques naturales y museos, asiste a conciertos y hasta a producciones teatrales. El ciberturismo ha empezado a multiplicar opciones en medio de la cuarentena. La iniciativa ha sido contagiosa.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 448 characters ) Fronteras, incluso departamentales, cerradas, e...
-
Fronteras, incluso departamentales, cerradas, el turismo está paralizado, excepto para una nueva variedad que va algo más allá del consuelo. De pronto, una nueva clase de turistas complace, en algunos casos generosamente, la vista y los oídos. Visita parques naturales y museos, asiste a conciertos y hasta a producciones teatrales. El ciberturismo ha empezado a multiplicar opciones en medio de la cuarentena. La iniciativa ha sido contagiosa.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 474101
-
uid (String, 4 characters ) 4744
-
filename (String, 18 characters ) 000_par7777296.jpg
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2020/7/15/000_par7777296.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 31654
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1594813419
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 122 characters ) Algunas agencias de viaje lanzaron tours virtua...
-
Algunas agencias de viaje lanzaron tours virtuales por zonas tan pintorescas de Bolivia como Tucabaca y el Salar de Uyuni.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 122 characters ) Algunas agencias de viaje lanzaron tours virtua...
-
Algunas agencias de viaje lanzaron tours virtuales por zonas tan pintorescas de Bolivia como Tucabaca y el Salar de Uyuni.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 4 characters ) AFP
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 4 characters ) AFP
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1594813461
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 4744
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 4 characters ) ceid
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527