-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 513550
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
title (String, 20 characters ) Economía del dónut
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 513544
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1603771927
-
changed (String, 10 characters ) 1603771927
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1603771927
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3399 characters ) <p class="rtejustify"> Aclaro de entrada: est...
-
<p class="rtejustify"> Aclaro de entrada: este artículo no tiene nada que ver con Homero Simpson y su devoción por los donuts. Tiene que ver con la nueva forma de entender a la economía.</p> <p class="rtejustify"> Pero vamos por partes. Hace un año publiqué que el déficit fiscal que arrastra Bolivia es el más alto de Sudamérica, ya que en los últimos cuatro años sobrepasó los 12 mil millones de dólares. El déficit comercial, entre enero de 2015 y marzo de 2019 sumó 4.476 millones y la pérdida de las reservas internacionales netas (RIN), hasta septiembre de 2019, llegó a más de 7.244 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Si no es economista, puede que estos datos no le digan nada, al igual que PIB, RIN, y otros que fueron conceptos acuñados hace tiempo y corresponden a indicadores útiles para apreciar el crecimiento económico de una nación. Otro concepto decrépito es la sustitución de importaciones. Creado hace décadas, en teoría parece bueno, pero en la práctica no ha dado resultados.</p> <p class="rtejustify"> Así que vamos a la otra parte de este artículo y miremos a la economía como un dónut, propuesta de modelo de la economista inglesa Kate Raworth, quien pide que abandonemos el cómo entendemos al progreso, que ahora es una gráfica ascendente y lineal que representa un crecimiento continuo y sostenido, y empecemos planteando una cuestión fundamental: ¿qué permite prosperar a los seres humanos? Y responde “un mundo en el que cada persona pueda vivir una existencia caracterizada por tres elementos: dignidad, oportunidad y comunidad; y donde todos podamos hacerlo conforme a los medios de nuestro planeta engendrador de vida”.</p> <p class="rtejustify"> Para entender el dónut debemos identificar tres áreas. Primero el agujero interior. Allí se incluirían las necesidades básicas del ser humano y la sociedad: comida, agua potable, acceso al trabajo, vivienda, energía, sanidad, igualdad, libertades básicas.</p> <p class="rtejustify"> La zona exterior al dónut. Ahí comienzan los puntos de inflexión de las variables que se convierten en una amenaza para la vida en el planeta: deterioro de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, acidificación de los océanos, deforestación, etc.</p> <p class="rtejustify"> El cuerpo del dónut. Aquí estaría el bienestar que es dentro del que debería moverse la evolución de la economía, sin pasar al agujero central, desatendiendo las necesidades básicas del sujeto, ni saliendo hacia la exterior, poniendo en riesgo la salud del planeta. O lo que es lo mismo, los objetivos económicos deben satisfacer las necesidades humanas dentro de un límite aceptable para el planeta.</p> <p class="rtejustify"> Este modelo pide un replanteamiento de los objetivos del crecimiento. Pide y pido que abandonemos el extractivismo, el desarrollismo y la salvajada que hacemos con los bosques chiquitanos, el transporte público y fuerte emisión de CO2, de la construcción voraz, loteamiento y cualquier otra práctica que, a título de “ganar dinero”, esté quitando elementos fundamentales en nuestra calidad de vida. ¿Está dispuesto a morder este dónut?</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>La autora es Premio Nacional al Periodismo especializado en Banca</em></strong></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3357 characters ) <p class="rtejustify"> Aclaro de entrada: este...
-
<p class="rtejustify"> Aclaro de entrada: este artículo no tiene nada que ver con Homero Simpson y su devoción por los donuts. Tiene que ver con la nueva forma de entender a la economía.</p> <p class="rtejustify"> Pero vamos por partes. Hace un año publiqué que el déficit fiscal que arrastra Bolivia es el más alto de Sudamérica, ya que en los últimos cuatro años sobrepasó los 12 mil millones de dólares. El déficit comercial, entre enero de 2015 y marzo de 2019 sumó 4.476 millones y la pérdida de las reservas internacionales netas (RIN), hasta septiembre de 2019, llegó a más de 7.244 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Si no es economista, puede que estos datos no le digan nada, al igual que PIB, RIN, y otros que fueron conceptos acuñados hace tiempo y corresponden a indicadores útiles para apreciar el crecimiento económico de una nación. Otro concepto decrépito es la sustitución de importaciones. Creado hace décadas, en teoría parece bueno, pero en la práctica no ha dado resultados.</p> <p class="rtejustify"> Así que vamos a la otra parte de este artículo y miremos a la economía como un dónut, propuesta de modelo de la economista inglesa Kate Raworth, quien pide que abandonemos el cómo entendemos al progreso, que ahora es una gráfica ascendente y lineal que representa un crecimiento continuo y sostenido, y empecemos planteando una cuestión fundamental: ¿qué permite prosperar a los seres humanos? Y responde “un mundo en el que cada persona pueda vivir una existencia caracterizada por tres elementos: dignidad, oportunidad y comunidad; y donde todos podamos hacerlo conforme a los medios de nuestro planeta engendrador de vida”.</p> <p class="rtejustify"> Para entender el dónut debemos identificar tres áreas. Primero el agujero interior. Allí se incluirían las necesidades básicas del ser humano y la sociedad: comida, agua potable, acceso al trabajo, vivienda, energía, sanidad, igualdad, libertades básicas.</p> <p class="rtejustify"> La zona exterior al dónut. Ahí comienzan los puntos de inflexión de las variables que se convierten en una amenaza para la vida en el planeta: deterioro de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, acidificación de los océanos, deforestación, etc.</p> <p class="rtejustify"> El cuerpo del dónut. Aquí estaría el bienestar que es dentro del que debería moverse la evolución de la economía, sin pasar al agujero central, desatendiendo las necesidades básicas del sujeto, ni saliendo hacia la exterior, poniendo en riesgo la salud del planeta. O lo que es lo mismo, los objetivos económicos deben satisfacer las necesidades humanas dentro de un límite aceptable para el planeta.</p> <p class="rtejustify"> Este modelo pide un replanteamiento de los objetivos del crecimiento. Pide y pido que abandonemos el extractivismo, el desarrollismo y la salvajada que hacemos con los bosques chiquitanos, el transporte público y fuerte emisión de CO2, de la construcción voraz, loteamiento y cualquier otra práctica que, a título de “ganar dinero”, esté quitando elementos fundamentales en nuestra calidad de vida. ¿Está dispuesto a morder este dónut?</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong><em>La autora es Premio Nacional al Periodismo especializado en Banca</em></strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1603771927
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5556
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) nchinchilla
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527