Gobierno abroga seis Decretos Supremos de Áñez por considerarlos "neoliberales"

Economía
Publicado el 10/12/2020 a las 15h14
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora abrogó seis Decretos Supremos (DS) y artículos específicos de otra norma, aprobados por la exmandataria Jeanine Áñez, porque consideró que los mismos estaban direccionados hacia un modelo económico neoliberal. Los nuevos DS 4416 y 4417 publicados hoy en la Gaceta oficial del Estado establecen la medida.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó este jueves que los decretos supremos abrogados son el 4272, 4198, 4211, 4298, 4139, 4181, y se derogaron artículos específicos del 4339 y, en compensación, se emitieron dos nuevos decretos con la finalidad normalizar y tener un orden legal en la aplicación de próximas normas.

"Entonces con estas medidas se van desmontando la aplicación de un conjunto de normativas, no bien fundamentadas, sin recursos y que además tenían errores en su diseño y su implementación. Ese es el sentido de haberlos convocado, para ya desmontar la aplicación del modelo neoliberal que se está montando", sostuvo Montenegro en conferencia de prensa.

Abrogación de decretos

Montenegro señaló que se abrogó el Decreto Supremo (DS) 4272 porque mantenía un conjunto de políticas y medidas orientadas a ajustes administrativos de disciplina fiscal en el sector público a efectos de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y no tenía recursos económicos disponibles para su ejecución. El referido DS planteaba el plan nacional de reactivación del empleo.

Explicó que también se abrogaron los DS 4198,4211 y 4298 ya que establecían una serie de medidas tributarias basadas en la urgencia y temporalidad del brote del coronavirus y que le significaban al erario nacional un sacrificio fiscal muy grande. El DS 4198 planteaba "medidas tributarias de urgencia y temporales", en relación al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Transacciones (IT).

"Por ejemplo, el diferimiento del IUE, aplicado para los conceptos de acreditación de la IUE por el pago del IT, reduciendo el IVA, por 113 millones, a la fecha se estima que ya nos ha generado un sacrificio fiscal de 160 millones de bolivianos al mes de noviembre", explicó,

Asimismo, manifestó que el nuevo diferimiento del pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), a diciembre del 2020, generó actualmente una deuda tributaria de Bs 1.594 millones y para él esa sería una de las explicaciones del déficit fiscal en el país.

Respecto del DS 4211 aseveró que se estableció un diferimiento temporal en el gravamen arancelario para la importación de trigo lo cual también sería negativo.

En relación al Decreto Supremo 4298, afirmó que con esta norma se preveía insertar incentivos tributarios para la reactivación económica, pero hasta el momento no tuvo ningún impacto significativo en la activación de la económica del país.

"Al respecto, ha generado una acreditación de 50% de aportes patronales en pago en cuenta del IVA, y ha significado un sacrificio fiscal de 160 millones de bolivianos", expresó.

Sobre el Decreto Supremo 4139, apuntó que no garantizaba el normal abastecimiento de productos alimenticios básicos porque privilegiaba exportaciones de grandes empresas. Recordó que la política social implementada, en los casi 14 años de gobierno del expresidente Evo Morales, era mantener la seguridad alimentaria y el abastecimiento oportuno de la demanda interna.

Sobre la abrogación del DS 4181 dijo: "Aquí había una suerte de un esquema de beneficios en términos de plazos de pagos para el porcentaje y la devolución del gravamen arancelario que sólo pretendía beneficiar a las grandes empresas exportadoras y también en las importadoras".

Un Decreto derogado

Al referirse al DS 4339, que tiene que ver con la ventanilla única sobre comercio exterior, manifestó que en el fondo fue una norma elaborada de manera improvisada y sin coordinación con las entidades involucradas y es por eso que se derogaron algunos artículos.

Durante el gobierno de la expresidenta Jeanine Áñez se emitieron varias normas desde el Órgano Ejecutivo producto de la pandemia del coronavirus y durante los últimos meses de gestión estaban direccionadas a la reactivación económica.

Tus comentarios

Más en Economía

El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y una mayor exportación de productos,...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y en detalle el contrato de litio con la empresa rusa...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) y la Cámara...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250 años del repositorio nacional,...
La estatal petrolera boliviana proyecta una inversión inicial de aproximadamente USD 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria,...


En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...